Datos curiosos sobre la Navidad en Madrid

Historias de Navidad que no te habían contado

Ya están de vuelta las tradicionales y típicas fiestas de Navidad en todo el país, pero es verdad que en Madrid tienen una importancia especial. Eso sí, ¿Cuántas cosas habrán pasado en las calles que ahora están repletas de luces, tiendas y gente? Muchísimas, de hecho, demasiadas y solo algunas pocas se conocen. Hay algunos que aprovechan las fiestas para juntarse con la familia y otros que hacen totalmente lo contrario, aprovechan para estar solos y descubrir todo aquello que a nadie le interesa. Además, para todos aquellos amantes de las NO fiestas navideñas, aquí celebramos la ANTINAVIDAD con un plan diferente cada año.

bor2788

La Nochebuena de 1734 la familia real se encontraba cenando en el muy conocido Real Alcázar de Madrid, cuando se desató un fuego imparable a causa de una vela. Las campanas empezaron a sonar, pero los ciudadanos madrileños pensaron que era la misa del Gallo y no pudieron hacer nada para salvar todo el material histórico que había en ese lugar. Hay que ver como una vela puede convertirse en algo catastrófico incluso en Navidad. O todo lo contrario, antes de que aparecieran esas majestuosas construcciones lumínicas de Navidad en Madrid, las velas eran el principal foco de luz, nunca mejor dicho. Servían para que los Reyes supieran el camino que debían seguir y además, la gente también iba por la calle con cacerolas y cencerros que servían como guía. Esta tradición estuvo vigente hasta 1882 cuando el alcalde lo prohibió y apareció la iluminación navideña eléctrica, que ya se ha quedado. Es sorprendente ver como antes cuatro velas servían para unir a toda una ciudad y ahora es el “consumismo navideño” el que lo hace acompañado de luces de todos los colores, aunque totalmente falsas. Por otro lado, cuando hablamos del primer alumbrado navideño en Madrid, no podemos dejar de mencionar la Plaza de Callao. Cuatro faroles colocados en medio de una plaza enorme y totalmente diferente a la que conocemos hoy fue lo que se conoce como las primeras luces de Navidad en Madrid. Como consecuencia, las velas desaparecieron y la luz que iluminaba las fiestas de navidad ya nunca más volvería a ser natural.

Figura 2

También, aunque no suene del todo agradable, hay muchísimas antiguas iglesias, palacios y calles en Madrid que fueron en su día un habitáculo de fantasmas, crímenes y exorcismos. Todo lo que ahora está perfectamente decorado, no fue así siempre. Por ejemplo, la Iglesia de San Ginés, una de las más antiguas de la céntrica calle Arenal donde unos ladrones que entraron decapitaron a un anciano que estaba rezando y su espíritu continúa en la iglesia o la dama vestida de blanco que pasea por el tejado de la Casa de las Siete Chimeneas muy cerquita de la Gran Vía.

Además, ¿nunca te has parado a pensar por qué tomamos doce uvas para celebrar la llegada de un nuevo año? La realidad es que la mayoría de nosotros no, simplemente lo hacemos y seguimos con la tradición, pero como todo, esta celebración tiene su origen y aquí te lo contamos. En la noche de Reyes de finales del siglo XIX en Madrid era costumbre salir y armar jaleo, algo que el alcalde no aprobaba y decidió imponer una sanción a todos aquellos que salieran a festejar esa noche. Sin embargo, los madrileños decidieron vengarse y a modo de burla, decidieron imitar la recepción oficial que cada 31 de diciembre celebraba el alcalde donde tomaba uvas y champán. De esta manera, acudieron a la Puerta del Sol a reírse del alcalde tomándose allí sus doce uvas. Una vez entrados en el siglo XX, debido a un exceso de uvas en los cultivos de 1909, se empezó a extender esta costumbre madrileña a todo el país. Eso sí, se hizo en forma de mensaje esperanzador que estaba enfocado en la buena suerte que daba tomarte las doce uvas. Esta estrategia de marketing es una realidad a día de hoy para todos los españoles, pero ninguno dice nada y seguimos haciéndolo.

Tampoco se puede obviar la icónica y rara figura de Doña Manolita. Todos sabemos que la lotería de Navidad se debe comprar allí y por ese motivo, se forman esas interminables colas. Pero, realmente, ¿por qué es? A parte de que las personas siempre suelen seguir lo que hace y dicta la sociedad, existe una razón. En 1904 abrió por primera vez esta administración de lotería en la calle san Bernardo, cuyas dueñas eran las hermanas De Pablo, pero la atención estaba fijada en Manolita, una de las cuatro hermanas. Esta afirmaba que la suerte de su lotería se debía a sus cuatro visitas a la Pilarica de Zaragoza, la cual vestía un manto rojo en todas las ocasiones y se suponía que eso era señal de buena suerte. Según ella, esas visitas fueron lo que hizo funcionar su administración y, por eso, en 1931 ya pudo abrir un local en la céntrica Puerta del Sol y otro en la Gran Vía. Hoy en día, sigue siendo un símbolo de fortuna navideña, eso sí, para aquellos que quieran creérselo. Para los que no, se puede seguir comprando perfectamente la lotería de navidad en la administración de tu barrio, porque desgraciadamente, las probabilidades de que toque son las mismas.

