Archivo de la categoría: Experiencias

La segunda edición de DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones

Ya puedes adquirir o comentarle a tu prima que adquiera en preventa la segunda edición de DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones. La preventa consiste en que quien se anime a ello puede solicitarme antes del 16 de junio que le envíe un ejemplar de mi librito firmada y dedicada y lo recibirá sin gastos de envío siempre que pretenda que le llegue a cualquier punto insular, peninsular o autónomo de España. El plazo de entrega es de un máximo de tres semanas desde la confirmación del envío.

El precio de venta al público del libro es 17,95 €. Si ya tienes claro que lo quieres, rellena el formulario con el que te vas a topar ahora mismo o comunícate conmigo por WhatsApp a través del número 695 97 29 37.

Presentación de DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones

¡¡Atención, atención, que hay presentación y firma de libros!! Vente a conocer sí los entresijos y no las gallinejas del libro en cuestión al gran bar de barrio bueno La Patosa, donde han tenido la deferencia de acoger la puesta de largo de la segunda edición de DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones. En La Patosa tienen una gran selección de vinos, ricas tapas y muy buen rollo, así que si la obra no te interesa, al menos el bar estoy seguro de que te va encantar. 🙂

Nos vemos el jueves 22 de junio a las 19:00 (puntualidad, por favor) en La Patosa, calle del Humilladero, 3.


La nueva edición de DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones incluye una nueva cubierta, un nuevo prólogo y un nuevo capitulazo, que lleva por título UNA RELACIÓN ESTABLE.

Para la gente no iniciada, este soy yo en la solapa de la obra:

Adrián Pinar García (Madrid, Hortaleza, 1976) es licenciado en Historia. Fundó y coordina el proyecto de difusión cultural MICROPLÁN MADRID (microplanmadrid.com). Ha colaborado en revistas, fanzines y blogs como redactor y corrector de textos sobre Historia y cultura. Esta es la segunda edición, ampliada y revisada, de su primera obra de ficción como único autor.

Sinopsis de DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones

Muji y el Cuervo han vuelto aposta a su barrio. En Arganzuela empezaron a realizar sus colaboraciones culturales punk y ácratas y han decidido retomar lo suyo allí y hacer justicia al innombrable y antinarcisista no arte. También Abel creció en Arganzuela, antes de mudarse con sus padres a Chamberí, entornos ambos que cree que no ha llegado a conocer realmente. La historia de su familia paterna comenzó con la llegada de sus abuelos a una infravivienda situada en lo alto de un edificio de la calle Santa Isabel. Los padres de Abel forman parte de la élite política e intelectual de Madrid en la sombra y él siente que eso le ha dado algunas ventajas, pero también lo ha anestesiado.

Un ático de la calle Santa Isabel es el punto Usted está aquí que ha elegido para su vida Sandra, una poeta y aceleradora de startups que escribe en la plataforma social Reddit reflexiones sobre sí misma, sus trabajos, sus citas y la libertad que se puede permitir. En un banco del barrio de Salamanca, Ros, simpatizante de la extrema derecha a su manera, se busca de forma análoga en palabras, en su caso en las de las notas que escribe en su móvil y que inspiran las letras de su proyecto de música trap.

Carlos y Txus se conocen de toda la vida, pero nunca han tenido una conversación de verdad hasta que coinciden en el banco de un parque de su barrio ultraperiférico del distrito de Hortaleza. Uno es periodista cultural y el otro un músico punk exyonqui. Conversan y se reencuentran con su pasado relativamente común, muy distinto para uno y otro.

Estos son algunos de los personajes de un libro inclasificable, un texto de narrativa contemporánea libre que puede definirse o indefinirse como una novela que se rompe y se rehace a sí misma en relatos interrelacionados temática y psicogeográficamente. En esta obra no se entrecruzan quienes se manifiestan en ella, sino sus visiones de lo que ha pasado recientemente y está pasando ahora en el puzle de Madrid. La mediocridad, el cansancio moral asumido o rechazado por las clases medias actuales, las libertades de las que se compone la libertad, la influencia de las subculturas en el sentido común, las vinculaciones locales e hiperlocales de los ciudadanos o la participación de diferentes individuos en el mercado de la personalidad son algunos de los asuntos que aparecen y desaparecen en una obra arriesgada, intensa y ágil, escrita en el lenguaje coloquial de sus protagonistas con sus giros propios y sus giros contagiados.

Prólogo de la segunda edición de DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones

Alguien me dijo que la primera edición de este libro era una obra de narrativa contemporánea libre. Vale. Esta segunda edición está compuesta por diez textos (¿relatos?) de ficción y algo así como un microensayo con conexiones temáticas, psicogeográficas (con perdón) y formales entre sí. Todos los textos, excepto dos, los escribí entre febrero de 2020 y septiembre de 2021, pensando en que pertenecieran a este libro y nada más que a este libro.

