Archivo de la etiqueta: Lavapiés

Grafitis y murales de Lavapiés

Sí, grafitis, con una sola efe. La palabra castellana grafiti procede de la italiana graffiti. La voz italiana es plural y su singular, graffito, significa: incisión o dibujo realizado sobre una pared.

Por aquí, siguiendo a la RAE, entendemos que un grafiti es una firma, dibujo o composición pictórica realizados habitualmente sin autorización en un lugar público. Un mural sería una pintura o decoración cuyo soporte es un muro. A día de hoy, muchas obras de arte urbano son consideradas indistintamente grafitis o murales si han sido realizadas con autorización. O grafitis si su estilo utiliza el lenguaje conceptual y visual del arte contemporáneo y murales si sus trazas son más clásicas.

Concentración de grafitis en Lavapiés

El barrio de Lavapiés es uno de los barrios con concentración cultural y más cuando se trata si hablamos de grafitis y murales en Madrid, quizá por ser uno de los que más de moda está en la capital (y sus vecinos más veteranos soportan las consecuencias de la gentrificación y la turistificación por ello) y porque una de sus almas es alternativa o underground.

Vamos a mostrarte por aquí algunos de los grafitis y murales más representativos del arte urbano de Lavapiés e iremos añadiendo nuevas obras en el futuro si procede.

En la fachada del Mercado de Antón Martín

El grafiti de la portada de este artículo es una obra que pintó originalmente Finbarr DAC o Fin DAC (Irlanda, 1967) para la fachada principal del mercado de Antón Martín en 2012. La Isajoyo o Isabelita que hoy podemos disfrutar en esa fachada es una recreación de 2015 que realizó el propio autor de su obra cuando el Ayuntamiento, remodelando el mercado, pintó encima de la gheisa contemporánea ideada por el artista con sede en Londres.

Las figuras femeninas de aire asiático realizadas con estarcido y con una técnica de pintura que simula salpicaduras en colores pop a la altura de los ojos son las señas de identidad de Fin DAC que aparecen en Isajoyo. Las influencias del irlandés son muy diversas, desde la novela gráfica hasta Francis Bacon.

Isajoyo, calle Santa Isabel esquina calle Duque de Fernán Núñez.

Homenaje a Anna Akhmatova

Marat Morik (Rusia, 1982) se interesó por la cultura del hip-hop y su derivada grafitera desde su adolescencia. Este diseñador gráfico, ilustrador y pintor dejó en la calle Santa Isabel un homenaje a la poetisa rusa del siglo XX Anna Akhmatova como participación en el festival y feria de arte contemporáneo URVANITY de 2019. Este evento se organiza desde 2017 con la pretensión de visibilizar a nuevos y originales artistas.

En este mural, como en el grueso de su obra, el artista combina lo figurativo con el expresionismo y el abstracto. Colores masivos y versatilidad en cuanto a las texturas completan su estilo.

Homenaje a Anna Akhmatova. Grafiti Lavapiés.

The rhyme of things, calle Santa Isabel, 18

La mirada de Gerada

En la edición de 2021 de URVANITY, Jorge Rodríguez-Gerada (Cuba, 1966), artista multidisciplinar especializado en obras de gran formato en espacios públicos, realizó este mural en el que trató de capturar la suspensión del tiempo que se produce cuando dos miradas se encuentran y se reconocen como sugestivas en el ámbito urbano.

Gerada es uno de los fundadores del neoyorquino movimiento Culture Jamming y se ha hecho célebre por sus retratos de land art, sólo visibles desde el aire. En 2013 compuso el mayor retrato del mundo en Amsterdam para apoyar la campaña ‘En defensa de las mujeres que defienden los derechos humanos‘. Ese retrato tiene el tamaño aproximado de un campo de fútbol.

 La mirada de Gerada. Grafiti Lavapiés.

Retrato de mujer, calle Magdalena, 23

Picasso en Lavapiés

El malagueño Pablo Ruiz Picasso no se prodigó demasiado por Madrid, pero es sabido que vivió durante nueve meses en una pensión de Lavapiés ubicada en la calle San Pedro Mártir esquina con la calle de la Cabeza. Será que el barrio ya le pareció entonces cool o, a lo mejor, que era barato, barato en aquellos tiempos.

Habitó en esa pensión entre septiembre de 1897 y junio de 1898 y allí coincidió con el entonces niño y futuro gran actor Pepe Isbert. En 1981 la ceramista y escultora Lola Gil (Madrid, 1939) realizó cuatro losetas cerámicas decoradas con temas y espíritu picassianos en forma de trampantojos de ventanas del inmueble en el que Picasso tomó contacto con Madrid mientras estudiaba mucho o poco en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

En el de la primera planta, donde estuvo la referida pensión, Picasso y Pepe Isbert juegan a las cartas con su aspecto adulto y tras ellos hay dos personajes que dan pie a diferentes interpretaciones.  En la falsas ventanas de los pisos superiores, hay una especie de recreación del retrato que Picasso hizo de la escritora Gertrude Stein, elementos de La mujer en blanco y La viña y un búho, obras de madurez del artista malagueño, y un Pierrot.

