Archivo de la etiqueta: Museos

Expo en la Imprenta Municipal + el mejor bacalao rebozado de Madrid

La Imprenta Municipal es uno de los micromuseos de Madrid que más merecen visita recurrente. El edificio racionalista de los años 30 que se construyó para la institución cuando funcionaba como imprenta del Ayuntamiento de Madrid ya pide un vistazo. Otro más largo hay que dedicarle a los fondos permanentes de la Imprenta Municipal que, en su planta baja, a través de herramientas de impresión históricas muestran las técnicas que se han utilizado desde el siglo XV hasta el siglo XX para producir todo tipo de publicaciones. Además, es el espacio en el que se desarrollan talleres profesionales de impresión tipográfica, encuadernación artesanal, encuadernación artística y restauración.

Papel, pluma, tinta, plomo, edición…una muestra de impresión en la Imprenta Municipal

La planta superior acoge expos temporales relacionadas con distintos aspectos de lo que rodea al sector de la edición. Hasta el 14 de octubre alberga Papel, pluma, tinta, plomo, edición…una muestra de impresión [gratis todos los días], selección de piezas de la Colección Del Olmo & Vilas, incorporada recientemente al patrimonio municipal madrileño. El conjunto completo consta de setenta mil trescientas setenta y una piezas, entre libros, folletos, carteles, calendarios, prospectos, muestrarios de papel, plumas, prensas, imprentas, chibaletes, objetos de escritorio, escribanías, etcétera.

Lo más relevante de la colección es la biblioteca, compuesta por obras sobre la imprenta, la escritura y caligrafía y la edición de los siglos XVI – XX.

expo-imprenta-municipal

expo-imprenta-municipal-museo

Los comisarios de la expo son los propios donantes de las obras, Javier García del Olmo y Esther Vilas Toledo. Han elegido para la ocasión cientos de piezas representativas de su erudición coleccionista en el campo de las Artes Gráficas.

Casa Revuelta o el mejor bacalao de Madrid

Las tabernas tradicionales de la estirpe de Casa Revuelta tienden a la superespecialización en un producto o plato. El bacalao rebozado [3 € por tajada] de este pequeño enclave castizo es bien conocido por todos los comilones madrileños aficionados a los clásicos gastronómicos de la ciudad. De carne tierna pero firme, es decir, en su punto, el bacalao o de Casa Revuelta se sirve desespinado y envuelto en el color oro mate que le confiere su rebozado fino y casi crujiente.

bacalao-casa-revuelta

El bacalao rebozado de Casa Revuelta es un imprescindible de Madrid. También recomendable para conocer la idiosincrasia tabernera de la ciudad es probar sus callos a la madrileña (solo los proponen los miércoles durante todo el día y los jueves a mediodía y no tienen morro, ay) y sus torreznos.

De beber, chatos [0,80 € cada uno]de la frasca o cañas bien tiradas.

Microplán 60 min: Visita a la exposición ‘Papel, pluma, tinta, plomo, edición…una muestra de impresión’ (30 min) + trayecto a pie (5 min) + degustación de una tajada de bacalao y un chato de blanco en Casa Revuelta (25 min) = 3,80 € por persona

Si tienes más tiempo:

Muy cerca de Casa Revuelta hay otra taberna de esas con mucho poso: la cientocincuentenaria Bodegas Ricla.

Adrián P. G.

Coordinador de Microplán Madrid
comunicacion@microplanmadrid.com
Editor, redactor creativo y SEO, social media manager

El British trae el espíritu competitivo griego a CaixaForum Madrid

Los griegos de la antigüedad clásica utilizaban la competición (agón, que también significa desafío y contienda) como un elemento básico de la socialización en diferentes ámbitos como el juego, el deporte, el arte, las celebraciones… La guerra, evidentemente, implicaba competición. También la muerte, que podía conllevar o no la pervivencia del nombre y la fama.