Una de las dos excepciones la redacté años antes, en 2015. Originalmente, era una especie de ejercicio de literatura comparada, el microensayo que he mencionado más arriba, sobre los conceptos de creación y recreación, en el que utilizaba como ejemplo y comparaba las novelas Ferdydurke, de Witold Gombrowicz, y Libertad, de Jonathan Franzen, y sus respectivas traducciones al castellano para pensar por escrito sobre qué es y no es escribir y leer con libertad, según mi criterio (o uno de mis criterios).

Ese microensayo se publicó por primera vez en un fanzine digital ya desaparecido, El Gallinero. Obviamente, se trata del capítulo Ferdydurke vs. Libertad en las dos ediciones del libro que tienes ante tus ojos. Decidí incluirla en la primera edición mientras escribía el capítulo Madrid es acracia. Así que Ferdydurke vs. Libertad pasó a ser el texto que escribe Muji para el numero 0 del fanzine que está confeccionando con su colega el Cuervo. Entenderás de qué estoy hablando cuando leas los capítulos 1 y 5 de esta obra.

La otra excepción es el capítulo Una relación estable. Lo escribí a finales de 2022, cuando se agotó la reimpresión de la primera edición de Dame todo lo que tengo y me decidí a publicar una segunda edición, en vez de darle otra vez a la manivela sin más. Los temas que atraviesan el nuevo capítulo llevaban unos meses brincando entre mis circunvoluciones y anfractuosidades (perdón, perdón) y tenía claro que también formaban parte del libro, aunque no los hubiera explicitado todavía del todo. Le he dado a Una relación estable un lugar central en la segunda edición porque creo que es el que le corresponde, de la misma manera en que estimé en su día, y sigo estimando, que Madrid es acracia y Definición deben ser, respectivamente, el primer y el último capítulo de este asunto literario.

Por lo demás, he realizado algunos cambios en los textos, pocos pero quizá sustanciosos. Al volver a meterme en la cabeza de los narradores de los textos, he visto lo que he visto y tenía que escribir en consecuencia.

Formalmente, he tratado de facilitar la lectura en algún caso, pero no a costa de rasgos ortotipográficos y de estilo que considero que son los adecuados para este libro en concreto. Es decir, he intentado no enamorarme del error, sin renunciar por ello a tomar decisiones editoriales como las referentes a guiones (son distintos) o comillas (no hay). 

Bajo el título de cada capítulo se menciona un mes o dos meses y un año. Por si resulta lioso, aclaro que esos meses y años son los del presente de los narradores o personajes (en el capítulo Aquí, hay personajes y el narrador es tácito u omnisciente; en todos los demás, los narradores se expresan en primera persona); las fechas, por tanto, no son necesariamente los meses y años en los que yo redacté los textos.


Si compraste e incluso leíste, pero con que lo compraras ya vale, la primera edición de DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones, tengo un regalito para ti. Ponte en contacto ahoraaaaa. 🙂

Responsable del formulario: Microplán Madrid (Adrián P. G.) + info
Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripciones al blog, moderación de comentarios, envío de información sobre las actividades y las publicaciones de Microplán Madrid + info
Legitimación: Consentimiento del interesado + info
Derechos: A acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos detallados en la información adicional. A través de email: mensaje a comunicacion@microplanmadrid.com + info
Información adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre la Protección de Datos Personales de microplanmadrid.com en + info  

Galería de las Colecciones Reales

En esta entrada de nuestro blog vamos a ir contándote todas las novedades referentes a la Galería de Colecciones Reales, el controvertido espacio expositivo de Patrimonio Nacional que por fin abrirá sus puertas al público general en verano de 2023.


Actualización 6/6/2023

Patrimonio Nacional informa de que la inauguración oficial de la Galería de las Colecciones Reales tendrá lugar el 25 de julio y no el 28 de junio, como estaba previsto, por la coincidencia de esta fecha con la de las próximas elecciones generales.

Sin embargo, se mantiene el día 29 de junio como el de apertura a público del nuevo espacio museístico. Entre ese día y el 2 de julio el museo comenzará su actividad con cuatro jornadas de puertas abiertas.


El edificio de la Galería de Colecciones Reales, que ocupa el espacio comprendido entre la plaza de la Catedral de la Almudena y la cota más alta del Campo del Moro y que tiene entrada desde ambos lugares, es un polémico diseño de los arquitectos Luis M. Mansilla y Emilio Tuñón. Ha sido galardonado con importantes galardones de Arquitectura como el primer premio del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM 2016), el FAD de arquitectura en 2017 y el American Architecture Prize también en 2017.