Picasso en Lavapiés. Grafiti Lavapiés.

Madrid recuerda a Picasso en el centenario de su nacimiento, calle San Pedro Mártir, 5

Reivindicando en la calle

A principios de 2011, cinco placas similares a las que diseñó Alfredo Ruiz de Luna, miembro de una familia de larga tradición azulejera, para explicar gráficamente el origen del nombre de las calles del distrito centro de Madrid, aparecieron en sendas fachadas de Lavapiés.

Esas cinco placas de azulejo sobre lámina metálica, situadas en las calles Sombrerete, Ministriles, Rodas, Embajadores y Cabeza, eran obra de la artista visual Diana Larrea (Madrid, 1972), que pretendía con ellas denunciar el estado de abandono en el que se encontraban numerosos edificios del barrio por aquel entonces. La placa de la calle Embajadores la aplicó sobre sobre una casa de hidalgo del siglo XVII demolida poco después, imagínate el asunto.

Calles distinguidas, calle de la Cabeza, 12

La presencia de Suso33

Hay diferentes murales y grafitis del renombrado artista audiovisual, performer, muralista y grafitero Suso33 (Madrid, 1973) en Lavapiés. Uno de sus últimos trabajos en el barrio ilustra la multiculturalidad de sus calles a través de unos recuadros de diferentes colores sobre los que se superponen y difuminan las características ausencias / presencias con las que el cultivador del action painting llama a la reflexión en sus obras.

Las ausencias / presencias de Suso33, en esta obra, parecen representar la identidad de los distintos pobladores de Lavapiés y su mezcla con la de los demás.

La presencia de Suso33. Grafiti Lavapiés.

Lavapiés, calle Jesús y María, 15

Pintura sobre cristal

Los soportes de los grafitis pueden sorprender por su originalidad o por cómo el artista ha jugado con ellos en busca de un determinado efecto. En este trabajo de Dana Herman (Madrid, 199?) para la edición de 2022 del festival de intervenciones artísticas CALLE, promovido por la Asociación de comerciantes de Lavapiés desde 2014, el cristal de la fachada del contenedor de cultura y gastronomía Cytinizer Plaza es tan protagonista de la obra como las siluetas que Herman ha colocado sobre él.

Esas siluetas muestran a una persona que adopta diferentes posturas como modo de reflejar su complejidad interna, su resiliencia y propensión o apertura al cambio.

Seeing Through Them, calleJuanelo, 17

Colores vivos

Colores vivos para grafitear una naturaleza muerta o bodegón con Lavapiés como tema. Eso es lo que nos encontramos en esta fachada lateral por obra y gracia de Nicolás Romero (Argentina, 1985) aka Ever. En sus murales de la serie Naturalezas Muertas, este artista, que considera que se inició en el grafiti y se fue deslizando hacia el mural, trata de mostrar sus análisis sobre lo público o antropológico de los lugares en los que pinta.

Así que Ever ve Lavapiés tal y como lo representó en esta obra que realizó dentro de la edición de 2020 de URVANITY. La multiculturalidad y la viveza de las calles son claves de la interpretación de la obra.

Still life Lavapiés, calle Embajadores, 19

Mural y sentimiento

Justo enfrente del trabajo de Ever, otra pared reclama nuestra atención. Es la primera obra de D*Face (Londres, 1978), en Madrid y la segunda en España tras su colaboración con Shepard Fairey en Málaga. El artista se inició en la intervención urbana replicando y replicando los paste-ups de su reconocible D*Dog en su ciudad de origen y otras ciudades europeas, sobre todo Barcelona.

La obra con la que ha dejado huella en Lavapiés proviene también de URVANITY 2020 y en ella la pintura de uno de los personajes está chorreando, ese personaje tiende a la desaparición. Puede que esté tratando de ocultarse, de escapar de una circunstancia o problema o de una relación. En cualquier caso, la pintura que cae es la expresión de un sentimiento.

Runaway, calle Embajadores, 19

Lo de Okuda y Bordalo II

Seguramente la obra de arte urbano más reconocida y fotografiada de Lavapiés sea la pieza que realizaron en colaboración Okuda San Miguel (Santander, 1980) y Bordalo II (Portugal, 1987) en 2019 para la expo colectiva Theriomorphism IV.

A las geometrías vibrantes del santanderino adscritas al surrealismo pop se le sumó una intervención en relieve con materiales reciclados del lisboeta, que utiliza esa técnica habitualmente, generando el retrato de un chimpancé.

A la obra original se le añadió anónimamente unos meses después el mensaje: ‘Sí, el mono gentrifica‘, lo que la ha convertido en objeto de controversia entre los amantes del arte urbano y los detractores de los procesos de cambio acelerado en barrios tradicionales que se van convirtiendo en otra cosa con la llegada de nuevos pobladores de diferentes estratos sociales y gustos.

Chimp Piece, calle Embajadores esquina calle Cabestreros.