Si nos paramos a pensar, todo eso ocurre mientras la mayoría de adultos y niños están comiendo churros, comprando de forma descarada en las tiendas o simplemente estando embelesados con las luces de Navidad. Solo hace falta que te pares un poquito y te fijes más y la Navidad de Madrid te irá contando sus secretos.

Taberna La Dolores

Descubre la mejor cerveza bien tirada de Madrid

Entre las estrechas calles del centro, se encuentra un rincón que captura la auténtica esencia de la capital española como ningún otro. Con más de un siglo de historia, el icónico local de La Dolores se ha convertido en un auténtico templo de la cultura madrileña y uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad.

81226163_1388790327958820_1540229315919085568_n

En sus bonitos azulejos pintados del exterior se data la apertura del local en 1908. Entonces y hasta mediados del siglo XX era una casa de comidas. La actual dirección se hizo cargo de La Dolores en 1982 y la convirtió en un referente del cañeo madrileño.

La Taberna La Dolores, ubicada en el famoso Barrio de Las Letras, es, sin duda, uno de esos sitios tan castizos de Madrid que tienes que ir, al menos, una vez en tu vida. A nosotros, su decoración tradicional con sus carteles, y sobre todo su rica y fresca cerveza, nos enamoró desde el primer día. ¿Sabías que su nombre rinde homenaje a Dolores Armijo, una heroína que participó en la Guerra de la Independencia contra las tropas napoleónicas?ladolores

Una de las razones por las que La Dolores se ha ganado esta gran reputación es la calidad de las cañas que sirve. Y es que esta taberna se ha ganado su sitio por tirar una de las mejores cañas de Madrid.

Los tiradores son prácticamente infalibles. Es rarísimo que aquí las burbujas de las cañas no traten de agolparse contra la espuma y que la temperatura de la cerveza no sea la justa, fría sin clavo. Cada detalle se cuida con esmero para ofrecer a los clientes una experiencia cervecera inigualable.

ladolores3Si no tienes cuidado pidiendo, el clavo te lo puedes encontrar en el platillo de la cuenta. Y no lo justifican las raciones y canapés que sirven, correctos sin alardes.

El murmullo, la decoración antigua y sus espacios de madera y mármol crean una atmósfera única que te transporta a otra época. Sentarse en una de sus mesas de madera y disfrutar de una caña es una experiencia que te hace sentir como un verdadero madrileño.

Los dos espacios de la taberna son de madera y mármol: para quien no sea de barra y tenga suerte, hay mesas al fondo, junto al espejo.

ladolores2

  • Qué: Taberna La Dolores
  • Dónde: Plaza de Jesús, 4
  • Horario:Dom – Jue de 11:00 h – 24:00 h

    Vie – Sáb de 11:00 h – 01:00 h

  • Caña con tapa pequeña: 2 €
  • Más información: Facebook

¿Conoces alguna de las leyendas que rondan en los cementerios de Madrid?

Más allá de la historia y el arte, los cementerios de Madrid están envueltos en un halo de misterio. Mitos y leyendas que no aparecen en las páginas de las guías turísticas, al menos que rebusques en ellas. Los cementerios de Madrid no son solo lugares de descanso eterno, sino también lugares donde la historia, la diversidad cultural y evolución arquitectónica confluyen con el misterio que le da la muerte y lo desconocido.  Historias eternas que perduran a lo largo de los años, algunas reales, otras no tanto, pero que siguen estando hasta nuestros días.

Y nosotros nos sabemos unas cuantas de esas historias…

cementerio de la almudena

Cementerio de La Almudena

Este cementerio es conocido en toda España, pues es el más grande de toda Europa Occidental, y se erige como un monumento a la diversidad artística y arquitectónica, podríamos decir que se trata casi de un museo al aire libre. Es un campo santo que alberga tumbas de diversas épocas, decoradas con majestuosas esculturas y mausoleos intrincados. Entre los pasillos silenciosos, uno puede tropezar con las tumbas de personajes notables.

Y cómo no, siendo el cementerio más grande, no iba a contar con varias leyendas que le acechan desde hace años, en concreto cuenta con dos leyendas que han perdurado a lo largo del tiempo. La primera gira en torno a la estatua de un ángel llamado Fausto, que sostiene una trompeta. Según la creencia, estar cerca de la estatua cuando suena la trompeta augura una muerte inminente. Se dice también que en el día del Apocalipsis, este ángel tocará su trompeta y los muertos resucitarán. La inquietud causada por estas historias llevó a cambiar la posición de la trompeta durante la restauración de la estatua, que ahora descansa sobre las piernas del ángel en lugar de su boca.