A diferentes representaciones del concepto de competición en la antigua Grecia está dedicada la expo que acaba de inaugurarse en CaixaForum Madrid con fondos del British Museum.

La componen más de 170 objetos, algunos expuestos fuera de Londres por primera vez, como las esculturas y el fragmento del friso del Mausoleo de Halicarnaso, una de las siete maravillas del mundo antiguo.

mausoleo-halicarnaso

Esta exposición es la segunda de una serie de cuatro proyectos conjuntos entre la Obra Social la Caixa y el British Museum. Ambas instituciones pretenden promover el conocimiento a partir de la organización de grandes proyectos expositivos presentados conjuntamente.

nike-caixaforum-microplan

Artículo de Adrián P. G.
Coordinador de Microplán Madrid
comunicacion@microplanmadrid.com

 

Hasta el 15 de octubre. Entrada general 4€. Gratis para clientes de CaixaBank.

Horario: de lunes a domingo: 10:00- 20:00..

CaixaForum Madrid, paseo del Prado, 36.

Brujas. Metamorfosis de Goya

La galería superior del Salón de Baile y la Sala de Arte Invitado del Museo Lázaro Galdiano exhiben hasta el 31 de octubre de 2017 una intervención en los Asuntos de brujas de Francisco de Goya realizada por la artista mexicana Denise de la Rue.

Sobre la serie de 6 cuadros que Goya pintó por encargo de los Duques de Osuna para el palacio de El Capricho de Madrid y que hoy en día se encuentra dispersa, De la Rue ha realizado fotografías de gran formato y un vídeo haciendo surgir un diálogo entre las obras dicieochescas y seis icónicas actrices españolas: Maribel Verdú, Bárbara Lennie (que hace doblete fotovideográfico), Inma Cuesta, Macarena García, Verónica Echegui y Adriana Ugarte.

El resultado son creaciones vibrantes y brillantes (literalmente, y por eso conviene buscar la forma de oscurecer el entorno para disfrutarlas más) y otro paso en la resolución de la artista en investigar la capacidad de las mujeres para transformarse y empoderarse.

brujas-denise-microplan-madrid

Esta exposición constituye la segunda parte del proyecto de De la Rue Ángelas y Brujas. Metamorfosis de Goya.

Absolutamente imprescindible si visitas el Lázaro Galdiano ver dos de las obras que realizó Goya para esta serie y que forman parte de  la colección permanente del Museo Lázaro Galdiano: ‘El Aquelarre‘ y ‘Las Brujas‘.

Artículo de Adrián P. G.
Director de Microplán Madrid
comunicacion@microplanmadrid.com

Hasta el 31 de octubre. Visita incluida con la entrada al Museo (entrada general 6€.

Horario: de martes a sábado: 10:00- 16:30.Domingos: 10:00 – 14:00.

Museo Lázaro Galdiano, calle Serrano, 122.

Visita al Thyssen + Barrio de las Letras (Mixtas)

Nueva propuesta, como más nos gusta, en alianza con otro proyecto. Esta vez nos hemos amigado con El faro de Hopper para que te vengas con su farera al Museo Thyssen y con nosotros mismos al barrio de las Letras (Mixtas, sí).

Primero disfrutarás de un viaje de seis siglos de arte a través de la colección permanente del Museo Thyssen. Una visita guiada en la que El faro de Hopper te ayudará a explorar las claves de obras maestras de la pintura mientras te cuenta anécdotas de los artistas que las hicieron posibles: Van Eyck, Durero, Caravaggio, Zurbarán, Hopper, Picasso, Rothko y muchos más.

A la salida te recogeremos para introducirte en el barrio de las Letras, que es mucho barrio. Vamos a hacer que los experimentes a través de los escritores que lo han habitado, claro. Pero también atendiendo a las huertas e industrias que le dieron  músculo económico. Conocerás su arquitectura metamorfoseada, corrales de comedias y teatros, antiguos hospitales,  el irónicamente llamado jardín de los Cómicos, que era el cementerio en el que reposaban los huesos de dramaturgos y actores, un viaje de agua, arte urbano, modernismo y más.