Lo de Tabacalera

La antigua fábrica de tabacos de Madrid es un polo cultural híbrido entre lo alternativo y lo institucional desde principios del siglo XXI. Con ese espíritu de conjugar la espontaneidad y el aliento crítico del arte urbano con el peso y la tranquilidad aportados por las administraciones a la hora de realizar este tipo de obras, el proyecto Madrid Street Art creó Muros de Tabacalera en 2014. Madrid Street Art lo gestionó hasta 2019 y después ha tenido ‘vida propia’, ahora nos explicamos.

Muros de Tabacalera era una invitación a los principales artistas urbanos nacionales a pintar el perímetro exterior de la antigua fábrica de tabacos con libertad creativa y sin prisas, sin andar preocupándose por una recogida rápida de sprays y pinturas ante la llegada de la policía. En sucesivas ediciones, autores tan reconocidos como Borondo, Boa Mistura o Sabek han plasmado en esos muros sus ideas. Ahora sigue pasando, se pintan y repintan grafitis y murales ya sin el soporte del tinglado anterior.

Muros de Tabacalera, calle Miguel Servet, glorieta de Embajadores y calle Embajadores

Vistazo atrás (V): El tranvía en la calle de la Magdalena

Es una foto custodiada en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid como para sacar la lupa y vivir en el asombro. La hizo Martín Santos Yubero en 1947 y refleja la instalación de los rieles del tranvía en la calle de la Magdalena, límite norte de Lavapiés.

Fíjate en la indumentaria de los trabajadores, sobre todo en su calzado. Ayayay, si todavía es un grave problema el de los accidentes laborales, imagínate como era aquello en los años 40. Y revisa las portadas o cajas de madera de los frontales de los comercios, varias de ellas siguen existiendo aunque los locales sean sede de actividades diferentes a las de entonces. En la acera izquierda de la calle se ve algunas bonitas rotulaciones.

Y se ve también la clásica animación intergeneracional que un día fue parte sustancial de la identidad de Madrid.

calle magdalena 1947

¡¡Que empiecen los festejos de Lavapiés 2022!!

En la fotito sale la plaza de Lavapiés en 1930, cuando en vez de un supermercado que abre 24 h al día, había…

Es jueves 4 de agosto y están empezando las lavapieseras fiestas de San Cayetano (a las que le seguirán las también lavapieseras fiestas de San Lorenzo y las fiestas de La Paloma 🥳🥳🥳🥳).

Por eso, el jueves 4 y el viernes 5 vamos a guiar visitas a todos los tiempos de Lavapiés (los castizos y los otros) con final en la calle del Oso, donde las vecinas del lugar ofrecen limoná a quienes se pasan por allí. Nos vemos a las 20:00 en una ubicación que te comunicaremos si reservas tu plaza en esta actividad a través del email pasatemadrid@microplanmadrid.com o del WhatsApp 695 97 29 37.

El precio por realizar la actividad es de 15€.

Más rutas para disfrutar de Madrid estos días:

FANTASMAS Y ABERRANTES
Jueves 4 de agosto a las 20:00
Viernes 5 de agosto a las 20:00
Sábado 6 de agosto a las 20:00
Domingo 7 de agosto a las 20:00

FANTASMAS DE LEYENDA
Jueves 4 de agosto a las 22:00
Viernes 5 de agosto a las 22:00
Sábado 6 de agosto a las 22:00
Domingo 7 de agosto a las 22:00
—-
MADRID SECRETO A SECRETO
Jueves 4 de agosto a las 11:00 y a las 20:00
Viernes 5 de agosto a las 11:00 y a las 20:00
Sábado 6 de agosto a las 11:00 y a las 20:00
Domingo 7 de agosto a las 11:00 y a las 20:00
—-
ASESINATOS A LA MADRILEÑA
Jueves 4 de agosto a las 22:00
Viernes 5 de agosto a las 22:00
Sábado 6 de agosto a las 22:00
Domingo 7 de agosto a las 22:00
—-
SEXO EN MADRID
Jueves 4 de agosto a las 20:00
Viernes 5 de agosto a las 20:00
Sábado 6 de agosto a las 20:00
Domingo 7 de agosto a las 20:00
——–
Reservas: mándanos un mail a pasatemadrid@microplanmadrid.com, envíanos mensajes directos en Instagram, Facebook o Twitter en @microplanmadrid o escríbenos al WhatsApp 695 97 29 37.

Alfonso J. Ussía a lo Proust

Recordar para escribir o escribir para recordar, como Proust, como Alfonso J. Ussía. El escritor de Chamberí ha novelado con latido firme y madrileñista su trayectoria vital y laboral junto a un conocidísimo músico madrileño en los primeros años del s. XXI en su segunda obra literaria, Vatio (Coba Fina, 2021). Desde aquí te la recomendamos con ilusión como novela de rock, de iniciación, del Madrid del que se habla y del Madrid del que no se habla.

Nos juntamos con Alfonso J. Ussía, autor también de la novela sobre el maquis cántabro de la posguerra Cuento del Norte (Caligrama, 2020), en Tienda de Vinos o El Comunista (c/ Augusto Figueroa 35), casa de comidas de referencia. De ahí que lo que estás leyendo venga precedido de las albóndigas del lugar, uno de sus platos emblemáticos, que compartimos ese día. Si las magdalenas devuelven recuerdos, las albóndigas, ni te cuento. Te lo cuenta Ussía.