La segunda leyenda está relacionada con el autobús de la línea 110 de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) que atraviesa el cementerio. Los conductores han relatado experiencias inusuales, como la aparición de una joven que solicita una parada en el monumento de los Héroes de Cuba, pero desaparece antes de que puedan abrir las puertas. Incluso en el último trayecto del día, cuando no hay pasajeros a bordo, la luz de ‘Parada solicitada’ a veces se enciende en la última parada, aunque nadie haya presionado el botón. Estas experiencias sobrenaturales han desconcertado a quienes han tenido la oportunidad de conducir el autobús de la línea 110 a través del Cementerio de La Almudena, agregando un toque de misterio a este lugar donde el pasado y el presente parecen entrelazarse de manera inexplicable.

Cementerio de San Isidro:

Este cementerio antiguo y majestuoso es un testimonio de la rica historia de Madrid. Los mausoleos y monumentos ostentosos se alzan en honor a los difuntos, contando historias de una era pasada. La arquitectura gótica y neoclásica se mezcla con estatuas sombrías y angelicales, creando un ambiente de reflexión profunda y admiración.

Cuenta la leyenda que una dama de blanco se aparece en este cementerio. Se cree que es el espíritu de una mujer que murió de manera trágica y que no puede encontrar la paz. Muchas personas afirman haberla visto, especialmente durante la noche.

Cementerio de San Martín

Es conocido por su ambiente pacífico y las historias y leyendas que lo rodean.

La leyenda cuenta que en las noches oscuras, se pueden ver luces misteriosas flotando entre las tumbas. Se dice que estas luces son las almas de los muertos que no han encontrado la paz.

Cementerio de San Fernando:

En este cementerio, se cuenta la historia de un mausoleo que siempre está mojado, sin importar las condiciones climáticas. La gente cree que es porque la persona enterrada allí murió ahogada.

Entre las leyendas de los cementerios, podemos encontrar dos que no van relacionadas con un cementerio en concreto, si no con dónde se encuentran alguna de las dos siguientes esculturas:

El Beso de la Muerte:

Una de las esculturas más famosas en los cementerios de Madrid es El Beso de la Muerte. Según la leyenda, aquellos que tocan la escultura experimentarán una muerte prematura o desgracia en sus vidas.

El Vampiro de Madrid:

La leyenda del vampiro de Madrid es un relato conocido. Se dice que en el siglo XIX, un vampiro vagaba por la ciudad, siendo finalmente enterrado en un cementerio cuyo nombre se ha perdido en el tiempo. Algunos creen que su espíritu todavía acecha en la oscuridad de la noche.

Pero estamos convencidos de que si has llegado hasta aquí, es porque quieres más, por eso hemos tenemos esta ruta de Madrid Sangriento, para que disfrutes del morbo que despierta todo esto en primera persona.

Un paseo por la Puerta del Sol desde sus orígenes hasta la fuente sostenible

La Puerta del Sol, ese icónico espacio que late al ritmo de Madrid, es más que una simple plaza. Es el corazón de la capital española, un punto de encuentro y un escenario histórico que ha visto pasar siglos de transformaciones. Desde sus orígenes como una de las puertas de la muralla medieval hasta la reciente incorporación de una fuente sostenible, la Puerta del Sol es un reflejo vivo de la evolución de Madrid.

la puerta del sol en el plano de teixeira de 1656
En el Plano de Teixeira de 1656. Imagen: Instituto Geográfico Nacional

Un viaje al pasado de la Puerta del Sol

Imagina Madrid en el siglo XV, una ciudad rodeada de murallas y puertas que marcaban sus límites. La Puerta del Sol era una de esas puertas, y su nombre parece provenir de un sol que adornaba la entrada. Este sol no solo servía como decoración sino también como un faro para los viajeros que llegaban a la ciudad.

Con el tiempo, Madrid comenzó a expandirse y la muralla se convirtió en un obstáculo para el crecimiento. Fue demolida, y la Puerta del Sol empezó a transformarse en una plaza. Durante el siglo XIX, se convirtió en un núcleo de actividad, especialmente con la llegada del tranvía y más tarde con la inauguración de la estación de metro Sol en 1919.

Dentro de la plaza, hay otro icono de la capital que si has estado en Madrid, seguro que has visto, la estatua del Oso y el Madroño. Este monumento, instalado en 1967, representa el escudo de armas de Madrid y es un punto de encuentro popular tanto para locales como para turistas. Es más que una simple estatua; es un símbolo de la identidad madrileña.

Testigo de la Historia de Madrid

En el siglo XV, Madrid era una villa con solo 15.000 habitantes, y la Puerta del Sol era poco más que un cruce de caminos. Sin embargo, a medida que Madrid se expandía y se convertía en la capital del Imperio de los Austrias, la Puerta del Sol se consolidaba como su centro geográfico.

Durante siglos, la Puerta del Sol ha sido testigo de eventos históricos, incluyendo la lucha contra los franceses en 1808. En el siglo XIX, la plaza reemplazó a la Plaza Mayor como el epicentro de la actividad en Madrid.