En cualquier caso, aunque sus autores y las mencionadas y otras instituciones académicas y políticas defienden su idoneidad por las características de su emplazamiento, numerosos madrileños y visitantes de la ciudad encuentran su exterior incongruente, ya que su apariencia desde las Vistillas y el Manzanares es la de un enorme nuevo zócalo de la catedral de la Almudena que dificulta la visión de la sierra de Madrid si el observador se sitúa en las ahora no Vistillas (las Cegadillas, podríamos llamarlas) y afea (subjetividad compartida) el conjunto monumental formado por el palacio Real y la propia catedral mirándolo a la altura del río.

La Galería de Colecciones Reales, originalmente denominada Museo de Colecciones Reales, se construyó entre 2006 y 2015. Sí, lleva ocho años cerrada, otro asunto especial . ¿Por qué? Por los sucesivos cambios en el proyecto museístico y por el coste de mantenimiento que supone. Se pretendía que la Galería de Colecciones Reales mostrara la magnificencia del patrimonio artístico de la Corona sin empobrecer o alterar el que ya se expone en los Reales Sitios, con lo que la falta de obras icónicas que mostrar era una primera dificultad. A ella se le ha sumado que las cambiantes cúpulas de Patrimonio Nacional han barajado ideas diversas sobre el discurso del museo, desde la hagiográfica sobre la realeza española hasta la puramente histórico-artística.

650 piezas compondrán la exposición inaugural de la Galería de Colecciones Reales. Hemos tenido la oportunidad de conocer algunas de ellas. Para ello, Patrimonio Nacional ha tenido la amabilidad de franquearnos el paso al nuevo museo y de mostrarnos parcialmente el interior del continente, que debemos decir que es una luminosa, diáfana y límpida maravilla, y algunas de las obras de arte que va a contener.

En la imagen que precede a este texto puedes ver las cuatro columnas salomónicas, realizadas entre 1674 y 1678 por dos figuras esenciales del barroco español como Francisco de Herrera el Mozo y José de Churriguera para el retablo de la iglesia del desaparecido hospital de la Virgen de Montserrat, cercano en su día a la plazuela de Antón Martín. La restauración finalizada en 2023 ha desvelado la decoración en pan de oro y el esmalte original en azul lapislázuli que hace únicas estas columnas de 5,65 m de alto y 600 kg de peso.

Aquí abajo te dejamos una imagen de la carroza negra de Mariana de Austria, reina de España como segunda esposa de Felipe IV y regente durante la minoría de edad de Carlos II. Se facturó en algún momento entre 1670 y 1680, tal vez en Francia, Flandes o Austria. La caja es de madera de nogal completamente tallada con motivos mitológicos y alegóricos. Se sometió al material a un proceso de ebonizado que le dio su característico color negro. Fue utilizada en el funeral de Alfonso XII como carroza de respeto.

carroza mariana austria colecciones reales

Nos ha dejado atónitos una de las piezas de la Galería de las Colecciones Reales que seguramente más va a dar que hablar. Es El arcángel San Miguel venciendo al demonio (1692) de Luisa Roldán, la Roldana (Sevilla, 1752 – Madrid, 1706), primera escultora real, designada como tal por Carlos II. Puedes ver esta magnífica obra por delante, por detrás, por arriba y por abajo pasando por aquí.

La Roldana Galeria Colecciones Reales

La restauradora Ana Loureiro le ha devuelto a la pieza su policromía original y muchos detalles perdidos como los cuernos del diablo, que había sido sustituidos en algún momento del siglo XX.

Texto y fotos de Adrián P. G.
Director de Microplán Madrid
Gestor cultural, redactor creativo y SEO y Social Media Manager

¡Vuelve el Festival DCODE!

¡Ya está aquí, ya llegó! Tres años después de su anterior edición y con un cartel bien interesante, el DCODE, evento que cierra el verano festivalero, vuelve a su espacio habitual, el Recinto Cantarranas de la Universidad Complutense de Madrid.

Aquí tienes el cartel completo del DECODE 2022, que incluye la reaparición estelar de los Deluxe de un Xoel López que va a hacer doblete en el festival. Crystal Fighters, The Kooks, Fuel Fandango… El sábado va a ser un día de mucho disfrute.

dcode cartel

El enlace siguiente te lleva a las opciones para la compra de entradas y este otro a la política de accesos y salidas del espacio en el que va a transcurrir el Festival DCODE 2022, ¡mucha atención! Como la que debes prestar al horario en el que tocarán tus artistas favoritos.

dcode horarios

Arganzuela en fiestas

El distrito de Arganzuela es una fiesta arquitectónica, multicultural e histórica. Y además, llegan ya sus fiestas, fiestas las de la Melonera, que son de las más interesantes del septiembre madrileño.

Vamos con el programa de las fiestas. Se celebran del 4 al 18 de septiembre en la explanada de Madrid Río (a la altura de Paseo de la Chopera, 6).

