Archivo de la etiqueta: Exposiciones

Lujo. De los asirios a Alejandro Magno. CaixaForum Madrid

Oriente Medio, el Próximo Oriente y la Europa mediterránea mantuvieron entre el 900 a. C. y el 300 a. C. una intensa relación comercial, diplomática y bélica. La consolidación del fenómeno urbano y la complejidad alcanzada por la jerarquización social, plasmada en último término en la construcción o conquista de imperios, generó en las áreas mencionadas un desarrollo sin precedentes del lujo como símbolo de estatus.

Los antiguos imperios asirio, babilónico, fenicio y persa, al igual que el creado por Alejandro Magno,  generaron un sinfín de objetos suntuarios de sobresaliente nivel técnico y artístico. Una selección de más de 200 piezas procedentes del British Museum londinense ha llegado a CaixaForum Madrid en el marco de la colaboración estable que mantienen ambas entidades. La exposición Lujo. De los asirios a Alejandro Magno aproxima al visitante a la relación entre poder y lujo en el mapa político de una era en la que el esplendor de las ciudades se correspondía con la opulencia que rodeaba a quienes las gobernaban o reinaban sobre ellas.

caixaforum_madrid

 

Texto de Adrián P. G.
Coordinador de Microplán Madrid
comunicacion@microplanmadrid.com

 

Fotos de Adrián Sotés
adriansotes@gmail.com

 

Paseo del Prado, 36.

Precio: 6 € entrada general. Gratis para los clientes de La Caixa.

Horario: de lunes a domingo, de 10:00 a 20:00.

Hasta el 12 de enero.

Hitchcock, más allá del suspense

¿Quién no conoce a Hitchcock? Su obra ha marcado la historia cinematográfica gracias a su estilo personal y los recursos utilizados en sus películas para crear atmósferas y potenciar una iconografía grabada a fuego en nuestro inconsciente.

No te pierdas la oportunidad de disfrutar la exposición Hitchcock, más allá del suspense, que permanecerá hasta el 5 de febrero del 2017 en el Espacio Fundación Telefónica, un lugar muy conveniente porque pareciera el decorado escogido por el propio cineasta. Este edificio inaugurado en 1930 fue el primer rascacielos construido en Europa. De aspecto neoyorquino, su reforma moderna recupera la estética industrial original de la época.

Entras. Subes hasta la 3ª planta, recorres la sala excelentemente acondicionada y de inmediato te sumerges en su fascinante mundo: fotografías impactantes, detalles ampliados al límite hasta convertirlos en iconos visuales, su alusión al cine mudo, su debilidad por las relaciones sentimentales complicadas, su polarizada visión de la mujer (idealizada vs. humillada), el vouyerismo siempre presente, su lucha contra la censura, los efectos especiales a través de recursos curiosos, atípicos y experimentales, el impacto de los sonidos, el suspense, el uso del movimiento, sus trucos, maquetas e iluminaciones utilizadas en las escenografías. Y por encima de todo, su capacidad para provocar respuestas emocionales en el público. No te desvelo nada más, mejor descubre tú in situ otras capas de lo hitchcockiano.

Hitchcock pájaros

Otro dato importante que nos muestra la exposición es que el artista era consciente del entorno que le rodeaba, sabía lo que hacía y dónde lo hacía, y fue capaz de retratar el contexto artístico-cultural de la época utilizando elementos contemporáneos de vanguardias plásticas y arquitectónicas. Todo un visionario.

Hitchcock y su tiempo

El señor Hitchcock no solo controló todos los aspectos de su obra, además resultó ser un gran publicista, cuidando al detalle su relación con los medios y convirtiéndose a sí mismo en una marca. Una marca que reconocemos en su oronda figura de perfil asomando en cada una de sus películas.

Hitchcock perfil

Cuando vayas a ver la expo, para completar el día y redondear la afirmación de Hitchcock de que «el cine pertenece a los directores», te recomiendo el maravilloso documental Hitchcock/Truffaut: intenso encuentro entre los dos cineastas en 1962, origen del famoso libro El cine según Hitchcock.

 

Artículo de Silvia Igualador
Disfrutona de experiencias madrileñas

 

Hasta el 5 de febrero. Gratis.

Horario: De martes a domingo, de 10:00 a 20:00.  Lunes, cerrado.

Espacio Fundación Telefónica, calle Fuencarral, 3.

Roberto Bolaño en su archivo

12 años después de su muerte, los libros del escritor chileno Roberto Bolaño siguen presentes en las mesillas de noche y las maletas de  muchos lectores. La generación que ahora tiene entre 30 y 50 años se resiste a dejar que acumulen polvo en las estanterías de sus casas las obras del último gran referente de la literatura del siglo XX.

Hasta mañana, domingo 19 de julio, se puede curiosear en la Casa del lector de Matadero el archivo de los herederos del autor de Los detectives salvajes. Lo conforman manuscritos, poemas y relatos publicados en su juventud mexicana y en su posexilio catalán, fotografías, cartas, los juegos de estrategia que le obsesionaban e hitos literarios coétaneos que pudieron influirle o acompañarle como creador.

bolano3

Hasta el 19 de julio de 2015. Gratis.

Horario:

Sábado y domingo: 11:00 – 21:00.

Casa del Lector, Matadero, paseo de la Chopera, 10.

Doctor Fourquet: CASA SIN FIN y THEREDOOM, por ejemplo

En la segunda década del siglo XXI la calle del Doctor Fourquet se ha transformado en una galería de galerías de arte contemporáneo. Algunas llegaron antes y todas disfrutan de la sombra del cercano Museo Reina Sofía.