En 1768, se construyó la Real Casa de Correos, actual sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid, con su famoso reloj agregado en 1865. La Puerta del Sol también fue pionera en la adopción de innovaciones, como urinarios públicos, farolas eléctricas y la primera estación de metro en 1919. Esta plaza también fue testigo de la proclamación de la Segunda República en 1931.

la construccion de la real casa de correos.r d.325 231
Construcción de la Real Casa de Correos en 1768. Imagen: Ayuntamiento de Madrid.

La transformación de la Puerta del Sol en un área comercial comenzó en la década de 1940 con la apertura de Galerías Preciados, el primer centro comercial de la ciudad. A lo largo de las décadas, los pequeños comercios y la vida vecinal cedieron espacio a grandes superficies comerciales.

Durante la Transición Española en los años 70, la plaza se convirtió en un lugar de reunión para manifestantes que buscaban la democracia y el cambio político en España. En los años 80 la plaza experimentó una reforma significativa a cargo de los arquitectos Antonio Riviere, Javier Ortega y Antón Capitel. Esta reforma incluyó la creación de zonas peatonales, lo que cambió la dinámica del tráfico en la zona. También es escenario de diversas manifestaciones y movimientos sociales, como el reciente movimiento del 15M en el siglo XXI, entre otros eventos históricos. Además de ser conocida por albergar el famoso Kilómetro Cero, que marca el punto de partida de todas las carreteras radiales de España. También es famosa por ser el lugar elegido para dar las campanadas en Nochevieja para marcar el comienzo del Año Nuevo.

los coches invadieron la puerta del sol a partir de los anos 60 del pasado siglo arrinconando a los peatones en los bordes de la plaza
La llegada del coche. Imagen: Ayuntamiento de Madrid.

La nueva fuente de la Puerta del Sol

En un esfuerzo por modernizar la plaza y hacerla más sostenible, se ha añadido recientemente una nueva fuente. Esta no es una fuente común; utiliza agua reciclada y cuenta con un diseño moderno que la convierte en una atracción en sí misma.

Así, la Puerta del Sol continúa siendo un punto de encuentro para madrileños y visitantes de todo el mundo. Desde su pasado como una puerta de la muralla hasta su papel en eventos históricos y su reciente renovación con una nueva fuente, esta plaza sigue siendo un lugar de importancia cultural y social en Madrid. Su historia se fusiona con el presente en un recordatorio de la riqueza y diversidad de la capital española. La Puerta del Sol de Madrid es mucho más que una plaza, es el corazón de la capital española y un testigo de siglos de transformaciones. Desde su origen como una puerta de la muralla medieval hasta su reciente transformación en un espacio peatonal, la Puerta del Sol refleja la evolución de Madrid.

Si quieres saber más sobre esta plaza u otras curiosidades no te pierdas nuestro tour Madrid secreto a secreto.

El origen del Orgullo en Madrid

A nivel mundial, diferentes ciudades han acogido y promovido lo que ya es una celebración que año tras año se ha hecho un hueco en el calendario, y de la cual Madrid ha conseguido convertirse en el epicentro emblemático, donde miles de personas se reúnen cada año para conmemorar la diversidad y expresar su apoyo. Pero para llegar a este punto, el Orgullo se ha tenido que ir evolucionando poquito a poco hasta convertirse en uno de los eventos más destacados de la ciudad.

La historia del Orgullo Gay en Madrid se remonta a la década de 1970, cuando España estaba emergiendo de la dictadura de Franco. Durante aquellos años, la comunidad LGBT+ luchaba por la visibilidad y por el reconocimiento de sus derechos. Fue en este contexto que nació la manifestación del Orgullo Gay en la capital española.

El 26 de junio de 1977, apenas dos años después de la muerte de Franco, se celebró la primera marcha del Orgullo en Madrid. La fecha elegida fue simbólica, ya que coincidía con el aniversario de los disturbios de Stonewall en Nueva York, considerados el punto de partida del movimiento moderno por los derechos LGBT+.

En sus primeras ediciones, la marcha del Orgullo en Madrid era una manifestación política y reivindicativa, donde los participantes exigían igualdad de derechos y el fin de la discriminación. Estos primeros años fueron difíciles, ya que la comunidad LGBT+ debía enfrentarse a la intolerancia y a la falta de comprensión por parte de la sociedad.

Madrid la cuna del orgullo gay

Hoy en día, Madrid se ha consolidado como una capital mundial del Orgullo Gay, con su celebración anual atrayendo a personas de todas partes del mundo. Durante la última semana de junio, la ciudad se engalana con los colores del arcoíris y acoge una amplia variedad de actividades y eventos que culminan con la gran manifestación del Orgullo.

La manifestación se ha convertido en una fiesta multitudinaria, donde miles de personas desfilan por las calles del centro de la ciudad, mostrando su apoyo y visibilidad, además del resto de eventos que acompañan a la manifestación y que ya conocemos como conciertos, exposiciones, charlas y fiestas temáticas que dan cabida a diferentes expresiones de la cultura LGBT+.

El Orgullo Gay en Madrid ha dejado una huella profunda en la sociedad española y más allá. Ha sido una herramienta poderosa en la lucha por la igualdad de derechos, la visibilidad de las personas LGBTI+ y la normalización de la diversidad. Además, ha promovido el turismo y ha proyectado la imagen de Madrid como una ciudad inclusiva, abierta y acogedora.