Hay actividades deportivas y de ocio para todas las edades y condiciones. Puedes jugar gratis contra otra gente al chinchón, a la petanca, al pádel o al fútbol, por ejemplo. Y hay música variadita, como los conciertos de Natalia Lacunza, Marwan y 500 Noches: Tributo a Sabina. Este es el grueso del programa:

Domingo 4 de septiembre

  • 9.00 – XXXI Edición de la Carrera Popular La Melonera. Salida y Meta: Edificio de Casa del Reloj. Por las calles del Distrito y Madrid Río. Organizada por el Club Deportivo Elemental Triboost
  • 17.00 – Baile de Mayores de Nave de Terneras (también se podrá disfrutar el martes 6 a la misma hora)

Jueves 8 de septiembre

  • 19.00 – Inauguración de la exposición de los participantes en las ediciones XXXVI de Pintura y XIV de Fotografía de los Premios Arganzuela. Centro Cultural Casa del Reloj. Sala de exposiciones La Lonja
  • 20.00 – Cuban Sound Project
  • 21.30 – Pregón Inaugural de fiestas. A cargo del tenista paralímpico D. Daniel Caverzaschi
  • 22.00 – Concierto: Seguridad Social

Viernes 9 de septiembre

  • 19.30 – Sergio Rowles & Cinnamon Souls
  • 20.15 – Linze
  • 21.00 – El Monito Presumido
  • 22.00 – Cine de verano de Arganzuela: Tom y Jerry. Auditorio del Parque Enrique Tierno Galván
  • 22.30 – Natalia Lacunza
  • 00.15 – Carlos Jean

Sábado 10 de septiembre

  • 11.00 – Exhibición Canina de la Policía Municipal de Madrid Recinto Ferial Explanada Madrid Río
  • 12.00 – Musical: Lasaventuras de Sam por Dr. Sapo
  • 13.00 – Escuela de Samba Bloco do Baliza
  • 14.00 – Fiesta de la Espuma: Bomberos de Madrid. Nave de Terneras (zona posterior)
  • 18.30 – Circo de Bolsillo: Máximo Óptimo
  • 19.00 – Musical: El Pequeño Musical. Cía. Colorín Colorada
  • 20.15 – Lakota
  • 21.00 – Entretiempo Band
  • 22.30 – Marwan
  • 00.15 – DJ El Pulpo

Domingo 11 de septiembre

  • 12.00 – Misa solemne y procesión en honor a la Virgen del Puerto Recorrido: salida de la Ermita Virgen del Puerto hasta el Puente del Rey
  • 13.00 – Actividad infantil de títeres. Parque de la Arganzuela, Pº de Yeserias (frente al nº 33)
  • 13.30 – Los Chisperos de Arganzuela
  • 19.30 – Supernova
  • 21.00 – 500 Noches: tributo a Sabina
  • 23.00 – Fuegos Artificiales

Lo tienes completo en este enlace.

Por nuestra parte, te proponemos un paseo comentado para darte a conocer algunas de las maravillas y sorpresas que ofrece Arganzuela:

ARGANZUELA, LA PERIFERIA DEL CENTRO · 105 min. Precio: 15€.

Sábado 10 de septiembre a las 10:30 y a las 18:00.

Domingo 11 de septiembre a las 11:00 y a las 18:00.

Paseo comentado por Arganzuela, donde te acompañaremos a conocer a fondo las castizas colonia de los Ferroviarios y colonia del Pico del Pañuelo, a ver los símbolos masones presentes en el Pasillo Verde, a la antigua leprosería del distrito, a ver arquitectura industrial, su pasado periférico, incluso agrícola, su presente multicultural… ¡Tremendo distrito!

Reservas: mándanos un mail a pasatemadrid@microplanmadrid.com, envíanos mensajes directos en Instagram, Facebook o Twitter a @microplanmadrid o escríbenos al WhatsApp 695 97 29 37.

Este 2022 debes conocer a La Paloma y compañía en fiestas

Con permiso de las de San isidro, las fiestas de Madrid de más tradición y mayor cachondeíto son las de La Paloma. En este 2022 te proponemos una visita guiada para que conozcas bien de qué va esta y otras vainas costumbristas y festivas de nuestra ciudad. Además, en esta misma publicación vamos a dejarte el programa completo de las fiestas de La Paloma 2022.

Los burros delante para que no nos espantemos, jejeje: esta es la visita guiada sobre La Paloma y demás que hemos preparado este año:

LA PALOMA, EL OTRO Y LA DE MÁS ALLÁ · 90 min. Precio: 15 € (incluye chato o caña)

Domingo 14 de agosto a las 20:00.

Lunes 15 de agosto a las 11:00.