Microplán Madrid: ¿Qué lugar de Madrid consideras que es tu Madrid?

A. J. Ussía: Se me ocurren dos lugares. Te diré que tengo una magdalena proustiana muy fuerte con la entrada a Madrid por Avenida de América, con Torres Blancas… Ahí estaba el Rock-Ola y yo miraba a la derecha, había oído hablar tantas veces de ese sitio, y recuerdo de pequeño que entrábamos los fines de semana por la noche de vuelta de casa de mis abuelos, que vivían fuera, siempre por la avenida América, y me encantaba. Y mira que probablemente sea la entrada más fea que tiene Madrid, pero también es la que más me retorna. Con lo bonito que es entrar a Madrid desde la Carretera de la Coruña, que ves Puerta de Hierro, entrar a Madrid viendo el Palacio Real y la Almudena o incluso por la Carretera de Burgos con sus edificios, pero la Avenida de América es muy gata. Todo el mundo que ha llegado a Madrid para montárselo ha llegado a Chamartín o a Atocha o a la estación de autobuses de Avenida de América.

Eso a través del cristal, de pasada mirando desde dentro de un vehículo. Pero si tuviera que decir cuál es mi zona de Madrid, sería la que va de Ventura de la Vega a Antón Martín. Yo crecí en Chamberí, pero a los 18 años me fui para Antón Martín y los momentos más felices de mi vida o los más libres, los he vivido allí. Huertas, también Lavapiés…

MpM: ¿Qué habitante De Madrid dirías que es tu Madrid?

AJU: El chulo, sin ninguna duda, el gato. A mí hay una cosa que me divierte mucho del madrileño y es que está acostumbrado a recibir mucho de mucha gente, todas las Españas se cruzan aquí. Pero luego el madrileño está huérfano de acento, es un chulo muy desamparado que busca su identidad, y normalmente la descubre cuando sale de Madrid y se le pega la forma de hablar de allí. Si va a Galicia, se le pega el acento de allí. Si va a Andalucía, al tercer día pide las cañas: “Pisha, dame una cerveza”. Y lo he notado en muchos gatos, en muchos madrileños.

Ese personaje, no te hablo del chulo canallesco, ni del épico, del golfo callejero, no, no, te hablo de ese gato que lo mismo tiene un restaurante, que descarga un camión de cerveza, que es el churrero del barrio, que tiene esa forma de hablar, ese aire, esa presencia, ese fin de semana; ese es mi madrileño.

MpM: Toca comilona castiza y tú tienes que decidir dónde vamos y qué plato pedimos.

AJU: Depende de cómo ande el bolsillo. Ha habido momentos en los que la comida castiza que me podía permitir era en Tienda de Vinos, en El Comunista, y era unas albóndigas y una carne en salsa; en otros momentos ha sido un placer ir a Lucio y comerte un cochinillo que es una puñetera joya o a Botín. Mi sitio favorito en Madrid realmente es Casa Rafa que tiene los mejores pescados de la ciudad, la mejor ensaladilla rusa, o como haya que llamarla ahora por la corrección política, ensaladilla con mayonesa, jajaja, desde hace 60 o 70 años. Pero es un sitio que no te puedes permitir a menudo, es para ocasiones especiales y si no, yo soy de menú del día con mantel. Me encanta todo, esa es la suerte que tenemos en Madrid y en España y en los países mediterráneos, que en cualquier sitio comes bonito bien y barato.

MpM: ¿Qué es eso que tú has visto, hecho, amado en Madrid que de verdad te ha vinculado a la ciudad?

AJU: hay una cosa que me encanta y que es que en cuanto me voy no sabes lo que echo de menos la ciudad. Yo soy muy de aquí, soy muy madrileño, mis padres son madrileños, mis abuelos no, no soy gato, pero sí te diré que me encanta irme fuera para poder decir que soy de Madrid. Voy al extranjero y me preguntan ¿de dónde eres? Where are you from? Y les digo, bueno, soy de España pero soy de Madrid. Es una suerte ser de aquí, nuestra ciudad es única, ¿sabes? Yo he vivido en Londres, he conocido Nueva York, París, pero Madrid es otra cosa. Es un pueblo grande. Aunque ahora se está volviendo más fría, se está perdiendo esa cordialidad, esa mirada, antes te cruzabas con cualquier persona y le dabas los buenos días, le dejabas pasar, le dabas un pitillo a un desconocido y te importaba te importaba tres narices. Teníamos esa manera de conectar y ahora es verdad que es una ciudad con intereses un poco más individualistas, más egoísta, menos cálida, pero me imagino que también es por todo lo que ha pasado, la pandemia… Estamos un poco desorientados, apabullados, pero imagino que todo eso se irá reseteando, espero.

MpM: si tuvieras que proponer un plan para hacer ahora en Madrid, una exposición, un concierto, un bar, ¿dónde nos llevarías?