El Orgullo ha sido un catalizador para cambios significativos en la legislación española en materia de derechos LGBT+. Durante las últimas décadas, se han logrado importantes avances, como la legalización del matrimonio igualitario o la aprobación de leyes que prohíben la discriminación por orientación sexual e identidad de género.

El Orgullo Gay en Madrid también ha servido como modelo y fuente de inspiración para otras ciudades y países. Muchas ciudades alrededor del mundo han adoptado la celebración del Orgullo como una oportunidad para promover la diversidad y los derechos humanos, copiando el modelo de Madrid.

Nosotros contamos con la ruta Chueca chispera, donde podéis conocer los entresijos de este barrio que es todo un icono del colectivo LGTB+.

Día del orgullo friki (de Madrid)

El 25 de mayo es el Día del Orgullo Friki y este 2023 hemos decidido que nos apetece proponerte una visita guiada especial para gente digamos particularmente interesada en conocer hasta el ultimísimo detalle de nuestra querida ciudad, es decir, para frikis de Madrid.

En esta visita guiada vas a poder disfrutar de detalles frikis de Madrid que no hemos incluido en ninguna de nuestras otras rutas. Prepárate para descubrir mobiliario urbano más que centenario relacionado con el tranvía y otras infraestructuras, soportales rellenados, una obra del Greco fuera de órbita, marcas de cantero originales, inscripciones mágicas y mucho más.

Día del Orgullo Friki (de Madrid)

Duración · 100 min aprox. Precio: 20 € por persona. Dos personas: 35 €.

Jueves 25 de mayo a las 19.30.

Viernes 26 de mayo a las 19:30.

Sábado 27 de mayo a las 19:00.

Domingo 28 de mayo a las 19:00.

La visita guiada comenzará en la calle Mayor y finalizará en el Paseo de Recoletos.

Información y reservas para Día del Orgullo Friki (de Madrid): mándanos un mail a pasatemadrid@microplanmadrid.com, envíanos mensajes directos en Instagram, Facebook o Twitter en @microplanmadrid o escríbenos al WhatsApp 695 97 29 37.

Esta y todas las demás visitas guiadas del CATÁLOGO de Microplán Madrid puedes vivirlas el día y a la hora que tú desees, aparte de en las fechas y horarios que te hemos propuesto. Para ello, adquiere un vale regalo si tu idea es realizar la actividad junto a otra persona o que esa persona la realice con un/a acompañante y nadie más o contáctanos por las vías indicadas si lo que pretendes es formar un grupo y lanzarte con él por Madrid.

Fiestas de San Isidro 2023

Vuelven con todo las Fiestas del patrón de la Villa de Madrid, el mítico (nunca mejor dicho) San Isidro. En 2023 se cumplen 401 años de la canonización de Isidro de Merlo y Quintana, nombre completo del santo varón según Lope de Vega. Por eso, las Fiestas de San Isidro 2023 llegan más cargaditas de cosas que hacer que nunca, relacionadas con tradiciones populares, católicas o no, y culturales y de ocio para celebrar el final del primer Año Santo de aquel labrador, zahorí y hombre bueno, dicen las fuentes más cercanas a su tiempo que lo

En este enlace tienes el programa completo de las Fiestas de San Isidro 2023 y ahora mismo te vas a topar con nuestra visita guiada especial de este año relativa a la interesantísima probable vida real del protagonista de todo este asunto del que venimos hablando:

La verdadera historia de Isidro el Labrador

Duración: 100 min aprox. Precio: 20 €.

Sábado 13 de mayo a las 11:30 y a las 19:00.

Domingo 14 de mayo a las 11:30 y a las 19:00.

Lunes 15 de mayo a las 11:30 y a las 19:00.

San Isidro fue un labrador y hombre bueno muy conocido en el Madrid del siglo XII. Hizo de todo cuando estaba vivo… y sus aventuras han continuado una vez difunto. Vivo, que si sacó agua de donde no parecía haber, que si subió el nivel del agua de un pozo para restacar a su hijo, que si servía comida a necesitados de una olla infinita. Difunto, un consejo a un rey en batalla trascendental por aquí, un provocar lluvias por allá, un sanar a ilustres personajes por acullá. Y venga traslados de su cadáver de un lado para otro. Te contamos todo sobre el patrón de Madrid el día de su fiesta y otros días de los alrededores.

Reservas para La verdadera historia de Isidro el Labrador: mándanos un mail a pasatemadrid@microplanmadrid.com, envíanos mensajes directos en Instagram, Facebook o Twitter en @microplanmadrid o escríbenos al WhatsApp 695 97 29 37.

Las fiestas de San Isidro 2023 suman, a los tradicionales escenarios de la pradera de San Isidro, Las Vistillas o la plaza Mayor, otros como el Retiro o Matadero. En el apartado musical destaca la colaboración con los festivales Mad Cool y Primavera Sound.

cartel fiestas san isidro 2023

Otras visitas guiadas de Microplán Madrid.