 

Sobre El faro de Hopper

Leticia Pérez-Lafuente, periodista cultural que enciende cada día El faro de Hopper para animar a todo el mundo a descubrir y disfrutar el arte, será la guía de la visita al Museo Thyssen.

Sábado 20 de mayo, 12:00 · Visita al Thyssen + Barrio de las Letras (Mixtas) – El faro de Hopper & Microplán Madrid · 150 min. 36€Punto de encuentro: hall del Museo Thyssen.

Imprescindible reserva: envía un mail a reservas@microplanmadrid.com o llámanos por teléfono al número 695 97 29 37.

Cámara y modelo. Historia de la arquitectura que podría haber sido

El Museo ICO recibe una exposición de fotografías de maquetas, fruto del proyecto de investigación FAME, liderado por Iñaki Bergera, profesor de la Universidad de Zaragoza, que ha reunido estudiosos y fondos de toda España.

FAME, acrónimo de Fotografía y Arquitectura Moderna en España, ya dio lugar a una muestra en el mismo museo, de la que ya os hablamos en su momento. Ahora, en esta segunda parte, podremos descubrir muchos proyectos españoles hasta ahora poco conocidos, desarrollados entre 1925 y 1970.

Cámara y modelo reúne, por primera vez, dos sistemas de representación, la fotografía y la maqueta que, desde principios de siglo XX, se convirtieron en una gran pareja hasta la llegada de los sistemas de diseño por ordenador.

A través de más de 100 fotografías se dan a conocer maquetas que desaparecieron, proyectos de concursos no ganados o imágenes icónicas, como las creadas por Pando, que llegaron a superar a la propia arquitectura.

foto-arquitectura

Además, la exposición incluye algunas maquetas originales que, junto a sus fotografías, nos hacen ver que detrás de cada imagen hay una mirada, la mirada del fotógrafo.

Y, para hacer patente la importancia de este subgénero de la arquitectura, una serie de discursos transversales nos ponen en contexto: desde imágenes del NO-DO que muestran a Franco visitando una exposición de maquetas, a revistas arquitectónicas que fueron fundamentales para difundir los proyectos de la arquitectura moderna, pasando por documentos personales de trabajo de fotógrafos de la talla de Català-Roca.

Cámara y modelo está llena de sorpresas: una maqueta de proyecto para el Monumento a José Calvo Sotelo que nada tiene que ver con el existente, la fotografía de la maqueta del Pabellón de España en la Exposición Universal de Bruselas del 1958, edificio que se trasladaría a Casa de Campo, o la imagen del reconocido pintor Antonio López trabajando en una maqueta.

No pierdas la oportunidad de sumergirte en este mundo de sueños, de cruces de caminos entre las ideas y las construcciones.

Artículo de Laia Garrido, gestora cultural.

Fotos © César González.

Hasta el 14 de mayo de 2017. Gratis.

Horario:

De martes a sábado: 11:00 – 20:00.

Domingos y festivos: 10:00 – 14:00.

Visitas comentadas gratuitas: viernes 18:30, sábados 12:30 y 18:30, domingos 12:30.

Visitas guiadas para grupos, gratuitas con reserva previa.

Museo ICO, calle de Zorrilla, 3.

Cruz y Ortiz en el Museo ICO

Hasta el próximo 22 de enero podemos ver en el Museo ICO esta exposición sobre uno de los principales referentes de la arquitectura contemporánea española.

Antonio Cruz y Antonio Ortiz fundaron su estudio en Sevilla en 1974. Ahora, con más de 40 años de trayectoria, sus obras se pueden ver en todo el mundo. Quizás su proyecto más reconocido a nivel internacional es el New Rijksmuseum, el museo nacional de arte holandés ubicado en Ámsterdam, aunque sin duda su obra estrella es actualmente el Nuevo Estadio del Atlético de Madrid.