AJU: Días lluviosos y bueno, cualquier día, yo aprovecharía para ir a un museo, tenemos la suerte de que aquí la monarquía, después de que en 200 años haya habido dos repúblicas, dos exilios y una dictadura, ha hecho que todo sea nuestro. Tú vas a Inglaterra, he estado hace poco con mis hijos, y el Museo Británico es todo expoliado. Aquí, tenemos una institución que es Patrimonio Nacional, pero la reina de Inglaterra sin embargo tiene sus palacios que son suyos con obras de arte dentro que son suyas. Aquí luego la gente es tan pretenciosa que cree que tiene que ser igual que el rey y eso no es así. La monarquía ha dado todos sus bienes al estado, entonces tú puedes ir al Prado y está todo allí, puedes sentarte y quedarte viendo las Meninas cuatro horas si quieres.

Después de ahí me iría a una coctelería, ahora me gusta mucho gastar cócteles y lo mismo, si estoy un poco más generoso de bolsillo puedo ir a Salmón Gurú en Echegaray y luego sin duda acabaría la noche en un concierto. Ahora la mejor programación la puedes encontrar en Café Central. Digo en plan improvisado. Luego, por ejemplo, en las Noches del Botánico va a tocar Nacho Vegas en julio. pero irte al Café Central, escuchar un buen concierto de jazz y después, claro, perderte por la noche de Madrid, que se está recuperando. Por la propia calle Echegaray o por Lavapiés, que es una garantía. Malasaña, yo creo que se está desvirtuando, no sé si es porque yo me he hecho mayor… La veo muy ruidosa y con poca sustancia.

cartel dtlqt impresion

Olmo 13, el escape room de Lavapiés que te transporta a Nueva Orleans

¿Qué le pedimos por aquí a un escape room? Que sea un desafío sin que te exija un título de doctor en escape rooms para completarlo, que sea sorprendente y que esté ambientado de tal forma que te sumerja en un entorno y/o tiempo especial. Hemos podido comprobar que Olmo 13, un escape room situado en el corazón de Lavapiés, en pleno centro de Madrid, cumple con creces todos esos requisitos.

Entrar en el escape room de la calle Olmo, 13 (hay una razón de peso para que el nombre del escape room coincida con el de la calle y número en el que se encuentra, enseguida verás), es hacerlo en el misterio de la bella viuda Madame Lalorisa. Esta buena o mala mujer ¿vivió, vive, vivió, vive y vivirá? en el número 13 de la calle Olmo de Nueva Orleans. Se sabe seguro habitaba esa casa de la calle Olmo a finales del s. XIX. Ahora hay vecinos que dicen que la ven por las calles recorriendo la calle en una dirección, en la otra. Dicen haberla visto también en la orilla del río… La vida conocida de Madame Lalorisa es el colmo (olmo, Olmo) de la tragedia y tan compleja como su vivienda. ¿Sabrás salir de ella? ¿O te quedarás eternamente en su interior en compañía de las inmortales o espectrales Madame Lalorisa e hija, que hay hija también, sí?

olmo13 logo
Pasa, pasa, que te quieren dar la merienda…

Te recomendamos que no dejes de vivir la experiencia estilo Nueva Orleans que te propone este juego inmersivo. Nueva Orleans es esa ciudad donde, como dicen los creadores del escape room Olmo 13, se confunden el color y las sombras, las risas y los miedos, lo natural y lo inexplicable…

Info práctica del escape room Olmo 13:

El escape room Olmo 13 está en calle del Olmo,13, 28012 Madrid

Accede por aquí al sistema de reservas

Reserva por WhatsApp si te apuntas menos de 3 horas antes de la hora a la que quieras realizar la actividad: 644 15 44 49

Comunicación por email: hola@olmo13escaperoom.com

DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones

ACTUALIZACIÓN 19 de diciembre de 2022

La primera edición de DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones se ha agotado. Ha sido reimpreso dos veces a lo largo de un año y ahora he decidido que ha llegado en momento de relanzarlo en una segunda edición real, con una nueva cubierta, un nuevo prólogo y un nuevo texto que pertenece a ese libro tanto como los que lo han conformado inicialmente, UNA RELACIÓN ESTABLE.

En mayo de 2023 empezará la preventa de la mencionada segunda edición con 50 ejemplares firmados, dedicados y sin gastos de envío. Solicita tu ejemplar aquí.

—————————————————

Hola por aquí. Soy Adrián Pinar (Hortaleza, Madrid), licenciado en Historia. Creé y coordino el proyecto de difusión cultural MICROPLÁN MADRID. A finales de 2021 publiqué mi primer libro de ficción como único autor, titulado DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones. He colaborado en diferentes medios de comunicación analógicos y digitales como redactor de textos sobre historia y cultura y como escritor de relatos.

Sinopsis de DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones.

Muji y el Cuervo han vuelto a su barrio de MADRID porque su barrio es su barrio. En Arganzuela empezaron a realizar sus colaboraciones culturales punk y ácratas y han decidido retomar lo suyo allí y hacer justicia al innombrable y ANTINARCISISTA no arte.