Regalo para el Día de la Madre 2023

El domingo 7 de mayo es el día en el que cae en 2023 el Día de la Madre. Acuérdate de no regalarle a la tuya una planta de interior o similar sino un plan en el exterior en el que tú también participes, por ejemplo. Y hablando de ejemplos, miiiiraaaa esta visita guiada que hemos preparado para ese día clave:

Ilustres Malasañeras

Duración: 100 min aprox. Precio: 20 €.

Domingo 7 de mayo a las 11:30.

Concepción Arenal fue la primera mujer española en asistir a clases en la Universidad (disfrazada de hombre). Clara Campoamor consiguió introducir el sufragio femenino en la II República. Manuela Malasaña, pues eso, le da nombre oficioso (ojo) al barrio y te vamos a contar el porqué… Ven a conocer a estas y muchas otras ilustres malasañeras de cuna o adopción.

Reservas para Ilustres Malasañeras: mándanos un mail a pasatemadrid@microplanmadrid.com, envíanos mensajes directos en Instagram, Facebook o Twitter en @microplanmadrid o escríbenos al WhatsApp 695 97 29 37.

Si prefieres hacer esta visita guiada u otra de nuestra CATÁLOGO otro día, puedes regalarle a tu madre un vale por una de nuestras rutas que podrá canjear en todo lo que queda de 2023 y gran parte de 2024.

¡Regala bien, que no cuesta tanto!

 Nos encargas un vale por un microplán para dos personas de 100 min (60 €), 75 min (50 €) o 60 min (35 €) de nuestro catálogo, lo personalizamos con tu nombre y el de la persona que lo va a recibir, te lo enviamos, lo imprimes o reenvías y triunfas.

Puedes decidir tú qué microplán quieres regalar o dejar que la persona a la que se lo regalas lo elija del listado que tienes más abajo.

Los vales tienen una validez de un año. Se pueden disfrutar de lunes a domingo en horarios no coincidentes con los microplanes de la AGENDA de Microplán Madrid.

Vale-genérico-microplan-madrid

Pagos realizables en efectivo, Bizum o transferencia bancaria.

  • Precios con IVA incluido.
  • Grafitis y murales de Lavapiés

    Sí, grafitis, con una sola efe. La palabra castellana grafiti procede de la italiana graffiti. La voz italiana es plural y su singular, graffito, significa: incisión o dibujo realizado sobre una pared.

    Por aquí, siguiendo a la RAE, entendemos que un grafiti es una firma, dibujo o composición pictórica realizados habitualmente sin autorización en un lugar público. Un mural sería una pintura o decoración cuyo soporte es un muro. A día de hoy, muchas obras de arte urbano son consideradas indistintamente grafitis o murales si han sido realizadas con autorización. O grafitis si su estilo utiliza el lenguaje conceptual y visual del arte contemporáneo y murales si sus trazas son más clásicas.

    Concentración de grafitis en Lavapiés

    El barrio de Lavapiés es uno de los barrios con concentración cultural y más cuando se trata si hablamos de grafitis y murales en Madrid, quizá por ser uno de los que más de moda está en la capital (y sus vecinos más veteranos soportan las consecuencias de la gentrificación y la turistificación por ello) y porque una de sus almas es alternativa o underground.

    Vamos a mostrarte por aquí algunos de los grafitis y murales más representativos del arte urbano de Lavapiés e iremos añadiendo nuevas obras en el futuro si procede.

    En la fachada del Mercado de Antón Martín

    El grafiti de la portada de este artículo es una obra que pintó originalmente Finbarr DAC o Fin DAC (Irlanda, 1967) para la fachada principal del mercado de Antón Martín en 2012. La Isajoyo o Isabelita que hoy podemos disfrutar en esa fachada es una recreación de 2015 que realizó el propio autor de su obra cuando el Ayuntamiento, remodelando el mercado, pintó encima de la gheisa contemporánea ideada por el artista con sede en Londres.

    Las figuras femeninas de aire asiático realizadas con estarcido y con una técnica de pintura que simula salpicaduras en colores pop a la altura de los ojos son las señas de identidad de Fin DAC que aparecen en Isajoyo. Las influencias del irlandés son muy diversas, desde la novela gráfica hasta Francis Bacon.

    Isajoyo, calle Santa Isabel esquina calle Duque de Fernán Núñez.

    Homenaje a Anna Akhmatova

    Marat Morik (Rusia, 1982) se interesó por la cultura del hip-hop y su derivada grafitera desde su adolescencia. Este diseñador gráfico, ilustrador y pintor dejó en la calle Santa Isabel un homenaje a la poetisa rusa del siglo XX Anna Akhmatova como participación en el festival y feria de arte contemporáneo URVANITY de 2019. Este evento se organiza desde 2017 con la pretensión de visibilizar a nuevos y originales artistas.

    En este mural, como en el grueso de su obra, el artista combina lo figurativo con el expresionismo y el abstracto. Colores masivos y versatilidad en cuanto a las texturas completan su estilo.

