Archivo de la etiqueta: Historia

Un paseo por la Puerta del Sol desde sus orígenes hasta la fuente sostenible

La Puerta del Sol, ese icónico espacio que late al ritmo de Madrid, es más que una simple plaza. Es el corazón de la capital española, un punto de encuentro y un escenario histórico que ha visto pasar siglos de transformaciones. Desde sus orígenes como una de las puertas de la muralla medieval hasta la reciente incorporación de una fuente sostenible, la Puerta del Sol es un reflejo vivo de la evolución de Madrid.

la puerta del sol en el plano de teixeira de 1656
En el Plano de Teixeira de 1656. Imagen: Instituto Geográfico Nacional

Un viaje al pasado de la Puerta del Sol

Imagina Madrid en el siglo XV, una ciudad rodeada de murallas y puertas que marcaban sus límites. La Puerta del Sol era una de esas puertas, y su nombre parece provenir de un sol que adornaba la entrada. Este sol no solo servía como decoración sino también como un faro para los viajeros que llegaban a la ciudad.

Con el tiempo, Madrid comenzó a expandirse y la muralla se convirtió en un obstáculo para el crecimiento. Fue demolida, y la Puerta del Sol empezó a transformarse en una plaza. Durante el siglo XIX, se convirtió en un núcleo de actividad, especialmente con la llegada del tranvía y más tarde con la inauguración de la estación de metro Sol en 1919.

Dentro de la plaza, hay otro icono de la capital que si has estado en Madrid, seguro que has visto, la estatua del Oso y el Madroño. Este monumento, instalado en 1967, representa el escudo de armas de Madrid y es un punto de encuentro popular tanto para locales como para turistas. Es más que una simple estatua; es un símbolo de la identidad madrileña.

Testigo de la Historia de Madrid

En el siglo XV, Madrid era una villa con solo 15.000 habitantes, y la Puerta del Sol era poco más que un cruce de caminos. Sin embargo, a medida que Madrid se expandía y se convertía en la capital del Imperio de los Austrias, la Puerta del Sol se consolidaba como su centro geográfico.

Durante siglos, la Puerta del Sol ha sido testigo de eventos históricos, incluyendo la lucha contra los franceses en 1808. En el siglo XIX, la plaza reemplazó a la Plaza Mayor como el epicentro de la actividad en Madrid.

En 1768, se construyó la Real Casa de Correos, actual sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid, con su famoso reloj agregado en 1865. La Puerta del Sol también fue pionera en la adopción de innovaciones, como urinarios públicos, farolas eléctricas y la primera estación de metro en 1919. Esta plaza también fue testigo de la proclamación de la Segunda República en 1931.

la construccion de la real casa de correos.r d.325 231
Construcción de la Real Casa de Correos en 1768. Imagen: Ayuntamiento de Madrid.

La transformación de la Puerta del Sol en un área comercial comenzó en la década de 1940 con la apertura de Galerías Preciados, el primer centro comercial de la ciudad. A lo largo de las décadas, los pequeños comercios y la vida vecinal cedieron espacio a grandes superficies comerciales.

Durante la Transición Española en los años 70, la plaza se convirtió en un lugar de reunión para manifestantes que buscaban la democracia y el cambio político en España. En los años 80 la plaza experimentó una reforma significativa a cargo de los arquitectos Antonio Riviere, Javier Ortega y Antón Capitel. Esta reforma incluyó la creación de zonas peatonales, lo que cambió la dinámica del tráfico en la zona. También es escenario de diversas manifestaciones y movimientos sociales, como el reciente movimiento del 15M en el siglo XXI, entre otros eventos históricos. Además de ser conocida por albergar el famoso Kilómetro Cero, que marca el punto de partida de todas las carreteras radiales de España. También es famosa por ser el lugar elegido para dar las campanadas en Nochevieja para marcar el comienzo del Año Nuevo.

los coches invadieron la puerta del sol a partir de los anos 60 del pasado siglo arrinconando a los peatones en los bordes de la plaza
La llegada del coche. Imagen: Ayuntamiento de Madrid.

La nueva fuente de la Puerta del Sol

En un esfuerzo por modernizar la plaza y hacerla más sostenible, se ha añadido recientemente una nueva fuente. Esta no es una fuente común; utiliza agua reciclada y cuenta con un diseño moderno que la convierte en una atracción en sí misma.