También Abel creció en Arganzuela, aunque no tiene la sensación de saber gran cosa de en qué consiste ese entorno, antes de mudarse con sus padres a Chamberí. Es nieto de un mecánico agrícola que emigró a Madrid y consiguió hacerse un hueco en la ciudad partiendo de una INFRAVIVIENDA situada en lo alto de un edificio de la calle Santa Isabel. Los padres de Abel forman parte de la ÉLITE política e intelectual de la ciudad en la sombra y él siente que eso le ha dado algunas ventajas, pero también lo ha anestesiado.

Un ático de la calle Santa Isabel es el punto USTED ESTÁ AQUÍ que ha elegido para su vida Sandra, una poeta y aceleradora de startups que escribe en la plataforma social Reddit reflexiones sobre sí misma, sus trabajos, sus citas y la libertad que se puede permitir. En un banco del barrio de Salamanca, Rosana, una veinteañera simpatizante de la extrema derecha, se busca de forma análoga en palabras, en su caso en las de las notas que escribe en su móvil y que inspiran las letras de su proyecto de TRAP.

Carlos y Txus se conocen de toda la vida, pero nunca han tenido una conversación de verdad hasta que coinciden, poco antes de la cena de Nochebuena, en el banco de un parque de su barrio ULTRAPERIFÉRICO del distrito de Hortaleza. Uno es periodista y el otro un músico EXYONQUI. Hablan del pasado y el presente desde sus experiencias comunes y sus diferentes puntos de vista.

————————–

Estos son algunos de los personajes de un libro sin antecedentes, un texto de NARRATIVA CONTEMPORÁNEA LIBRE que puede definirse o indefinirse como una novela que se rompe y se rehace a sí misma en relatos interrelacionados temática y geográficamente. En esta obra no se entrecruzan quienes se manifiestan en ella, sino sus visiones de lo que ha pasado recientemente y está pasando ahora. La mediocridad, el cansancio moral asumido o rechazado por las diferentes clases medias actuales, las libertades de las que se compone la LIBERTAD, la influencia de las SUBCULTURAS en la cultura, las vinculaciones locales e HIPERLOCALES de la gente o la participación de diferentes individuos en el MERCADO DE LA PERSONALIDAD de una gran ciudad como el Madrid de hoy son varios de los asuntos que aparecen y desaparecen en una obra sorprendente, intensa y ágil a su manera, escrita en el lenguaje COLOQUIAL de sus protagonistas con sus giros propios y sus giros contagiados.

————————–

Entrevista para el periódico digital MADRID ES NOTICIA sobre algunos aspectos de Dame todo lo que tengo.

—————————————————

¿Cómo comprar el libro?

DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones se distribuye de diferentes formas, las convencionales y otras más divertidas que incluyen un encuentro con el perpetrador de la cosa y una dedicatoria en la cosa. La segunda edición tendrá un precio de 17,95 €. Pues eso, ¿cómo hacerse con el libro en cuestión?:

· Ponte en contacto conmigo (sigo siendo Adrián) a través del email pasatemadrid@microplanmadrid.com, mensajes directos en las redes sociales de Microplán Madrid @microplanmadrid o por WhatsApp en el 695 97 29 37 y te envío el libro sin más a la dirección que me indiques. Bueno, sin más, no, con 1€ extra por los gastos de envío, excepto si te das mucha prisa y eres una de las primeras 50 personas en adquirir el libro en su preventa, en cuyo caso los gastos de envío serán 0€ y te llegará un ejemplar firmado y dedicado).

La escultura de la plaza del Reina Sofía

Que sepas o recuerdes que la plaza del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía se llama desde 2017 plaza de Juan Goytisolo y antes de esta fecha, no tenía nombre, simplemente era la plaza del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía . Lo que sí ha estado perenne en el tiempo es su escultura ya que lleva ahí desde 2001 y es que esta réplica de la escultura El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella del escultor y pintor Alberto (Alberto Sánchez Pérez, Toledo 1895 – Moscú 1962) ya lleva mínimo dos décadas junto al Museo. Pero como ya hemos dicho es una réplica, entonces, ¿Dónde se colocó la original? Alberto Sánchez realizó esta escultura en 1937 para que se colocara en el exterior del pabellón de la República Española, de la exposición Internacional de París de aquel año. En esa exposición se expuso por primera vez al público el Guernica de Picasso, actualmente uno de los principales atractivos del Museo Centro de Arte Reina Sofía.

Después de aquel evento, la escultura desapareció. Medía 12,5 m de alto y el artista la había confeccionado con cemento y bronce. Reafirmación de ideas expresadas en otras obras de Alberto de los años 30. El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella es una especie de tortuoso cactus antropomórfico son acanaladuras cuya cúspide está coronada por una estrella roja, La idea de la meta utópica y la forma de la estrella procedían de otra de sus obras desaparecidas durante la guerra, Escultura del horizonte. Signo de viento (ca. 1930-1932). El cuerpo de la obra sugiere el difícil momento de la sociedad española coetánea, que llevaba un año sufriendo la Guerra Civil cuando se celebra la exposición de París. El pseudocactus brota del suelo y parece como arado, alusión a la tierra de España y sus gentes. El camino tiene un jalón, una paloma, símbolo de la paz, y un final esperanzador según la visión política de Alberto, la estrella roja que denota su filiación socialista.