    Homenaje a Anna Akhmatova. Grafiti Lavapiés.

    The rhyme of things, calle Santa Isabel, 18

    La mirada de Gerada

    En la edición de 2021 de URVANITY, Jorge Rodríguez-Gerada (Cuba, 1966), artista multidisciplinar especializado en obras de gran formato en espacios públicos, realizó este mural en el que trató de capturar la suspensión del tiempo que se produce cuando dos miradas se encuentran y se reconocen como sugestivas en el ámbito urbano.

    Gerada es uno de los fundadores del neoyorquino movimiento Culture Jamming y se ha hecho célebre por sus retratos de land art, sólo visibles desde el aire. En 2013 compuso el mayor retrato del mundo en Amsterdam para apoyar la campaña ‘En defensa de las mujeres que defienden los derechos humanos‘. Ese retrato tiene el tamaño aproximado de un campo de fútbol.

     La mirada de Gerada. Grafiti Lavapiés.

    Retrato de mujer, calle Magdalena, 23

    Picasso en Lavapiés

    El malagueño Pablo Ruiz Picasso no se prodigó demasiado por Madrid, pero es sabido que vivió durante nueve meses en una pensión de Lavapiés ubicada en la calle San Pedro Mártir esquina con la calle de la Cabeza. Será que el barrio ya le pareció entonces cool o, a lo mejor, que era barato, barato en aquellos tiempos.

    Habitó en esa pensión entre septiembre de 1897 y junio de 1898 y allí coincidió con el entonces niño y futuro gran actor Pepe Isbert. En 1981 la ceramista y escultora Lola Gil (Madrid, 1939) realizó cuatro losetas cerámicas decoradas con temas y espíritu picassianos en forma de trampantojos de ventanas del inmueble en el que Picasso tomó contacto con Madrid mientras estudiaba mucho o poco en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

    En el de la primera planta, donde estuvo la referida pensión, Picasso y Pepe Isbert juegan a las cartas con su aspecto adulto y tras ellos hay dos personajes que dan pie a diferentes interpretaciones.  En la falsas ventanas de los pisos superiores, hay una especie de recreación del retrato que Picasso hizo de la escritora Gertrude Stein, elementos de La mujer en blanco y La viña y un búho, obras de madurez del artista malagueño, y un Pierrot.

    Picasso en Lavapiés. Grafiti Lavapiés.

    Madrid recuerda a Picasso en el centenario de su nacimiento, calle San Pedro Mártir, 5

    Reivindicando en la calle

    A principios de 2011, cinco placas similares a las que diseñó Alfredo Ruiz de Luna, miembro de una familia de larga tradición azulejera, para explicar gráficamente el origen del nombre de las calles del distrito centro de Madrid, aparecieron en sendas fachadas de Lavapiés.

    Esas cinco placas de azulejo sobre lámina metálica, situadas en las calles Sombrerete, Ministriles, Rodas, Embajadores y Cabeza, eran obra de la artista visual Diana Larrea (Madrid, 1972), que pretendía con ellas denunciar el estado de abandono en el que se encontraban numerosos edificios del barrio por aquel entonces. La placa de la calle Embajadores la aplicó sobre sobre una casa de hidalgo del siglo XVII demolida poco después, imagínate el asunto.

    Calles distinguidas, calle de la Cabeza, 12

    La presencia de Suso33

    Hay diferentes murales y grafitis del renombrado artista audiovisual, performer, muralista y grafitero Suso33 (Madrid, 1973) en Lavapiés. Uno de sus últimos trabajos en el barrio ilustra la multiculturalidad de sus calles a través de unos recuadros de diferentes colores sobre los que se superponen y difuminan las características ausencias / presencias con las que el cultivador del action painting llama a la reflexión en sus obras.

    Las ausencias / presencias de Suso33, en esta obra, parecen representar la identidad de los distintos pobladores de Lavapiés y su mezcla con la de los demás.

    La presencia de Suso33. Grafiti Lavapiés.

    Lavapiés, calle Jesús y María, 15

    Pintura sobre cristal

    Los soportes de los grafitis pueden sorprender por su originalidad o por cómo el artista ha jugado con ellos en busca de un determinado efecto. En este trabajo de Dana Herman (Madrid, 199?) para la edición de 2022 del festival de intervenciones artísticas CALLE, promovido por la Asociación de comerciantes de Lavapiés desde 2014, el cristal de la fachada del contenedor de cultura y gastronomía Cytinizer Plaza es tan protagonista de la obra como las siluetas que Herman ha colocado sobre él.

    Esas siluetas muestran a una persona que adopta diferentes posturas como modo de reflejar su complejidad interna, su resiliencia y propensión o apertura al cambio.

    Seeing Through Them, calleJuanelo, 17

    Colores vivos

    Colores vivos para grafitear una naturaleza muerta o bodegón con Lavapiés como tema. Eso es lo que nos encontramos en esta fachada lateral por obra y gracia de Nicolás Romero (Argentina, 1985) aka Ever. En sus murales de la serie Naturalezas Muertas, este artista, que considera que se inició en el grafiti y se fue deslizando hacia el mural, trata de mostrar sus análisis sobre lo público o antropológico de los lugares en los que pinta.