Así, la Puerta del Sol continúa siendo un punto de encuentro para madrileños y visitantes de todo el mundo. Desde su pasado como una puerta de la muralla hasta su papel en eventos históricos y su reciente renovación con una nueva fuente, esta plaza sigue siendo un lugar de importancia cultural y social en Madrid. Su historia se fusiona con el presente en un recordatorio de la riqueza y diversidad de la capital española. La Puerta del Sol de Madrid es mucho más que una plaza, es el corazón de la capital española y un testigo de siglos de transformaciones. Desde su origen como una puerta de la muralla medieval hasta su reciente transformación en un espacio peatonal, la Puerta del Sol refleja la evolución de Madrid.

Si quieres saber más sobre esta plaza u otras curiosidades no te pierdas nuestro tour Madrid secreto a secreto.

¡Ven a hacer #FotoHistoria!

Nueva convocatoria para fotógrafos cazadores de atardeceres que quieran saber más de Madrid. ¡Sácale todo el partido a tu cámara y a la ciudad! Renovamos nuestra alianza con el fotógrafo Carlos Avilés (CAvilesPhoto), el mejor captador de amaneceres y atardeceres de la capital (véase la imagen de portada), para enseñarte conjuntamente todo lo que necesitas saber para capturar con tu réflex, compacta, mirrorless, bridge… el impresionante espectáculo que se despliega en nuestra ciudad cuando empieza a caer el sol.

La actividad comenzará con un taller de una hora de duración aproximadamente en el que Carlos te proporcionará los conocimientos teóricos y prácticos de fotografía imprescindibles para lo que vendrá después: un paseo comentado por uno de nuestros guías que comenzará en el entorno del palacio Real y concluirá en las inmediaciones de la basílica de San Francisco. Te contaremos el Madrid que nos saldrá al paso, que es mucho, y haremos las paradas correspondientes para que hagas unas fotos alucinantes bajo la experta batuta de Carlos.

Durante la actividad sortearemos una masterclass personalizada para afianzar los conocimientos adquiridos del manejo de tu cámara en un #madruwalk impartido por Carlos. Se trata de una clase de fotografía mañanera para dos personas, el ganador del sorteo y su acompañante, que vivirán un safari en busca del mejor amanecer de Madrid. Y, con la ayuda de Carlos y un poco de suerte con el cielo, harán unas fotos como estas.

Sábado 22 de abril, 18:30 · Ruta fotohistórica Carlos Avilés & Microplán Madrid · 150 min. 30€Punto de encuentro: plaza de Oriente, junto a la estatua ecuestre.

Inscríbete en la segunda edición de este planazo enviando un mail a reservas@microplanmadrid.com o llamándonos por teléfono al número 695 97 29 37.

Ah, no te olvides de indicarnos cuando reserves qué tipo de cámara vas a utilizar en la quedada! CAvilesPhoto te podrá ayudar mucho mejor si conoce este dato de antemano.

¡Llévate el mejor atardecer de Madrid a casa! Ruta fotohistórica

¡Sácale todo el partido a tu cámara y a Madrid! Nos hemos aliado con el fotógrafo CAvilesPhoto, el mejor captador de amaneceres y atardeceres de la capital (véase la imagen de portada), para enseñarte conjuntamente todo lo que necesitas saber para capturar con tu réflex, compacta, mirrorless, bridge… el impresionante espectáculo que se despliega en nuestra ciudad cuando empieza a caer el sol.

La actividad comenzará con un taller de una hora de duración aproximadamente en el que CAvilesPhoto te proporcionará los conocimientos teóricos y prácticos de fotografía imprescindibles para lo que vendrá después: un paseo comentado por uno de nuestros guías que comenzará en el entorno del palacio Real y concluirá en las inmediaciones de la basílica de San Francisco. Te contaremos el Madrid que nos saldrá al paso, que es mucho, y haremos las paradas correspondientes para que hagas unas fotos alucinantes bajo la experta batuta de CAvilesPhoto.

Sábado 18 de marzo, 17:30 · Ruta fotohistórica Carlos Avilés & Microplán Madrid · 150 min. 40€Punto de encuentro: plaza de Oriente, junto a la estatua ecuestre.

Inscríbete en la primera edición de este planazo enviando un mail a reservas@microplanmadrid.com o llamándonos por teléfono al número 695 97 29 37.

Ah, no te olvides de indicarnos cuando reserves qué tipo de cámara vas a utilizar en la quedada! CAvilesPhoto te podrá ayudar mucho mejor si conoce este dato de antemano.