El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella. Plaza Museo Reina Sofía
Imagen: Adrián P. G.

La réplica que se encuentra en la plaza Juan Goytisolo mide 18,7 metros y pesa 7 toneladas. La realizó en cemento el artista valenciano Jorge Ballester,​ recientemente fallecido, y se instaló en el exterior del Museo Centro de Arte Reina Sofía con motivo de una exposición temporal sobre Alberto, pero ahí se ha quedado como una escultura más de tantas que pertenecen a la capital.

Además, dentro del Museo Reina Sofía, hay una maqueta en yeso que se localizó en los sótanos del Palacio de Montjuic de Barcelona en 1986, junto con otras obras procedentes del Servicio de Protección del Patrimonio Artístico, en un tamaño apto para entrar dentro del Museo, 184,5 x 32 x 33 cm, en el cual ingresó en el año 1991.

El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella - maqueta Museo Reina Sofía
Imagen: Museo Nacional de Arte Reina Sofía.

Y si os gustan tanto los museos como a mí, por aquí os dejo una galería de colecciones reales.
Texto Adrián P. G.
Coordinador de Microplán Madrid
comunicacion@microplanmadrid.com

Carmiña. Mujeres que se atreven, Parte 3

Carmen Martín Gaite (1925 – 2000) fue una escritora de origen provinciano y burgués que se levantó sobre las más convencionales posibilidades de futuro que le ofrecía su ambiente para desarrollar una fructífera carrera como novelista, cuentista y ensayista de éxito editorial y prestigio entre la crítica, además de realizar traducciones y redactar guiones para series de televisión.

Uno de los principales temas de fondo de su producción literaria, en consonancia con las circunstancias que pudo vivir o analizar de su Salamanca natal, es el de la mujer que lucha contra un entorno opresivo en busca de una identidad propia, es decir el descubrimiento de sus auténticos deseos y de la consecución de estos. Probablemente este elemento del perfil de Carmen Martín Gaite fue uno de los que atrajo a su figura a Noelia Adánez, creadora del proyecto Mujeres que se atreven para Teatro del Barrio, que decidió convertirla en la protagonista de la tercera entrega.

La actriz Nieves de Medina encarna de manera veraz y empática a una Martín Gaite evocadora de su realización en la literatura, amante de la conversación inteligente y el baile liberador y doliente por la pérdida de sus hijos, sobre todo de Marta (su hijo Miguel murió a los siete meses de vida de meningitis), quien según vemos sobre las tablas la fascinaba por su manera de ser joven, tan distinta a la que ella, Carmen, pudo vivir y vivió. Hay incomprensión pero respeto por esa vida acelerada, esa vocación de liberarse de nadie ni nada en concreto sin instituciones sociales tan determinadas por un sistema político como el franquismo a las que oponerse. La vida de Marta terminó a sus 33 años a causa del VIH.

Como en el caso de Emilia y Gloria, las partes precedentes de Mujeres que se atreven, la obra es un monólogo en el que sobre el escenario solo aparecen los elementos imprescindibles para el juego de la palabra y el gesto de la actriz. En esta ocasión, el juego lo dirige, con medido pulso, Ximena Vera.

Quizá por las propias características del personaje representado, que nunca renunció a cierta premiosidad provinciana a pesar de su adscripción sucesiva a la modernidad, la obra en conjunto nos resultó menos electrizante y absorbente que sus predecesoras del ciclo, a pesar de que, como en aquellas, incluso se incita a que el público participe en algún momento musical. Los demás espectadores, y en día de estreno, también despidieron con aplausos cómplices, pero no exaltados, a las artífices de Carmiña.

Texto de Adrián P. G.
Coordinador de Microplán Madrid
comunicacion@microplanmadrid.com

Editor, redactor creativo y SEO, social media manager

Hasta el 29 de marzo.
Entradas: entre 14 – 18 €.
Horario:
Consultar sala.
Teatro del Barrio, calle Zurita, 20.

El brunch apocalíptico y el brunch loco

Entre el brunch apocalíptico de los gastrogamberros de Folixa y el brunch loco del elegantón Gran Hotel Inglés parecería que hay un año luz de distancia conceptual. Pero espera, que sí y no. Es lo que pasa con los barrios de Lavapiés y Letras, que están separados por una gran distancia no medible o no lo están, depende de dónde (local, calle) o cómo (en plan castizo, modernete o qué) elijas vivirlos.

Vamos con nuestra experiencia en esos dos brunches, brunchs, desayunocomidas o almuerzos. Sí, almuerzos. Es que mi madre (y lo mismo la tuya, si le preguntas) viene a definir el brunch como la comida resultante de la suma de un almuerzo de toda la vida + tontería de ahora. Y le gustan, eh. Ay, las madres, el dardo en la palabra.