Estos proyectos, junto a casi 50 edificios, se muestran mediante todo tipo de maquetas, bocetos originales, audiovisuales y fotografías de José Manuel Ballester, Premio Nacional de Fotografía.

museo-ico-arquitectura

La exposición, diseñada expresamente para el Museo ICO, no propone un recorrido cronológico, sino que se divide en grandes mesas que organizan los proyectos según tipologías e importancia.

Recomendamos las actividades complementarias a la muestra:

– Proyección del documental The New Rijksmuseum: rodado durante los más de 10 años que supusieron las obras de ampliación del museo, recoge testimonios diversos, desde el de los arquitectos al de los conservadores del museo, pasando por el de los ciudadanos de a pie.

Sesiones: martes y jueves, 18:00.

Sábados, 17:00.

– Visitas comentadas gratuitas:

Horario: viernes, 18:30.

Sábados, 12:30 y 18:30.

Domingos, 12.30.

Artículo de Laia Garrido, gestora cultural.

Hasta el 22 de enero. Gratis.

Horario: de martes a sábado: 11:00- 20:00. Domingos: 10:00 – 14:00.

Museo ICO, calle Zorrilla, 3.

Impresionistas y modernos. Obras maestras de la Phillips Collection en CaixaForum

El estadounidense Duncan Phillips (1886 – 1966), nieto de un magnate del acero e hijo de un militar retirado y propietario de una fábrica de cristales, se licenció en Yale y viajó a París para estudiar arte. Allí conoció al marchante Paul Durand-Ruel y, apoyado en la fortuna familiar, empezó su colección adquiriendo a través de este las obras El almuerzo de los remeros de Renoir, Ensayo de ballet de Degas y El ballet español de Manet.

De vuelta en su ciudad natal, Washington D.C., se convierte en un reputado crítico de arte y continúa aumentando su colección de clásicos y contemporáneos de la pintura. Su padre y su hermano mueren y Duncan y su madre deciden crear en honor de ambos fallecidos la Phillips Memorial Art Gallery, inaugurada en 1921 en dependencias de la casa familiar de la capital de Estados Unidos. Con el tiempo y hasta hoy, toda la vivienda pasará a ser un museo de pintura contemporánea, el primero del continente americano (cinco años anterior a la creación del MOMA de Nueva York) y uno de los más importantes .

Lo que pretende Duncan Philips con su museo es mostrar a sus conciudadanos y a los turistas un diálogo instructivo entre, sobre todo, el arte impresionista, moderno y contemporáneo. Apuesta por jóvenes entonces semidesconocidos, como Georgia O’Keeffe, y coloca sus obras junto a las de grandes maestros como Picasso, Manet, Monet, Degas, Van Gogh…, señalando las conexiones sin atender a restricciones cronológicas o nacionales.

CaixaForum Madrid es el continente de una exposición que acoge 60 obras de la Phillips Collection organizadas en diferentes ámbitos temáticos: Clasicismo, romanticismo y realismo; Impresionismo y posimpresionismo; París y el cubismo; Intimismo y arte moderno; Naturaleza y expresionismo; y Expresionismo abstracto.

Todos los cuadros que han viajado son relevantes para comprender el devenir de la pintura en los últimos 150 años. Hemos tenido la oportunidad de asistir a una visita guiada a la exposición y os recomendamos que si queréis disfrutarla a fondo hagáis lo mismo.

¿Reconoces a los autores de estas obras?

Vangogh-Duncan-Phillips

Degas-Duncan-Phillips

Pollock-Duncan-Phillips

Hasta el 23 de octubre de 2016. 4€ excepto clientes de la Caixa, gratis.

Horario:

Todos los días: 10:00- 20:00.

CaixaForum, paseo del Prado, 36.

