Archivo de la etiqueta: Arte

Monet. Obras maestras del Musée Marmottan Monet.

Desde el 21 de septiembre hasta el 25 de febrero, CentroCentro, nos brinda la oportunidad de maravillarnos con la primera y grandiosa exposición en Madrid dedicada al célebre pintor francés Claude Monet, conocido como el padre del impresionismo.

Prepárate para disfrutar de una experiencia artística única en Madrid, donde más de 50 obras maestras del icónico pintor impresionista Claude Monet, provenientes del famoso Musée Marmottan Monet de París, te cautivarán y te llevarán en un viaje a través de su excepcional trayectoria artística.

La exposición te permitirá sumergirte en la mente creativa de Monet al explorar las obras que más apreciaba y que atesoró celosamente hasta su último suspiro en su hogar de Giverny. Entre estas preciosidades, destacan los célebres Nenúfares, auténticos emblemas del genio francés.

El Musée Marmottan Monet alberga el conjunto más importante y nutrido de obras del artista, fruto de la donación realizada por su hijo Michel en 1966. Ahora, Madrid tiene el honor de recibir estas obras excepcionales, entre las que se incluyen joyas como el Retrato de Michel Monet con gorro de pompón (1880), El tren en la nieve. La locomotora (1875) o Londres. El Parlamento. Reflejos en el Támesis (1905). Pero eso no es todo, también podrás deleitarte con cuadros de gran formato como Los cautivadores Nenúfares (1917-1920) y Las evanescentes Glicinas (1919-1920).

La exposición ha sido organizada por CentroCentro y Arthemisia, en colaboración con el Musée Marmottan Monet de París. La concepción de la muestra está a cargo de la comisaria general y conservadora del museo, Sylvie Carlier, junto con las cocomisarias Marianne Mathieu, historiadora del arte, y Aurélie Gavoille, asistente de conservación del Musée Marmottan Monet. Juntas han creado un discurso expositivo que te llevará de la mano a través de estas magníficas obras, contándote historias y secretos del célebre pintor impresionista.

Claude Monet, un hombre cuyo nombre se encuentra íntimamente ligado al movimiento impresionista, es considerado uno de sus fundadores. Impresión, sol naciente (1872), una de sus pinturas más famosas, le dio el nombre a este movimiento artístico revolucionario.

Monet es, sin duda, el exponente más consistente y prolífico dentro del impresionismo. Su filosofía artística consistía en capturar la naturaleza en su esencia más pura y cambiante, por lo que pintaba series de un mismo tema en distintos momentos y condiciones atmosféricas. Cada cuadro era único y reflejaba la maravilla de la naturaleza en constante transformación.

La exposición estará abierta al público de lunes a domingo, con horario de 10:00 a 20:00 (último pase a las 19:00) para las entradas individuales, y de lunes a viernes para las entradas grupales. Si formas parte de un grupo de adultos (mínimo 20 personas), el costo de la entrada será de 13€ por persona, mientras que los grupos escolares (infantil, primaria, secundaria y bachillerato) tendrán un precio de 6€ por persona. Además, habrá entradas reducidas para desempleados, personas con diversidad funcional, estudiantes menores de 25 años, mayores de 65 años, titulares del carnet joven y familias numerosas, por 14€ (es necesario presentar la acreditación actualizada). ¡Y no te olvides que los guías oficiales de Madrid y los niños menores de 12 años tendrán entrada gratuita!

Además, como recomendación adicional, si lo que quieres es pintar un Monet, un Van Gogh o tu pintor favorito, acompañado de un buen vino, te recomendamos Xpresarte, donde podrás pintar tu propio cuadro.

Lujo. De los asirios a Alejandro Magno. CaixaForum Madrid

Oriente Medio, el Próximo Oriente y la Europa mediterránea mantuvieron entre el 900 a. C. y el 300 a. C. una intensa relación comercial, diplomática y bélica. La consolidación del fenómeno urbano y la complejidad alcanzada por la jerarquización social, plasmada en último término en la construcción o conquista de imperios, generó en las áreas mencionadas un desarrollo sin precedentes del lujo como símbolo de estatus.