¡Casticismo sin caspa en uno de nuestros lemas y toca hacerle honor! Te vamos a presentar en condiciones y con la amenidad festiva correspondiente a la virgen de La Paloma y su cuadro procesionario, al labrador y zahorí Isidro de Merlo y Quintana y su cadáver viajero y a la legendaria y cuántica virgen de la Almudayna. Todo ello en el contexto de las fiestas de la Paloma 2022. Al final nos tomaremos un algo en uno de los locales emblemáticos de, obviamente, el barrio de La Paloma.

Reservas: mándanos un mail a pasatemadrid@microplanmadrid.com, envíanos mensajes directos en Instagram, Facebook o Twitter a @microplanmadrid o escríbenos al WhatsApp 695 97 29 37.

————————–

Programa de las Fiestas de La Paloma 2022

Lo prometido es cumplido. Este es el programa completo de las fiestas de la Paloma 2022, que se celebran los días 13, 14 y 15 de agosto en Madrid:

Sábado 13 de agosto

  • 20.00 – Actuación Payaso-Clown: Un Chiflado Irreverente. Plaza de las Vistillas
  • 21.00 – Concierto castizo: Agrupacion de Madrileños y Amigos Los Castizos. Plaza de las Vistillas
  • 22.00 – Concierto: Lion Family Band. Plaza de las Vistillas
  • 23.00 – Concierto: Ana Torroja. Plaza de las Vistillas
  • 0.00 – Canto de la Salve a la Virgen de la Paloma a cargo de Mari Pepa de Chamberí. Fachada del colegio La Salle-La Paloma (C/ Paloma 19-21)

Domingo 14 de agosto

  • 20.00 – Concierto familiar: Pim, Pam, Pum, Juego. 21:00 – Actuación Castiza. . 22:15 – Entrega de premios. 23:30 – Actuación estelar. Nancys Rubias. Plaza de las Vistillas
  • 21.00 – Concurso de Chotis y Pasodoble. Plaza de la Paja
  • 21.00 – Concierto castizo: Agrupación Castiza de Madriz al Cielo. Plaza de las Vistillas
  • 22.15 – Entrega de premios. Plaza de las Vistillas
  • 23.30 – Concierto: Nancys Rubias. Plaza de las Vistillas
  • 0.00 – Canto de la Salve a la Virgen de la Paloma a cargo de Mari Pepa de Chamberí. Fachada del colegio La Salle-La Paloma (C/ Paloma 19-21)

Lunes 15 de agosto

  • 12.30 – Ofrenda floral a la Virgen de la Paloma y misa (13.00). Iglesia Virgen de la Paloma
  • 14.15 – Bajada del cuadro de la Virgen por el piquete del Cuerpo de Bomberos de Ayuntamiento de Madrid
  • 20.00 – Procesión de La Virgen de la Paloma, partiendo de la Iglesia.
  • 0.00 – Canto de la Salve a la Virgen de la Paloma a cargo de Mari Pepa de Chamberí. Fachada del colegio La Salle-La Paloma (C/ Paloma 19-2

Por aquí te dejamos unas fotos del cuadro de la virgen de La Paloma y de la iglesia que la acoge, cuyo nombre popular (el bueno) es, claro, La Paloma, siendo San Pedro el Real su nombre oficial. Sobre la gestión de la iglesia, así como la de las propias fiestas de La Paloma, mejor ni hablar. Nos quedamos con que el patrimonio castizo (sin caspa, que existe, sí) es de todos, como el cultural y artístico, lo gestione quien lo gestione.

fiestas de la paloma 2022 virgen
fiestas de la paloma 2022 iglesia

La leyenda de Gandia

Gandia tiene una de las mejores y más famosas playas de la Comunitat Valenciana. Pero Gandia es mucho más que playa. Para descubrirlo y no perderte nada: Visit GANDIA. Vamos a hablarte ahora de uno de esos aspectos de la conocida también como Ciudad Ducal (en honor a los Borja, Duques de Gandia) que quizá no conozcas todavía.

Una leyenda de Gandia ha llegado hasta nuestros días en forma de sentencia: «Eres más delicada que La Delicà de Gandia». Esa frase se basa en una leyenda que, como tantas otras, comienza con «Cuentan que una vez» y mezcla hechos históricos con elementos fantásticos para transmitir una enseñanza o creencia.

La leyenda más popular y significativa de Gandia nos lleva a finales del siglo XV. Su protagonista es una joven que vivía en la Ciudad Ducal a la que le gustaba pasear por las calles de la localidad. La joven, se dice, asistía regularmente a misa. Un día cualquiera, esta doncella de rasgos finos y suaves estaba saliendo de la iglesia colegiata de Santa María de Gandia por la conocida como puerta del mercado cuando un pétalo de jazmín cayó sobre su cabeza. Y entonces, instantáneamente falleció.

