Todas las entradas de: Microplán Madrid

Microplán Madrid es un proyecto de difusión cultural y organización de visitas guiadas en Madrid.

La segunda edición de DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones

Ya puedes adquirir o comentarle a tu prima que adquiera en preventa la segunda edición de DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones. La preventa consiste en que quien se anime a ello puede solicitarme antes del 16 de junio que le envíe un ejemplar de mi librito firmada y dedicada y lo recibirá sin gastos de envío siempre que pretenda que le llegue a cualquier punto insular, peninsular o autónomo de España. El plazo de entrega es de un máximo de tres semanas desde la confirmación del envío.

El precio de venta al público del libro es 17,95 €. Si ya tienes claro que lo quieres, rellena el formulario con el que te vas a topar ahora mismo o comunícate conmigo por WhatsApp a través del número 695 97 29 37.

La nueva edición de DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones incluye una nueva cubierta, un nuevo prólogo y un nuevo capitulazo, que lleva por título UNA RELACIÓN ESTABLE.

Para la gente no iniciada, este soy yo en la solapa de la obra:

Adrián Pinar García (Madrid, Hortaleza, 1976) es licenciado en Historia. Fundó y coordina el proyecto de difusión cultural MICROPLÁN MADRID (microplanmadrid.com). Ha colaborado en revistas, fanzines y blogs como redactor y corrector de textos sobre Historia y cultura. Esta es la segunda edición, ampliada y revisada, de su primera obra de ficción como único autor.

Sinopsis de DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones

Muji y el Cuervo han vuelto aposta a su barrio. En Arganzuela empezaron a realizar sus colaboraciones culturales punk y ácratas y han decidido retomar lo suyo allí y hacer justicia al innombrable y antinarcisista no arte. También Abel creció en Arganzuela, antes de mudarse con sus padres a Chamberí, entornos ambos que cree que no ha llegado a conocer realmente. La historia de su familia paterna comenzó con la llegada de sus abuelos a una infravivienda situada en lo alto de un edificio de la calle Santa Isabel. Los padres de Abel forman parte de la élite política e intelectual de Madrid en la sombra y él siente que eso le ha dado algunas ventajas, pero también lo ha anestesiado.

Un ático de la calle Santa Isabel es el punto Usted está aquí que ha elegido para su vida Sandra, una poeta y aceleradora de startups que escribe en la plataforma social Reddit reflexiones sobre sí misma, sus trabajos, sus citas y la libertad que se puede permitir. En un banco del barrio de Salamanca, Ros, simpatizante de la extrema derecha a su manera, se busca de forma análoga en palabras, en su caso en las de las notas que escribe en su móvil y que inspiran las letras de su proyecto de música trap.

Carlos y Txus se conocen de toda la vida, pero nunca han tenido una conversación de verdad hasta que coinciden en el banco de un parque de su barrio ultraperiférico del distrito de Hortaleza. Uno es periodista cultural y el otro un músico punk exyonqui. Conversan y se reencuentran con su pasado relativamente común, muy distinto para uno y otro.

Estos son algunos de los personajes de un libro inclasificable, un texto de narrativa contemporánea libre que puede definirse o indefinirse como una novela que se rompe y se rehace a sí misma en relatos interrelacionados temática y psicogeográficamente. En esta obra no se entrecruzan quienes se manifiestan en ella, sino sus visiones de lo que ha pasado recientemente y está pasando ahora en el puzle de Madrid. La mediocridad, el cansancio moral asumido o rechazado por las clases medias actuales, las libertades de las que se compone la libertad, la influencia de las subculturas en el sentido común, las vinculaciones locales e hiperlocales de los ciudadanos o la participación de diferentes individuos en el mercado de la personalidad son algunos de los asuntos que aparecen y desaparecen en una obra arriesgada, intensa y ágil, escrita en el lenguaje coloquial de sus protagonistas con sus giros propios y sus giros contagiados.

Prólogo de la segunda edición de DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones

Alguien me dijo que la primera edición de este libro era una obra de narrativa contemporánea libre. Vale. Esta segunda edición está compuesta por diez textos (¿relatos?) de ficción y algo así como un microensayo con conexiones temáticas, psicogeográficas (con perdón) y formales entre sí. Todos los textos, excepto dos, los escribí entre febrero de 2020 y septiembre de 2021, pensando en que pertenecieran a este libro y nada más que a este libro.

Una de las dos excepciones la redacté años antes, en 2015. Originalmente, era una especie de ejercicio de literatura comparada, el microensayo que he mencionado más arriba, sobre los conceptos de creación y recreación, en el que utilizaba como ejemplo y comparaba las novelas Ferdydurke, de Witold Gombrowicz, y Libertad, de Jonathan Franzen, y sus respectivas traducciones al castellano para pensar por escrito sobre qué es y no es escribir y leer con libertad, según mi criterio (o uno de mis criterios).