Los antiguos imperios asirio, babilónico, fenicio y persa, al igual que el creado por Alejandro Magno,  generaron un sinfín de objetos suntuarios de sobresaliente nivel técnico y artístico. Una selección de más de 200 piezas procedentes del British Museum londinense ha llegado a CaixaForum Madrid en el marco de la colaboración estable que mantienen ambas entidades. La exposición Lujo. De los asirios a Alejandro Magno aproxima al visitante a la relación entre poder y lujo en el mapa político de una era en la que el esplendor de las ciudades se correspondía con la opulencia que rodeaba a quienes las gobernaban o reinaban sobre ellas.

caixaforum_madrid

 

Texto de Adrián P. G.
Coordinador de Microplán Madrid
comunicacion@microplanmadrid.com

 

Fotos de Adrián Sotés
adriansotes@gmail.com

 

Paseo del Prado, 36.

Precio: 6 € entrada general. Gratis para los clientes de La Caixa.

Horario: de lunes a domingo, de 10:00 a 20:00.

Hasta el 12 de enero.

Brujas. Metamorfosis de Goya

La galería superior del Salón de Baile y la Sala de Arte Invitado del Museo Lázaro Galdiano exhiben hasta el 31 de octubre de 2017 una intervención en los Asuntos de brujas de Francisco de Goya realizada por la artista mexicana Denise de la Rue.

Sobre la serie de 6 cuadros que Goya pintó por encargo de los Duques de Osuna para el palacio de El Capricho de Madrid y que hoy en día se encuentra dispersa, De la Rue ha realizado fotografías de gran formato y un vídeo haciendo surgir un diálogo entre las obras dicieochescas y seis icónicas actrices españolas: Maribel Verdú, Bárbara Lennie (que hace doblete fotovideográfico), Inma Cuesta, Macarena García, Verónica Echegui y Adriana Ugarte.

El resultado son creaciones vibrantes y brillantes (literalmente, y por eso conviene buscar la forma de oscurecer el entorno para disfrutarlas más) y otro paso en la resolución de la artista en investigar la capacidad de las mujeres para transformarse y empoderarse.

brujas-denise-microplan-madrid

Esta exposición constituye la segunda parte del proyecto de De la Rue Ángelas y Brujas. Metamorfosis de Goya.

Absolutamente imprescindible si visitas el Lázaro Galdiano ver dos de las obras que realizó Goya para esta serie y que forman parte de  la colección permanente del Museo Lázaro Galdiano: ‘El Aquelarre‘ y ‘Las Brujas‘.

Artículo de Adrián P. G.
Director de Microplán Madrid
comunicacion@microplanmadrid.com

Hasta el 31 de octubre. Visita incluida con la entrada al Museo (entrada general 6€.

Horario: de martes a sábado: 10:00- 16:30.Domingos: 10:00 – 14:00.

Museo Lázaro Galdiano, calle Serrano, 122.

El arte irónico de Julio Falagán

El artista pucelano afincado en Lavapiés Julio Falagán trabaja sobre cuadros y objetos que encuentra en almonedas o mercadillos y a los que le aplica humor e ironía para dotarlos de un nuevo sentido, siempre relacionado con la crítica a los abusos del poder, sea cual sea su origen. Había actuado en paisajes y bodegones para generar diferentes proyectos y ahora ha hecho con propio con retratos. Críticos y comisarios de arte que conocen su obra le han propuesto sendas biografías imaginarias de las personas retratadas y él se ha basado en esos textos para proceder a las transfiguraciones correspondientes. El resultado es la expo Real galería de retratos de gente que no existe, que se puede ver en la Galería 6mas1 hasta el 31 de marzo. También se ha editado un libro con las biografías y las obras.

Microplán Madrid: ¿Lavapiés, Malasaña o Chamberí?