La doncella se ganó de esa manera su fama de extremadamente delicada y frágil, ya que toda la comarca pensaba que había fallecido por haberle rozado un pétalo de la flor del jazmín. Un pensamiento originado por la omisión entre los divulgadores de aquel hecho de un detalle de suma importancia: se trataba de un frío y pétreo jazmín que pertenecía a uno de los ornamentos del rosetón de la iglesia colegiata de Santa María de Gandia el que había caído de improviso sobre la bella cabeza de la joven y en absoluto del pétalo de una flor.

gandia 2022

¿Una leyenda con base real?

Lo relatado hasta aquí ha traspasado los siglos que separan el XV y el XXI a través de una frase que nunca ha dejado de utilizarse en la Ciudad Ducal y alrededores. La hemos mencionado más arriba: «Eres más delicada que La Delicà de Gandia». Se emplea para criticar a personas que son demasiado escrupulosas o tiquismiquis. Incluso se ha utilizado en poemas y piezas teatrales tanto en valenciano como en castellano y, en la actualidad, incluso se ha transformado en un dulce típico de Gandia. Sus ingredientes son harina, azúcar, huevo, almendra, aceite vegetal, sal, levadura, pasas, nueces, raspadura de limón, naranja confitada, agua y harina de arroz, pero su auténtica elaboración es un secreto atesorado por los pasteleros de la localidad.

¿Qué hay de cierto en todo este legendario asunto? Según un documento de 1498 encontrado en el Archivo Histórico Nacional y que recoge algunos componentes de la leyenda, dicha doncella podría ser Inés de Catani, quien fuera concubina del duque de Gandia Juan de Borja.

Renfe dispone de una línea diaria directa Madrid – Gandia de junio a septiembre, así que ya sabes: Próxima parada, GANDIA. Correspondencia con todas las líneas de playa, arena y sol. Este tren efectúa parada en los mejores lugares para degustar una exquisita fideuà. Y en su centro histórico para deslumbrarse con los vestigios de la familia Borja.

Olmo 13, el escape room de Lavapiés que te transporta a Nueva Orleans

¿Qué le pedimos por aquí a un escape room? Que sea un desafío sin que te exija un título de doctor en escape rooms para completarlo, que sea sorprendente y que esté ambientado de tal forma que te sumerja en un entorno y/o tiempo especial. Hemos podido comprobar que Olmo 13, un escape room situado en el corazón de Lavapiés, en pleno centro de Madrid, cumple con creces todos esos requisitos.

Entrar en el escape room de la calle Olmo, 13 (hay una razón de peso para que el nombre del escape room coincida con el de la calle y número en el que se encuentra, enseguida verás), es hacerlo en el misterio de la bella viuda Madame Lalorisa. Esta buena o mala mujer ¿vivió, vive, vivió, vive y vivirá? en el número 13 de la calle Olmo de Nueva Orleans. Se sabe seguro habitaba esa casa de la calle Olmo a finales del s. XIX. Ahora hay vecinos que dicen que la ven por las calles recorriendo la calle en una dirección, en la otra. Dicen haberla visto también en la orilla del río… La vida conocida de Madame Lalorisa es el colmo (olmo, Olmo) de la tragedia y tan compleja como su vivienda. ¿Sabrás salir de ella? ¿O te quedarás eternamente en su interior en compañía de las inmortales o espectrales Madame Lalorisa e hija, que hay hija también, sí?

olmo13 logo
Pasa, pasa, que te quieren dar la merienda…

Te recomendamos que no dejes de vivir la experiencia estilo Nueva Orleans que te propone este juego inmersivo. Nueva Orleans es esa ciudad donde, como dicen los creadores del escape room Olmo 13, se confunden el color y las sombras, las risas y los miedos, lo natural y lo inexplicable…

Info práctica del escape room Olmo 13:

El escape room Olmo 13 está en calle del Olmo,13, 28012 Madrid

Accede por aquí al sistema de reservas

Reserva por WhatsApp si te apuntas menos de 3 horas antes de la hora a la que quieras realizar la actividad: 644 15 44 49

Comunicación por email: hola@olmo13escaperoom.com

DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones

ACTUALIZACIÓN 19 de diciembre de 2022

La primera edición de DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones se ha agotado. Ha sido reimpreso dos veces a lo largo de un año y ahora he decidido que ha llegado en momento de relanzarlo en una segunda edición real, con una nueva cubierta, un nuevo prólogo y un nuevo texto que pertenece a ese libro tanto como los que lo han conformado inicialmente, UNA RELACIÓN ESTABLE.

En mayo de 2023 empezará la preventa de la mencionada segunda edición con 50 ejemplares firmados, dedicados y sin gastos de envío. Solicita tu ejemplar aquí.