Nada es lo que parece. Los lugares transportados de Robbins&Becher

Situaciones que creemos propias de un lugar concreto, de un contexto histórico y cultural determinado, pero que sin embargo presentan enormes parecidos con otras que están a kilómetros de distancia. Son los desplazamientos, los lugares transportados, hilo conductor de la propuesta veraniega del Museo ICO dentro del marco del Festival Internacional PhotoEspaña’16.

Los artistas, Andrea Robbins y Max Becher, pareja artística y sentimental, usan la fotografía como medio para provocar al espectador una serie de preguntas que quizá nunca se había planteado. A través de series cuidadosamente expuestas, bajo un discurso común y estableciendo meditadas conexiones entre ellas, los artistas y también comisarios de la muestra aluden a los grandes discursos de la historia, que damos como válidos pero que sin embargo no tienen por qué ser tan evidentes. Nos hacen pensar sobre el valor de la copia y el original e incluso sobre el significado mismo de estos conceptos. La idea de identidad, como cualidad innata o construida es también protagonista de la muestra como lo son los imaginarios colectivos.

museo-ico-microplan

Todo puede ser desplazado: desde edificios a ciudades enteras, desde la indumentaria a toda una comunidad: una Holanda en China o Japón, el Spaguetti Western almeriense, las huellas del colonialismo alemán en Namibia y los Black Cowboys te esperan para despertar interrogantes.

museo-ico-microplan-madrid

No te pierdas esta exposición con gran aceptación de público que, sin duda, no deja indiferente.

Crítica de Laia García Garrido, gestora cultural.

Hasta el 11 de Septiembre de 2016. Gratis.

Horario: de martes a sábado: 11:00- 20:00. Domingos: 10:00 – 14:00.

Museo ICO, calle Zorrilla, 3.

Café del Jardín del Museo del Romanticismo

Ha pasado casi una década desde que el patio del Museo del Romanticismo se transformó en el Café del Jardín o Jardín del Magnolio. Es ya un clásico de la paz en Madrid que ha estado dos años cerrado y acaba de renacer con un aspecto más parecido al que tenía orignalmente.

El jardín puedes disfrutarlo como salón de té (buenos y baratos desayunos y meriendas) o a tu aire, y esa libertad de uso y disfrute (por cierto, no tienes que pagar la entrada al museo para entrar a este rincón) es una de las razones que lo convierten en uno de los ‘reservados’ de la ciudad que más nos gustan.

En torno a la fuente de finales del siglo XVIII, misma época en la que se edifica el palacio del marqués de Matallana, convertido a principios del siglo XX en el actual Museo, o en los otros microespacios del patio, el sol entreverado o la sombra neta te miman como prefieras. cafe-jardin-romanticismo-museo-microplan

Nosotros lo vemos como lo hemos fotografiado, con el espíritu del Romanticismo bien impregnado: tiene naturaleza a medio organizar y cada cual lo vive a su modo.

Adrián P. G.
Coordinador de Microplán Madrid
comunicacion@microplanmadrid.com

 

Horario:

1 de mayo a 31 de octubre: de 9:30 a 18:30 horas de martes a sábado.

1 de noviembre a 30 de abril: de 9:30 a 20:30 horas.

Los domingos abre de 10:00 a 15:00 horas todo el año.

Museo del Romanticismo, calle de San Mateo, 13.

El Kunstmuseum Basel en Madrid

El Museo Nacional del Prado y el Reina Sofía (MNCARS) nos ofrecen una oportunidad única para contemplar obras del que se considera, en la historia del arte, como el primer museo público municipal. El Kunstmuseum Basel está de remodelación, por lo que se ha aprovechado el cierre del edificio para exhibir en España su incomparable colección.