Julio Falagán: Me quedo con Lavapiés. Pero también con Chamberí. He vivido en los dos y cada uno tiene sus cosas buenas. En Chamberí hay vida… antigua, bares que compiten por tener la mejor tapa a buen precio. En Lavapiés eso no existe, lo que sí hay es mucha actividad cultural.

MpM: En barra, ¿caña, vermú o vino?

JF: Depende del momento. Caña o vermú. Si voy fuerte, yayo.

MpM: ¿Eres de terraceo en azoteas, patios interiores o a pie de calle?

JF: Me gusta más entrar en el bar y hablar con el camarero. Soy más de barra.

MpM: Plan gastronómico castizo, ¿le das a los callos a la madrileña, el bacalao rebozado o el bocadillo de calamares?

JF: Soy de pincho de tortilla, el desayuno del campeón.

MpM: ¿Dónde es más fácil que nos encontremos contigo, en el Prado, el Reina Sofía o el Thyssen?

JF: En el Museo del Jamón.

MpM: ¿Qué crees que ha hecho Madrid por ti?

JF: Acogerme como a uno más, que es lo que tiene Madrid. Es más abierta que otras ciudades.

MpM: ¿Qué es lo último que has experimentado en Madrid?

JF: La vorágine de la Semana del Arte. No es por darme autobombo, pero lo que más me impactó fue Almoneda Falagán, en la calle de los pintores del Rastro, San Cayetano. Era un proyecto con obras mías, y pasaba a verlas gente interesada por el arte, pero también personas que habían ido al Rastro como cualquier domingo y se encontraban con eso. El ambiente que se creó estuvo muy bien.

Entrevista de Adrián P. G.
Director de Microplán Madrid
comunicacion@microplanmadrid.com

¡Llévate el mejor atardecer de Madrid a casa! Ruta fotohistórica

¡Sácale todo el partido a tu cámara y a Madrid! Nos hemos aliado con el fotógrafo CAvilesPhoto, el mejor captador de amaneceres y atardeceres de la capital (véase la imagen de portada), para enseñarte conjuntamente todo lo que necesitas saber para capturar con tu réflex, compacta, mirrorless, bridge… el impresionante espectáculo que se despliega en nuestra ciudad cuando empieza a caer el sol.

La actividad comenzará con un taller de una hora de duración aproximadamente en el que CAvilesPhoto te proporcionará los conocimientos teóricos y prácticos de fotografía imprescindibles para lo que vendrá después: un paseo comentado por uno de nuestros guías que comenzará en el entorno del palacio Real y concluirá en las inmediaciones de la basílica de San Francisco. Te contaremos el Madrid que nos saldrá al paso, que es mucho, y haremos las paradas correspondientes para que hagas unas fotos alucinantes bajo la experta batuta de CAvilesPhoto.

Sábado 18 de marzo, 17:30 · Ruta fotohistórica Carlos Avilés & Microplán Madrid · 150 min. 40€Punto de encuentro: plaza de Oriente, junto a la estatua ecuestre.

Inscríbete en la primera edición de este planazo enviando un mail a reservas@microplanmadrid.com o llamándonos por teléfono al número 695 97 29 37.

Ah, no te olvides de indicarnos cuando reserves qué tipo de cámara vas a utilizar en la quedada! CAvilesPhoto te podrá ayudar mucho mejor si conoce este dato de antemano.

Diana Larrea interviene en Madrid

La artista madrileña Diana Larrea trabaja diferentes disciplinas plásticas, como la instalación, el vídeo, la fotografía o el dibujo. Es conocida, sobre todo, por las intervenciones que ha realizado en espacios públicos, como los proyectos ‘Calles distinguidas‘ y ‘Plaza solución‘. Sus propuestas de arte a pie de calle ponen en valor la mirada del ciudadano común sobre su entorno cotidiano. Pequeñas modificaciones efímeras o no en el paisaje urbano facilitan que nos planteemos preguntas respecto a la ocupación del espacio de todos.