Ese microensayo se publicó por primera vez en un fanzine digital ya desaparecido, El Gallinero. Obviamente, se trata del capítulo Ferdydurke vs. Libertad en las dos ediciones del libro que tienes ante tus ojos. Decidí incluirla en la primera edición mientras escribía el capítulo Madrid es acracia. Así que Ferdydurke vs. Libertad pasó a ser el texto que escribe Muji para el numero 0 del fanzine que está confeccionando con su colega el Cuervo. Entenderás de qué estoy hablando cuando leas los capítulos 1 y 5 de esta obra.

La otra excepción es el capítulo Una relación estable. Lo escribí a finales de 2022, cuando se agotó la reimpresión de la primera edición de Dame todo lo que tengo y me decidí a publicar una segunda edición, en vez de darle otra vez a la manivela sin más. Los temas que atraviesan el nuevo capítulo llevaban unos meses brincando entre mis circunvoluciones y anfractuosidades (perdón, perdón) y tenía claro que también formaban parte del libro, aunque no los hubiera explicitado todavía del todo. Le he dado a Una relación estable un lugar central en la segunda edición porque creo que es el que le corresponde, de la misma manera en que estimé en su día, y sigo estimando, que Madrid es acracia y Definición deben ser, respectivamente, el primer y el último capítulo de este asunto literario.

Por lo demás, he realizado algunos cambios en los textos, pocos pero quizá sustanciosos. Al volver a meterme en la cabeza de los narradores de los textos, he visto lo que he visto y tenía que escribir en consecuencia.

Formalmente, he tratado de facilitar la lectura en algún caso, pero no a costa de rasgos ortotipográficos y de estilo que considero que son los adecuados para este libro en concreto. Es decir, he intentado no enamorarme del error, sin renunciar por ello a tomar decisiones editoriales como las referentes a guiones (son distintos) o comillas (no hay). 

Bajo el título de cada capítulo se menciona un mes o dos meses y un año. Por si resulta lioso, aclaro que esos meses y años son los del presente de los narradores o personajes (en el capítulo Aquí, hay personajes y el narrador es tácito u omnisciente; en todos los demás, los narradores se expresan en primera persona); las fechas, por tanto, no son necesariamente los meses y años en los que yo redacté los textos.


Si compraste e incluso leíste, pero con que lo compraras ya vale, la primera edición de DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones, tengo un regalito para ti. Ponte en contacto ahoraaaaa. 🙂

Responsable del formulario: Microplán Madrid (Adrián P. G.) + info
Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripciones al blog, moderación de comentarios, envío de información sobre las actividades y las publicaciones de Microplán Madrid + info
Legitimación: Consentimiento del interesado + info
Derechos: A acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos detallados en la información adicional. A través de email: mensaje a comunicacion@microplanmadrid.com + info
Información adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre la Protección de Datos Personales de microplanmadrid.com en + info  

Día del orgullo friki (de Madrid)

El 25 de mayo es el Día del Orgullo Friki y este 2023 hemos decidido que nos apetece proponerte una visita guiada especial para gente digamos particularmente interesada en conocer hasta el ultimísimo detalle de nuestra querida ciudad, es decir, para frikis de Madrid.

En esta visita guiada vas a poder disfrutar de detalles frikis de Madrid que no hemos incluido en ninguna de nuestras otras rutas. Prepárate para descubrir mobiliario urbano más que centenario relacionado con el tranvía y otras infraestructuras, soportales rellenados, una obra del Greco fuera de órbita, marcas de cantero originales, inscripciones mágicas y mucho más.

Día del Orgullo Friki (de Madrid)

Duración · 100 min aprox. Precio: 20 € por persona. Dos personas: 35 €.

Jueves 25 de mayo a las 19.30.

Viernes 26 de mayo a las 19:30.

Sábado 27 de mayo a las 19:00.

Domingo 28 de mayo a las 19:00.

La visita guiada comenzará en la calle Mayor y finalizará en el Paseo de Recoletos.

Información y reservas para Día del Orgullo Friki (de Madrid): mándanos un mail a pasatemadrid@microplanmadrid.com, envíanos mensajes directos en Instagram, Facebook o Twitter en @microplanmadrid o escríbenos al WhatsApp 695 97 29 37.

Esta y todas las demás visitas guiadas del CATÁLOGO de Microplán Madrid puedes vivirlas el día y a la hora que tú desees, aparte de en las fechas y horarios que te hemos propuesto. Para ello, adquiere un vale regalo si tu idea es realizar la actividad junto a otra persona o que esa persona la realice con un/a acompañante y nadie más o contáctanos por las vías indicadas si lo que pretendes es formar un grupo y lanzarte con él por Madrid.

Fiestas de San Isidro 2023

Vuelven con todo las Fiestas del patrón de la Villa de Madrid, el mítico (nunca mejor dicho) San Isidro. En 2023 se cumplen 401 años de la canonización de Isidro de Merlo y Quintana, nombre completo del santo varón según Lope de Vega. Por eso, las Fiestas de San Isidro 2023 llegan más cargaditas de cosas que hacer que nunca, relacionadas con tradiciones populares, católicas o no, y culturales y de ocio para celebrar el final del primer Año Santo de aquel labrador, zahorí y hombre bueno, dicen las fuentes más cercanas a su tiempo que lo

En este enlace tienes el programa completo de las Fiestas de San Isidro 2023 y ahora mismo te vas a topar con nuestra visita guiada especial de este año relativa a la interesantísima probable vida real del protagonista de todo este asunto del que venimos hablando:

La verdadera historia de Isidro el Labrador

Duración: 100 min aprox. Precio: 20 €.