Pinturas, esculturas, vídeos, documentos históricos de artistas tan reconocidos como Pablo Picasso, Paul Klee, Vassily Kandinsky o Mark Rothko discurren por las distintas salas que integran tres exposiciones diferenciadas:

10 Picassos del Kunstmuseum Basel (Museo Nacional del Prado)

–  Fuego Blanco. La colección moderna del Kunstmuseum Basel

Coleccionismo y Modernidad. Dos casos de estudio: Colecciones Im Obersteg y Rudolf Staechelin (Museo Nacional Reina Sofía)

Una sugestiva obra de neón de Bruce Nauman nos da la bienvenida a Fuego Blanco, la primera de las propuestas expositivas del Reina: un recorrido cronológico a través de artistas y movimentos fundamentales del siglo XX. Desde las pinturas cubistas de Juan Gris o el conocido por el régimen nazi como Arte degenerado de Edvard Munch al arte estadounidense de Andy Warhol o Carl Andre.

El planteamiento de Coleccionismo y Modernindad es bien distinto. A diferencia de las obras que integran Fuego Blanco, las pinturas que contemplamos en el recogido espacio destinado a esta otra muestra forman parte de dos colecciones privadas, cedidas en depósito al Kunstmuseum.

A través de obras principalmente impresionistas y posimpresionistas (de Vincent van Gogh, Chagall, Cézanne y Modigliani, por ejemplo) descubrimos la historia del coleccionismo suizo, pero  también la del gusto, la importancia del arte como medio para reflejar valores y definir identidades, para establecer discursos. Parámetros, todos ellos imprescindibles en una ciudad entre países, entre Francia y Alemania.

La propuesta del Prado es bien distinta. La pinacoteca nos sugiere un diálogo entre diez obras maestras de Picasso y la pintura italiana y flamenca de los siglos XVI-XVII. Así, contemplamos un Picasso rodeado de sus fuentes de estudio: maestros como Rubens, Van Dyck o Tiziano, a la vez que asistimos a “una suerte de pequeña exposición retrospectiva”, según se nos informa en el folleto de la muestra.

La línea discursiva del Prado bien podría haber sido la del Reina Sofía, es decir, dedicar unas salas exclusivamente a la obra de Picasso, o a la inversa, emplazar las obras del Kunstmuseum Basel a lo largo de la colección permanente del MNCARS.

Recuerdo que un día una profesora de la universidad nos comentaba “una obra de arte, cuando más descontextualizada está, más vulnerable es”.  Las líneas discursivas completamente distintas elegidas por ambos museos ejemplifican esta afirmación, y, con ello, la relevancia del papel del comisariado.

Kunstmuseum Basel Madrid

Kunstmuseum Basel KANDINSKY

Kunstmuseum Basel Fuego Blanco

LA PROPUESTA EN DOS LÍNEAS

Un recorrido por la historia del arte moderno y contemporáneo a través de obras excepcionales, muchas de ellas nunca expuestas antes en España.

RECOMENDAMOS

Adquirir entrada combinada Prado + Reina:

–  oferta especial en motivo de estas exposiciones: 18€ (ahorras 4€)

– te ahorras las colas en taquillas en ambos museos e incluye la colección permanente

Visitas comentadas a la exposición Fuego Blanco. La colección moderna del Kunstmuseum Basel:

– actividad gratuita previa adquisición de la entrada e inscripción

Concierto en el Auditorio del Museo del Prado, 19 de junio

Participa en el concurso de un viaje a Basilea:

– MySwitzerland.com/viajebasilea

Crítica de Laia García Garrido, Gestora cultural.

 

  • 10 Picassos del Kunstmuseum Basel: Museo Nacional del Prado

Hasta el 14 de noviembre de 2015. 14 €

Horario: De lunes a sábado: 10:00-20:00. Domingos y festivos: 10:00-19:00

  • Fuego Blanco. La colección moderna del Kunstmuseum Basel y Coleccionismo y Modernidad. Dos casos de estudio: Colecciones Im Obersteg y Rudolf Staechelin: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Hasta el 14 de noviembre de 2015. 8 €

Horario: De lunes a sábado: 10:00-21:00 (martes cerrado). Domingos: 10:00-19:00.