Entre sus galardones más destacados se encuentran la Beca Fundación Marcelino Botín, el Premio Vida 6.0 de la Fundación Telefónica, o el Premio de Creación Artística de la Comunidad de Madrid. Sus obras están presentes en algunas colecciones relevantes como la Biblioteca Nacional (Madrid), la Colección Caja Madrid, el Consejo Superior de Deportes (Ministerio de Educación y Ciencia), el MACUF (Museo de Arte Contemporáneo Unión FENOSA de A Coruña), o el Ino-cho Paper Museum en Kochi-ken (Japón).

Microplán Madrid: Malasaña, Lavapiés o Salesas, ¿con qué barrio te identificas más?

Diana Larrea: Malasaña, porque como todo el mundo que ha vivido en Madrid lo asocio a mi adolescencia, cuando empecé a salir… Aunque ha cambiado un montón, ahora son todo tiendas modernas, antes era diferente. Quizá Lavapiés es el más autentico.

MpM: Caña, vermú o vino, ¿que pedimos para ti en una barra madrileña?

DL: ¡Caña!

MpM: Si sales de terrazas, ¿prefieres subirte a una azotea, meterte en un patio interior o quedarte a pie de calle?

DL: Las azoteas son demasiado caras para mi presupuesto de artista y las interiores no me van, prefiero la calle.

MpM: En plan castizo, ¿callos a la madrileña, bacalao rebozado o bocadillo de calamares?

DL: Los tres me gustan. Los callos solo los tomo en los bares, porque no se hacerlos. Pero me gustan mucho. Había un bar que se llamaba Casa Antonio, en Puerta Cerrada, en el que los hacían buenísimos, y siempre los comía ahí.

MpM: ¿Dónde es más fácil que nos encontremos contigo, en el Prado, el Reina Sofía o el Thyssen?

DL: En el Reina Sofía, porque con mi carnet de artista entro gratis. Y en el Prado y el Thyssen las entadas cuestan muchísimo.

MpM: ¿Qué crees que ha hecho Madrid por ti?

DL: Yo creo que todos los que hemos crecido en Madrid tenemos una relación de amor-odio con la ciudad. Sufrimos todos los horrores: atascos, suciedad, lo maleducada que es la gente, las aglomeraciones… Luego sales de Madrid y no haces más que echarla de menos. Y lo mejor de Madrid es la gente, aunque ha cambiado mucho… Pero el ambiente, cómo acoge a todo el mundo

MpM: Y, ¿qué es lo último que has hecho en Madrid?

DL: Casi todo lo que hago en la ciudad tiene que ver con mi profesión, inauguraciones, exposiciones… Lo último que he visto es una exposición en el museo de Ciencias Naturales de mi amigo el fotógrafo Juan del Junco. Era de fotografías que dialogaban con el tema del museo.

Alta cultura en Chamberí

Hay manifestaciones culturales en Chamberí más allá de las que provee el Museo Sorolla (que ya justifica una visita cultureta al barrio). La arquitectura industrial artística del primer depósito elevado del canal de Isabel II, hoy relevante sala de exposiciones, edificios neomudéjares y neobarrocos, la Institución Libre de Enseñanza… Y ahora, además, la expo “My two pence” del artista Ángel, ubicada en diferentes espacios del hotel Miguel Ángel.

Te proponemos experimentar todo ello de una forma muy particular (nunca mejor dicho). Contáctanos en el e-mail reservas@microplanmadrid.com, el teléfono 695 97 29 37 o a través de nuestro formulario y hazte con una plaza para el grupo reducido que el jueves 21 de julio a las 18:30 recorrerá con nosotros el barrio de Chamberí al encuentro de sus hitos artísticos más interesantes para terminar en el hotel Miguel Ángel, donde Ángel nos hará una especialísima visita guiada para que conozcamos a fondo las motivaciones, materiales y técnicas que ha empleado en la confección de las obras de “My two pence”. Su trabajo surge de experiencias y sensaciones nacidas de su estancia en diferentes países a lo largo de su vida. Un imaginario que se enriquece a partir de la convivencia con ambientes multiculturales, arquitecturas, naturalezas y sociedades dispares.