Procedemos a internarnos las exposiciones vigentes de dos de las propuestas de este espacio expositivo informal.

La CASA SIN FIN alberga una serie de fotografías que Manolo Laguillo (1953) realizó en los meses de julio y agosto de este año en Lavapiés. Las imágenes reflejan un barrio de vacíos: aparecen solares, medianeras o comercios cerrados y desaparecen los habitantes del espacio, que no están o son meras siluetas.

El protagonismo recae en la luz transparente  y calorífica del blanco y negro con el que el reputado y semidesconocido fotógrafo madrileño parece haber querido mostrar la periferia del centro, un entorno en el límite de lo indiferenciable y en transformación hacia… nada concreto.

Nos quedamos con el punto de vista atópico de Laguillo (además de con sus cualidades técnicas) como principales valores de la serie y nos llevamos la duda paradójica de si no se habría enriquecido con una mayor diversidad de intenciones.

El continente de la exposición lleva dos años en Lavapiés, algunos menos que su casa madre de Cáceres, y es tan reducido como enorme su nombre.  Nos verá pasar su umbral en el futuro, seguro.

THEREDOOMMucho más reciente es el avecindamiento de THEREDOOM, y mucho mayor el número de metros cuadrados que ha puesto al servicio de la primera (video)exposición que alberga. Se trata de ‘Carolee Schneemann: élan vital’, una selección de trabajos de arte visual ideados y filmadas por la performer nacida en Pensilvania en 1939.

Se proyecta  sobre muros o se emite en televisiones obras de los años 60 y 70 de quien se definía como una pintora que utilizaba todos los medios a su alcance para ejercer como tal.

Sumamos las impresiones que nos causan las imágenes, las dividimos entre el número de impactos recibidos y el resultado es un relato feminista, con propósito epatante, apegado a su contexto temporal y cultural, interesante cuando la subjetividad ensimismada no lo consume.

Esperaremos a las siguientes propuestas de la galería para saber cuál es su propia narrativa.

Manolo Laguillo: Lavapiés, julio-agosto, 2014

Hasta el 11 de noviembre de 2014. Gratis.

Horario:

De martes a viernes: 11:00 – 14:00 y 16:30 – 20:30.

Sábados: 11:00 – 14:30.

CASA SIN FIN, calle del Doctor Fourquet, 11.

Carolee Schnneemann: ‘élan vital’

Hasta el 19 de octubre de 2014. Gratis.

Horario:

De martes a viernes: 11:30 – 14:00 y 17:00 – 20:30.

Sábados: 11:00 – 14:00.

THEREDOOM, calle del doctor Fourquet, 1-3.

CASASINFINubicacion

¿Para qué sirve fotografiar la arquitectura?

La exposición temporal del Museo ICO ‘Fotografía y arquitectura moderna en España, 1925-1965’, enmarcada en el festival PHotoEspaña 2014, forma parte de un proyecto de investigación en desarrollo dirigido desde la Universidad de Zaragoza por el arquitecto y fotógrafo Iñaki Bergera sobre el papel de la fotografía como difusora del Movimiento Moderno arquitectónico en España.

OKSe trata de una selección de más de 250 fotografías de unos 40 autores, entre los que se encuentran Catalá-Roca, Schommer, Pando o Kindel. Todos ellos reflejaron la arquitectura de su tiempo para diferentes publicaciones generalistas y especializadas. Seguir leyendo ¿Para qué sirve fotografiar la arquitectura?

Cartier-Bresson: la necesidad de ver

La exposición total sobre la obra del fotógrafo, cineasta y dibujante Henri Cartier-Bresson (1908-2004) que el Centro Pompidou de París ha organizado en colaboración con la Fundación Mapfre se exhibe en la Sala Recoletos de esta última institución hasta el próximo 7 de septiembre.

Jueves por la tarde, nadie en la cola para recoger la entrada gratuita a la muestra, pero hay bastante gente en las salas. Sin dispersiones museográficas, las fotografías (sobre todo), los dibujos y las filmaciones nos fuerzan a concentrarnos en el punto de vista del autor en cada una de sus etapas y en su intención de comprender y difundir realidades a través de la imagen. Surrealista, comunista, fotorreportero, retratista, pura subjetividad con objetivos.

Cartier-Bresson elegía contextos y esperaba la llegada del azar, el azar surrealista, que no era posmoderno: dotaba de sentido a la mirada. Fotografió para una publicación francesa comunista la coronación del rey inglés Jorge VI. Decidió retratar a los asistentes, lo que se veía mirando a los que miraban. ¿Que ves?

cb

Realizó narraciones visuales para la agencia Magnum, que cocreó. Se dedicó a la fotografíanegocio, también narrativa (Eh, Velázquez y Goya pintaban por encargo casi siempre, pero sin dejar de ver y conseguir que veamos). Practicó un cine militante, con o sin Jean Renoir. Se proyecta en un pequeño espacio uno de los documentales que dirigió: Victoria de la vida (1938), sobre la II República Española, es decir, sobre sus logros y cómo la Guerra Civil los iba laminando.

¿La recomendamos? Volveremos…

Henri Cartier-Bresson

Hasta el 7 de septiembre de 2014. Gratis.

Horario:

De lunes a sábado: 10:00 – 20:00.

Domingos: 11:00 – 19:00.

Fundación Mapfre, Sala Recoletos, Paseo de Recoletos, 23.

mapfre