—————————————————

Hola por aquí. Soy Adrián Pinar (Hortaleza, Madrid), licenciado en Historia. Creé y coordino el proyecto de difusión cultural MICROPLÁN MADRID. A finales de 2021 publiqué mi primer libro de ficción como único autor, titulado DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones. He colaborado en diferentes medios de comunicación analógicos y digitales como redactor de textos sobre historia y cultura y como escritor de relatos.

Sinopsis de DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones.

Muji y el Cuervo han vuelto a su barrio de MADRID porque su barrio es su barrio. En Arganzuela empezaron a realizar sus colaboraciones culturales punk y ácratas y han decidido retomar lo suyo allí y hacer justicia al innombrable y ANTINARCISISTA no arte.

También Abel creció en Arganzuela, aunque no tiene la sensación de saber gran cosa de en qué consiste ese entorno, antes de mudarse con sus padres a Chamberí. Es nieto de un mecánico agrícola que emigró a Madrid y consiguió hacerse un hueco en la ciudad partiendo de una INFRAVIVIENDA situada en lo alto de un edificio de la calle Santa Isabel. Los padres de Abel forman parte de la ÉLITE política e intelectual de la ciudad en la sombra y él siente que eso le ha dado algunas ventajas, pero también lo ha anestesiado.

Un ático de la calle Santa Isabel es el punto USTED ESTÁ AQUÍ que ha elegido para su vida Sandra, una poeta y aceleradora de startups que escribe en la plataforma social Reddit reflexiones sobre sí misma, sus trabajos, sus citas y la libertad que se puede permitir. En un banco del barrio de Salamanca, Rosana, una veinteañera simpatizante de la extrema derecha, se busca de forma análoga en palabras, en su caso en las de las notas que escribe en su móvil y que inspiran las letras de su proyecto de TRAP.

Carlos y Txus se conocen de toda la vida, pero nunca han tenido una conversación de verdad hasta que coinciden, poco antes de la cena de Nochebuena, en el banco de un parque de su barrio ULTRAPERIFÉRICO del distrito de Hortaleza. Uno es periodista y el otro un músico EXYONQUI. Hablan del pasado y el presente desde sus experiencias comunes y sus diferentes puntos de vista.

————————–

Estos son algunos de los personajes de un libro sin antecedentes, un texto de NARRATIVA CONTEMPORÁNEA LIBRE que puede definirse o indefinirse como una novela que se rompe y se rehace a sí misma en relatos interrelacionados temática y geográficamente. En esta obra no se entrecruzan quienes se manifiestan en ella, sino sus visiones de lo que ha pasado recientemente y está pasando ahora. La mediocridad, el cansancio moral asumido o rechazado por las diferentes clases medias actuales, las libertades de las que se compone la LIBERTAD, la influencia de las SUBCULTURAS en la cultura, las vinculaciones locales e HIPERLOCALES de la gente o la participación de diferentes individuos en el MERCADO DE LA PERSONALIDAD de una gran ciudad como el Madrid de hoy son varios de los asuntos que aparecen y desaparecen en una obra sorprendente, intensa y ágil a su manera, escrita en el lenguaje COLOQUIAL de sus protagonistas con sus giros propios y sus giros contagiados.

————————–

Entrevista para el periódico digital MADRID ES NOTICIA sobre algunos aspectos de Dame todo lo que tengo.

—————————————————

¿Cómo comprar el libro?

DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones se distribuye de diferentes formas, las convencionales y otras más divertidas que incluyen un encuentro con el perpetrador de la cosa y una dedicatoria en la cosa. La segunda edición tendrá un precio de 17,95 €. Pues eso, ¿cómo hacerse con el libro en cuestión?:

· Ponte en contacto conmigo (sigo siendo Adrián) a través del email pasatemadrid@microplanmadrid.com, mensajes directos en las redes sociales de Microplán Madrid @microplanmadrid o por WhatsApp en el 695 97 29 37 y te envío el libro sin más a la dirección que me indiques. Bueno, sin más, no, con 1€ extra por los gastos de envío, excepto si te das mucha prisa y eres una de las primeras 50 personas en adquirir el libro en su preventa, en cuyo caso los gastos de envío serán 0€ y te llegará un ejemplar firmado y dedicado).

Gandia: una ciudad con historias

Más allá de los atractivos turísticos de Gandia (es el nombre oficial, olvídate de la tilde) y de esa playa que hace las delicias de los bañistas, Gandia es una ciudad con historias. Las que tú escribes cuando disfrutas de esos baños en el Mediterráneo, de los momentos compartidos con tus familiares o amigos, de los paseos por la ciudad y, en definitiva, de tus vivencias en Gandia mientras disfrutas de tus merecidas vacaciones. Pero también las que hablan de familias influyentes, de personas delicadas y de un pasado que se remonta al paleolítico.