Jueves 21 de julio, 11:00 · Chamberí + “My two pence” de Ángel · 120 min. 10€. Punto de encuentro: entrada al depósito elevado del canal de Isabel II, c/ Santa Engracia, 125.

Consulta nuestra agenda y descubre más formas de experimentar Madrid.

chamberi-angel-microplan

Nada es lo que parece. Los lugares transportados de Robbins&Becher

Situaciones que creemos propias de un lugar concreto, de un contexto histórico y cultural determinado, pero que sin embargo presentan enormes parecidos con otras que están a kilómetros de distancia. Son los desplazamientos, los lugares transportados, hilo conductor de la propuesta veraniega del Museo ICO dentro del marco del Festival Internacional PhotoEspaña’16.

Los artistas, Andrea Robbins y Max Becher, pareja artística y sentimental, usan la fotografía como medio para provocar al espectador una serie de preguntas que quizá nunca se había planteado. A través de series cuidadosamente expuestas, bajo un discurso común y estableciendo meditadas conexiones entre ellas, los artistas y también comisarios de la muestra aluden a los grandes discursos de la historia, que damos como válidos pero que sin embargo no tienen por qué ser tan evidentes. Nos hacen pensar sobre el valor de la copia y el original e incluso sobre el significado mismo de estos conceptos. La idea de identidad, como cualidad innata o construida es también protagonista de la muestra como lo son los imaginarios colectivos.

museo-ico-microplan

Todo puede ser desplazado: desde edificios a ciudades enteras, desde la indumentaria a toda una comunidad: una Holanda en China o Japón, el Spaguetti Western almeriense, las huellas del colonialismo alemán en Namibia y los Black Cowboys te esperan para despertar interrogantes.

museo-ico-microplan-madrid

No te pierdas esta exposición con gran aceptación de público que, sin duda, no deja indiferente.

Crítica de Laia García Garrido, gestora cultural.

Hasta el 11 de Septiembre de 2016. Gratis.

Horario: de martes a sábado: 11:00- 20:00. Domingos: 10:00 – 14:00.

Museo ICO, calle Zorrilla, 3.

Los Ruiz de Luna decoran Madrid

Si una cena se pone bizarra, siempre puedes tirar de frikismo madrileñista para levantarla o para que te levanten de la mesa y te enseñen el camino hacia la puerta. Tú verás y tú medirás… Nosotros te prestamos un vistazo a una obra de Juan Ruiz de Luna y una nota sobre su nieto más célebre para que te explayes.

Juan Ruiz de Luna fue un ceramista nacido en Noez, Toledo, que dejó la empresa paterna de castañuelas y otros objetos artesanos para encontrar su vocación en Talavera de la Reina, donde se dedicó a recuperar, con Enrique Guijo y en solitario, la tradición artística de la localidad. Sus decoraciones sobre cerámica cobraron fama en Madrid, donde acabó abriendo una tienda en la calle de Floridablanca. Desde allí y desde aquí pergeñó (si quieres que te larguen, cuéntalo con este verbo) diferentes intervenciones en edificios de viviendas, una vaquería o la farmacia de la Reina Madre (la más antigua de Madrid, ubicada en la calle Mayor).

Colaboró en la decoración de dos edificios de la calle de San Bernardo diseñados por José Antonio de Agreda. Uno es el del número 117 y el otro, al que vamos a echar una ojeada, se abre detrás del número 67. En el vestíbulo hay escenas quijotescas del patriarca de los Ruiz de Luna pintadas sobre cerámica en 1926.

Ruiz de Luna

Ruiz de Luna ¿Te trae recuerdos visuales el estilo y la tipografía de la firma del ejecutante? Su nieto Alfredo Ruiz de Luna pintó las placas del distrito centro de Madrid que sustituyeron a sus antecesoras de chapa entre 1991 y 2013. Sí, son esas que tratan de explicar gráficamente el origen de la calle en la que se encuentran. ¡Cuéntalo si eso…!

Artículo de Adrián P. G.
Coordinador de Microplán Madrid