La torre más longeva de Madrid

Pertenece a la actual iglesia de San Nicolás de los Servitas, fundada antes de 1202 (aparece citada en el primer fuero propio de Madrid, promulgado ese año) bajo la advocación de San Nicolás de Bari. Murallas aparte, es la edificación que más tiempo lleva en pie (fue construida en el siglo XII) en nuestra demoledora ciudad. Como bien sabes, por aquí tenemos la costumbre secular de arramblar con todo…

La torre es de estilo mudéjar hasta el campanario, que se añadió en el siglo XVII (hay quien le atribuye un origen algo anterior y un autor de relumbrón, Juan de Herrera, responsable del retablo mayor de la iglesia) y tiene el aire austracista característico de esa época. Chapitel de pizarra, sí.

De abajo arriba, los elementos originales de la torre son tres cuerpos cúbicos con sendos órdenes de columnas. El inferior lo componen arcos con tres lóbulos y sólo lo podrás ver asomándote a un ventanuco habilitado dentro de la iglesia para tal efecto, porque las rocambolescas modificaciones y adiciones que ha sufrido el edificio impiden su visión desde el exterior. El siguiente cuerpo es de arcos de cinco lóbulos y el superior de arcos de herradura. En estas dos últimas arquerías aparecen unas columnillas de mármol que se incluyeron en la más reciente restauración de la torre (y que no tienen nada que ver con el estilo mudéjar).

En la topografía de Pedro de Teixeira de 1656 se ve la iglesia de San Nicolás de Bari en todo su esplendor (encima de la letra N), aunque no se distinguen los arcos con claridad.

iglesia-san-nicolas

Texto de Adrián P. G.
Director de Microplán Madrid
comunicacion@microplanmadrid.com

 

El barrio de las Letras (Mixtas)

Escritores, claro. Sus casas, sus vidas, sus encontronazos. Pero también huertas e industrias que le dieron  músculo económico. Arquitectura metamorfoseada. Corrales de comedias y teatros. Antiguos hospitales. El irónicamente llamado jardín de los Cómicos, que era el cementerio en el que reposaban los huesos de dramaturgos y actores. Huesos perdidos y encontrados. Un viaje de agua. Arte urbano. Modernismo. Y mucho más.

El domingo 22, a las 12:00, te abrimos las puertas del barrio de las Letras de Madrid.  Ven a un free tour de 120 min en el que conocerás todos los perfiles del anteriormente conocido como barrio de las Huertas o de las Musas.

Información e inscripciones: reservas@microplanmadrid.com o teléfono 695 97 29 37.

casalopeimprentaquijoteviaje de agua Modernismo1farmaciadelglobo

Medievo a la madrileña

Breve historia de una farmacia y dos globos

En la plaza de Antón Martín (oficialmente, en el 46 de la calle de Atocha) existe desde 1870 una farmacia con un globo en la fachada. Su fundador, el ínclito doctor Trassera, imitó a los farmacéuticos ingleses, que colocaban globos en los establecimientos que regentaban para que se distinguieran a simple vista de herbolarios y droguerías.
Durante la Guerra Civil la plaza de Antón Martín fue brutalmente bombardeada y el edificio contiguo al de la farmacia, destruido.

farmacia-del-globo

farmacia del globo2La farmacia, ubicada entonces únicamente en la planta baja (sí, a pesar de lo que parezca por la publicidad masiva), no sufrió daños, pero los pisos superiores del inmueble hubieron de ser reconstruidos. Seguir leyendo Breve historia de una farmacia y dos globos

Las casas a la malicia o la picaresca arquitectónica madrileña

Esta casa a la malicia (imagen de portada) es uno de los edificios más antiguos de Madrid que se conservan y se construyó entre 1561 y 1590. Está en la calle de los Mancebos esquina con la calle Redondilla, en La Latina.

¿A la malicia? Empecemos a explicarnos… En Madrid, desde que la Corte se estableció de forma estable (1561, con un interludio en Valladolid entre 1601-1606) y hasta finales del s. XVIII, los habitantes de la ciudad construían casas a la malicia o de incómoda repartición o partición para evitar que se alojaran en ellas nobles, funcionarios o militares señalados por la Corte como huéspedes de aposento. En el siglo XVI, la capital de España solía ser itinerante y cambiante, ya que estaba determinada por la ubicación del rey en ese momento. La corte se trasladaba junto al monarca, lo que resultaba cada vez más impráctico con el tiempo. Siendo esta una nómada. Sigue leyendo, que acabaremos desentrañando esta madeja de términos (alguno más tendremos que exponer para cuadrar la cosa) y circunstancias, ¡prometido!