Brunch apocalíptico en Folixa

| Folixa | C/ Buenavista, 32 – 634 56 66 93 – 10 € 

Nos plantamos en Folixa un domingo a las 13:30 una discreta colaboradora de Microplán Madrid (es guía y gestiona algunas de las rutas de nuestro catálogo) a la que mencionaremos como R. y el abajo firmante. Por mi parte, ya conozco la cocina del asturianín Jorge por sus anteriores proyectos en Madrid bajo el nombre de Gastrochigre: tuvo un pequeño restaurante en el barrio de las Letras y posteriormente un puesto en el mercado de Antón Martín, además de pasar brevemente por otros espacios.

Si conoces los gamberreos anteriores de Jorge, no te chocarán las mezclas de productos y preparaciones asturianas con productos y preparaciones de donde se le ocurra, con especial presencia de lo oriental y lo mexicano, que se marca.

R. no ha probado la cocina de Jorge y de momento está más pendiente de su app para buscar trabajo de referencia que de la decoración de Folixa, con bien de rinocerontes, calaveras, cartelería profeminista y más. No deja el móvil la pájara hasta que llega la ensalada de bulgogi con verduras encurtidas. Aquí empieza el disfrute, que avanza con la tortilla de cecina de buey y provolone y se dispara con el risotto de callos a la asturiana con kimchi y setas, una gloriosa síntesis de lo que aporta Folixa. De postre, pudding de canela con arroz con leche. Todo regado con pintas de cerve artesanal.

Brunch Folixa
Ensalada de bulgogi con verduras encurtidas

Brunch Folixa callos
Risotto de callos a la asturiana con kimchi y setas

A rodar por las cuestas de Lavapiés, porque las cantidades son barbaridades, pareando por aquí. El precio, como para no creérselo. Cada domingo cambia la composición del brunch.

Brunch loco en mítico hotel

| Gran Hotel Inglés | C/ Echegaray, 8 – 91 360 00 01 – 35 € 

Los responsables de la reapertura todavía reciente del Gran Hotel Inglés querían proponer un brunch fuera de lo común en su lobby y vaya, lo han conseguido pero bien. Yllana les ha echado una mano envolviendo en un espectáculo de improvisación humorística, música ‘en riguroso playback’ y juegos en los que participan los comensales la aparición de los platos que componen el brunch: dinner rolls, huevos benedictinos, sándwich de pastrami y waffles con chocolate y vainilla.

Crazy Brunch Pastrami
Sándwich de pastrami

Domingos después de la experiencia que te he contado antes, se viene también R. a catar el crazy brunch del Gran Hotel Inglés. Por supuesto, no suelta el móvil hasta que nos llega la copa de bienvenida de champagne Laurent-Perrier Cuvée Rosé. Sigue en Microplán y ha conseguido varios trabajos en Madrid como freelance a través de esa app que maneja con muy buen aprovechamiento, la tía, lo de andar pegada al móvil le rinde. Son las 15:00, hemos venido al segundo pase del brunch, el primero empieza a las 12:30 y en ese horario tenemos ruta, claro. Entran bien los rollos y son notables los benedictinos. Muy cuidado el sándwich de pastrami y no somos de dulce, pero los wafles caen.

Ana Lógica (foto de portada, a la derecha), la maestra de ceremonias del espectáculo, maneja el cotarro con gracejo y vaya memorión tiene… No te contamos lo que pasa entre plato y plato, que la cosa está pensada para sorprender.

Adrián P. G.

Rondacañas por Lavapiés y el Rastro

¡Ah, el cañeo! ¡Rondacañas! Caña para arriba, caña para abajo, cambiando de local y siempre con buenas tapitas de la casa a mano. Y no parando en locales indiferentes, sino en tabernas y bodegas de las que merece la pena conocer y frecuentar. Esa maravilla del acervo madrileño es totalmente lo nuestro, y por eso la próxima quedada del Club Antigourmet es la que vas a leer ahora:

Jueves 27 de septiembre, 19:30 · RONDACAÑAS DEL CLUBANTIGOURMET EN LAVAPIÉS – RASTRO · 120 min. 15 € (incluye 5 cañas con sus respectivas tapas de la casa). Váaaamonos de cañas a tabernas y bodegas más que especiales del Madrid inmortal. Te explicaremos la historia y el presente de cada uno de los cinco locales que visitaremos antes de entrar a tomar una caña con o sin alcohol acompañada de una tapita de la casa. Si no te gusta la cerveza, si eres tiquismiquis o miquistiquis, si no te gusta acodarte en barras variopintas pobladas de parroquianos variopintos… este no es tu plan. Si tienes alergias, cuéntanoslas antes de apuntarte. Punto de encuentro: plaza de Antón Martín, frente a la farmacia del Globo.

Información y reservas para las visitas guiadas de los fines de semana
Email: reservas@microplanmadrid.com
Teléfono (llamadas y WhatsApp): 695 97 29 37

No te vamos a adelantar los establecimientos que visitaremos, la cosa perdería la gracia. Pero ahí (en la portada de este artículo) tienes una foto ilustrativa: caña bien tirada, barra de estaño con azulejos, papelera con bolsa, que lo antigourmet no está reñido con lo pulcro, y así…

https://microplanmadrid.com/planes-madrid-ocio/