    Así que Ever ve Lavapiés tal y como lo representó en esta obra que realizó dentro de la edición de 2020 de URVANITY. La multiculturalidad y la viveza de las calles son claves de la interpretación de la obra.

    Still life Lavapiés, calle Embajadores, 19

    Mural y sentimiento

    Justo enfrente del trabajo de Ever, otra pared reclama nuestra atención. Es la primera obra de D*Face (Londres, 1978), en Madrid y la segunda en España tras su colaboración con Shepard Fairey en Málaga. El artista se inició en la intervención urbana replicando y replicando los paste-ups de su reconocible D*Dog en su ciudad de origen y otras ciudades europeas, sobre todo Barcelona.

    La obra con la que ha dejado huella en Lavapiés proviene también de URVANITY 2020 y en ella la pintura de uno de los personajes está chorreando, ese personaje tiende a la desaparición. Puede que esté tratando de ocultarse, de escapar de una circunstancia o problema o de una relación. En cualquier caso, la pintura que cae es la expresión de un sentimiento.

    Runaway, calle Embajadores, 19

    Lo de Okuda y Bordalo II

    Seguramente la obra de arte urbano más reconocida y fotografiada de Lavapiés sea la pieza que realizaron en colaboración Okuda San Miguel (Santander, 1980) y Bordalo II (Portugal, 1987) en 2019 para la expo colectiva Theriomorphism IV.

    A las geometrías vibrantes del santanderino adscritas al surrealismo pop se le sumó una intervención en relieve con materiales reciclados del lisboeta, que utiliza esa técnica habitualmente, generando el retrato de un chimpancé.

    A la obra original se le añadió anónimamente unos meses después el mensaje: ‘Sí, el mono gentrifica‘, lo que la ha convertido en objeto de controversia entre los amantes del arte urbano y los detractores de los procesos de cambio acelerado en barrios tradicionales que se van convirtiendo en otra cosa con la llegada de nuevos pobladores de diferentes estratos sociales y gustos.

    Chimp Piece, calle Embajadores esquina calle Cabestreros.

    Lo de Tabacalera

    La antigua fábrica de tabacos de Madrid es un polo cultural híbrido entre lo alternativo y lo institucional desde principios del siglo XXI. Con ese espíritu de conjugar la espontaneidad y el aliento crítico del arte urbano con el peso y la tranquilidad aportados por las administraciones a la hora de realizar este tipo de obras, el proyecto Madrid Street Art creó Muros de Tabacalera en 2014. Madrid Street Art lo gestionó hasta 2019 y después ha tenido ‘vida propia’, ahora nos explicamos.

    Muros de Tabacalera era una invitación a los principales artistas urbanos nacionales a pintar el perímetro exterior de la antigua fábrica de tabacos con libertad creativa y sin prisas, sin andar preocupándose por una recogida rápida de sprays y pinturas ante la llegada de la policía. En sucesivas ediciones, autores tan reconocidos como Borondo, Boa Mistura o Sabek han plasmado en esos muros sus ideas. Ahora sigue pasando, se pintan y repintan grafitis y murales ya sin el soporte del tinglado anterior.

    Muros de Tabacalera, calle Miguel Servet, glorieta de Embajadores y calle Embajadores

    Visita guiada sobre secretos de Madrid

    Dicen que nuestra visita guiada Madrid secreto a secreto es la estrella más firme de nuestra AGENDA y nuestro CATÁLOGO. Pues bueno, lo cierto es que es a la que más cariño le tenemos porque es con la que empezamos en esto allá por 2014 y la que hemos modificado y seguimos modificando con mayor frecuencia, siempre en busca de agitarla con nuevos descubrimientos madrileñistas. ¿De qué va la cosa?:

    Madrid secreto a secreto

    Duración · 100 min aprox. Precio: desde 15 €.

    En calles semidesconocidas de barrios emblemáticos como el de los Austrias o La Latina se suceden los deslumbramientos cuando se observa lo que aparece a segunda vista: las especialísimas casas a la malicia, símbolos que revelan hechos insólitos, huellas de costumbres bizarras, lápidas en paredes, murales más que significativos… ¡Descubre el Madrid sorpresivo más importante también en sus calles y plazas más transitadas!

    Cárcel de Lavapiés

    Así que ya sabes, no te pierdas la visita guiada a pie que te mete de verdad en la esencia de Madrid. Te acompañará a conocerla un licenciado en Historia madrileño y la disfrutarás en un grupo hiperreducido. No es lo mismo.

    Nuestra visita guiada está disponible para ti los 365 días del año o casi. Más información: mándanos un mail a pasatemadrid@microplanmadrid.com, envíanos mensajes directos en Instagram, Facebook, TikTok o Twitter en @microplanmadrid o escríbenos al WhatsApp 695 97 29 37.

    Organizamos visitas guiadas, rutas y planes originales, sorprendentes y alternativos en Madrid.