Gandia-ciudad-historias 3

Conociendo a la familia de los Borja

La historia de Gandia alcanza su relevancia en el siglo XIV, cuando Alfons el Vell eleva la villa de Gandia a la categoría de Ducado, comenzando la construcción del Plan Ducal que en parte ha llegado hasta nosotros. Es precisamente en el Palau Ducal donde los duques Borja residieron y en tu visita descubrirás donde nacieron y vivieron muchos de sus descendientes. Nada más entrar te sorprenderá su patio pero no te quedes ahí y sube esas escaleras que te llevarán a estancias tan interesantes como la Galería Dorada o el salón de las Coronas. Una visita más especial si realizas la visita guiada nocturna (20:30 horas).

Una opción muy interesante es disfrutar de actividades tan singulares como El Tast de la Duquessa, unas jornadas gastronómicas maridadas con cerveza artesanal, ver una película en el patio del Palacio Ducal, o cenas borgianas a ritmo de jazz en directo (24 de julio y 21 de agosto).

Guarda fuerzas porque debes también pasear por el casco antiguo para admirar monumentos tan importantes como La Colegiata de Santa María, el convento de las Esclavas o el Convento de Santa Clara… Un paseo que te hará recordar aquellos tiempos en los que la familia de los Borja paseaba por estas calles.

La joven más delicada de Gandia

Eres más delicada que La Delicà de Gandia”. Esta frase hoy no te suena pero Gandia es una ciudad con historias y la Delicà de Gandia es una de ellas, como demuestra esa frase que se suele decir en la zona para criticar a personas que son demasiado escrupulosas o tiquismiquis.

Según la leyenda, a esta mujer que vivía en Gandia le cayó un pétalo de jazmín en la cabeza y se murió. Esa es la historia que circuló por la ciudad pero, en realidad, ese pétalo del jazmín que le había caído pertenecía a uno de los ornamentos del rosetón de la Colegiata de Gandia. Este pétalo de “jazmín” que impactó en su cabeza pesaba más de 400 kilos. Desde este momento, se empezó a extender la leyenda sobre esta joven que era tan delicada que le mató un sólo pétalo de una flor.

La cueva donde empezó todo

En tus días en Gandia encontrarás la ‘Capilla Sixtinadel paleolítico: la cueva del Parpalló. Se trata de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Europa porque allí habitaron algunos de los primeros Homo sapiens que llegaron a la zona. Además, es el santuario prehistórico más importante de la religión mediterránea peninsular. Su importancia es tal que no debes perderte su visita, y más si te apetece respirar aire puro de la montaña.

El castillo de Bairen, el origen de Gandia

Situado en lo alto de una colina, el castillo de Bairen es el primer edificio relevante de la ciudad y, alrededor de esos muros ocurrieron muchas historias. La más significativa es que la crónica de Jaume I relata como, tras pactar con el alcaide de esta plaza la rendición del castillo en un plazo de siete meses, el rey exigió como prueba de confianza que el musulmán le entregara como rehenes a su hijo y dos sobrinos.

El alcaide no cedió en este punto, pero ofreció al monarca cristiano una declaración jurada del pacto y la cesión de la torre albarrana, por lo que Jaume I decidió aceptar el trato. Una vez finalizado el plazo el rey volvió al lugar y el alcaide cumplió con su palabra entregándole el castillo.

Su visita no es solo interesante por la historia que encierra sino también porque las vistas son increíbles.

Gandia es una ciudad con historias y tú también debes dejar la tuya mientras disfrutas de esas tan merecidas vacaciones.

Gandia-ciudad-historias

Post patrocinado.

El Renacimiento de La Tristura

Ha sido estremecedor en el mejor sentido volver al teatro. Ver la Sala Verde de los Teatros del Canal con aforo reducido y los palcos sin ocupar es descorazonador, pero aun así.

Muy interesante la obra Renacimiento de la compañía La Tristura. Es metateatro diferente (más bien metatramoya), y te lleva a momentos destacados de los últimos 45 años, los del último periodo democrático de España, sin moverte del presente más presente. Se muestra en el escenario reflexiones sobre el fluir de la sociedad desde la intrahistoria de un grupo de técnicos de un teatro. Identidad y crisis, construcción individual y colectiva son los vectores de la función. Encontramos en el texto y la dirección varios y variados aciertos y algún problema de ritmo.

Aplauso fuerte para l@s imbéciles (poc@s, pero l@s ha habido) que se quitaron la mascarilla durante el espectáculo. Sí, es obligatorio llevarlas puestas. Y si queremos que sigan subiéndose telones y que no se bajen los que ya se han subido, hay que hacer las cosas bien.

Hasta el 12 de julio.
Entradas: entre 7,50 € y 15,50 €.
Horario: Consultar sala.
Teatros del Canal, calle Cea Bermúdez, 1.