Así como lo lees, los mencionados personajes al servicio de la Corona hispana disponían de aproximadamente la mitad de cada vivienda de los madrileños que no consiguiesen una exención o composición de aposento (paciencia con las palabrejas, son las que se usaron en su día y ambientan, ¿no?) con la que se libraran del huésped forzoso que les imponía un derecho real denominado regalía de aposento. Efectivamente, esta prerrogativa de origen medieval de los monarcas castellanos consistía en principio en un tributo que se pagaba mediante un servicio: en las villas en las que se instalaba la Corte castellana y posteriormente la Corte española, que eran itinerantes, los súbditos estaban obligados a asumir la presencia en sus casas de los miembros del séquito de la Corte que no tuvieran acomodo en las dependencias reales que hubiera en el lugar. 

Cuando se instituye de forma reglada la regalía de aposento en Madrid, cada propietario de una vivienda en la ciudad, tras la inspección de la misma, tenía que acoger a un huésped de aposento, o bien, y esto es muy importante para que comiencen a edificarse casas a la malicia, pagar un impuesto en dinero si su casa era reconocida por los funcionarios encargados de las inspecciones como de incómoda repartición o partición.

Con lo recaudado, la Corte debía buscar alojamiento a quienes había pretendido que vivieran en las casas para las que se realizaba la composición de aposento, lo que sucedía cuando las viviendas en cuestión eran de una sola planta, o de muy reducidas dimensiones, o cuando gran parte de su superficie estaba dedicada a talleres, simplemente porque sus propietarios gozaban del favor de miembros importantes de Casa Real o… porque se trataba de casas a la malicia (ya llegamos a su definición, ya llegamoooos). 

La regalía de aposento estuvo vigente en Madrid desde la instalación de la Corte con vocación de permanencia (recuerda, en 1561) hasta mediados del s. XIX (excepto en los cinco años de traslado del rey Felipe III a Pucela), aunque en las últimas décadas ya no se hacía efectiva la obligación de alojamiento y solo se realizaba el cobro correspondiente, por eso comentábamos más arriba que se dejó de construir a la malicia a finales del s. XVIII, momento a partir del cual no era necesario hacerlo.

microplan-gif

¿Cómo eran las casas a la malicia?

Muchos madrileños construían sus casas con la malicia (ya está, ya estáááá) de lograr que resultaran de difícil división: con entresuelos, con distribuciones disparatadas, sin espacios para pernoctar suficientemente aislados de los de cocina o corral o de aquellos en los que pudiera agruparse la familia propietaria de la vivienda en caso de su repartición entre esta y un huésped de aposento.

Algunos capitalinos le dieron una vuelta de tuerca a la picaresca arquitectónica y en vez de levantar auténticas casas a la malicia construyeron viviendas que parecía exteriormente que lo eran, pero con interiores convencionales. Para ello las edificaban de forma que simularan consistir en una sola planta y un sobrado o altillo no habitable (casas con tejados a un agua), o con las ventanas colocadas de tal manera que no se supiera desde fuera si había por dentro entresuelos y plantas de techos bajos o habitaciones de escasos metros cuadrados.

Todo valía con tal de que los visitadores de aposento, que eran los funcionarios de la Corte que administraban la regalía de aposento, no hicieran efectiva la enajenación de aproximadamente la mitad de la superficie de las viviendas en cuestión para alojamiento y aceptaran el pago del impuesto en dinero bien porque la casa hubiera sido construida verdaderamente a la malicia o bien porque así lo pareciera. En este segundo caso,  la composición de aposento venía precedida de, atención, sorpresa, un soborno al visitador de turno. En ocasiones, la corruptela incluía a los propios personajes que debían ser aposentados, que podían preferir que le entregaran total o parcialmente el dinero que le correspondía para hospedaje, embolsárselo y vivir en realidad en casas propias (escrituradas a nombre de testaferros) o de parientes o amigos.

En la siguiente foto puedes ver una probable antigua casa a la malicia de Malasaña, ubicada en la calle San Andrés esquina con la calle San Vicente Ferrer. Es de finales del s. XVII o principios del s. XVIII. Ha sufrido la modificación de algunos elementos estructurales, pero todavía conserva un aire malicioso.

malicia

Abre bien los ojos en el Rastro, Malasaña o La Latina y puede que distingas algunas casas a la malicia. A lo mejor prefieres que te las señale en un paseo por la ciudad un licenciado en Historia experto en Madrid. Si es así, consulta nuestra agenda de microplanes y apúntate a la próxima sesión de las visitas guiadas MADRID SECRETO A SECRETO o CORRALAS Y CASAS A LA MALICIA.

Adrián P. G.
Coordinador de Microplán Madrid
comunicacion@microplanmadrid.com