Sábado 13 de mayo a las 11:30 y a las 19:00.

Domingo 14 de mayo a las 11:30 y a las 19:00.

Lunes 15 de mayo a las 11:30 y a las 19:00.

San Isidro fue un labrador y hombre bueno muy conocido en el Madrid del siglo XII. Hizo de todo cuando estaba vivo… y sus aventuras han continuado una vez difunto. Vivo, que si sacó agua de donde no parecía haber, que si subió el nivel del agua de un pozo para restacar a su hijo, que si servía comida a necesitados de una olla infinita. Difunto, un consejo a un rey en batalla trascendental por aquí, un provocar lluvias por allá, un sanar a ilustres personajes por acullá. Y venga traslados de su cadáver de un lado para otro. Te contamos todo sobre el patrón de Madrid el día de su fiesta y otros días de los alrededores.

Reservas para La verdadera historia de Isidro el Labrador: mándanos un mail a pasatemadrid@microplanmadrid.com, envíanos mensajes directos en Instagram, Facebook o Twitter en @microplanmadrid o escríbenos al WhatsApp 695 97 29 37.

Las fiestas de San Isidro 2023 suman, a los tradicionales escenarios de la pradera de San Isidro, Las Vistillas o la plaza Mayor, otros como el Retiro o Matadero. En el apartado musical destaca la colaboración con los festivales Mad Cool y Primavera Sound.

cartel fiestas san isidro 2023

Otras visitas guiadas de Microplán Madrid.

Regalo para el Día de la Madre 2023

El domingo 7 de mayo es el día en el que cae en 2023 el Día de la Madre. Acuérdate de no regalarle a la tuya una planta de interior o similar sino un plan en el exterior en el que tú también participes, por ejemplo. Y hablando de ejemplos, miiiiraaaa esta visita guiada que hemos preparado para ese día clave:

Ilustres Malasañeras

Duración: 100 min aprox. Precio: 20 €.

Domingo 7 de mayo a las 11:30.

Concepción Arenal fue la primera mujer española en asistir a clases en la Universidad (disfrazada de hombre). Clara Campoamor consiguió introducir el sufragio femenino en la II República. Manuela Malasaña, pues eso, le da nombre oficioso (ojo) al barrio y te vamos a contar el porqué… Ven a conocer a estas y muchas otras ilustres malasañeras de cuna o adopción.

Reservas para Ilustres Malasañeras: mándanos un mail a pasatemadrid@microplanmadrid.com, envíanos mensajes directos en Instagram, Facebook o Twitter en @microplanmadrid o escríbenos al WhatsApp 695 97 29 37.

Si prefieres hacer esta visita guiada u otra de nuestra CATÁLOGO otro día, puedes regalarle a tu madre un vale por una de nuestras rutas que podrá canjear en todo lo que queda de 2023 y gran parte de 2024.

¡Regala bien, que no cuesta tanto!

 Nos encargas un vale por un microplán para dos personas de 100 min (60 €), 75 min (50 €) o 60 min (35 €) de nuestro catálogo, lo personalizamos con tu nombre y el de la persona que lo va a recibir, te lo enviamos, lo imprimes o reenvías y triunfas.

Puedes decidir tú qué microplán quieres regalar o dejar que la persona a la que se lo regalas lo elija del listado que tienes más abajo.

Los vales tienen una validez de un año. Se pueden disfrutar de lunes a domingo en horarios no coincidentes con los microplanes de la AGENDA de Microplán Madrid.

Vale-genérico-microplan-madrid

Pagos realizables en efectivo, Bizum o transferencia bancaria.

  • Precios con IVA incluido.
  • Grafitis y murales de Lavapiés

    Sí, grafitis, con una sola efe. La palabra castellana grafiti procede de la italiana graffiti. La voz italiana es plural y su singular, graffito, significa: incisión o dibujo realizado sobre una pared.

    Por aquí, siguiendo a la RAE, entendemos que un grafiti es una firma, dibujo o composición pictórica realizados habitualmente sin autorización en un lugar público. Un mural sería una pintura o decoración cuyo soporte es un muro. A día de hoy, muchas obras de arte urbano son consideradas indistintamente grafitis o murales si han sido realizadas con autorización. O grafitis si su estilo utiliza el lenguaje conceptual y visual del arte contemporáneo y murales si sus trazas son más clásicas.

    Concentración de grafitis en Lavapiés

    El barrio de Lavapiés es uno de los de mayor concentración de grafitis y murales de Madrid, quizá por ser uno de los que más de moda están en la capital (y sus vecinos más veteranos soportan las consecuencias de la gentrificación y la turistificación por ello) y porque una de sus almas es alternativa o underground.

    Vamos a mostrarte por aquí algunos de los grafitis y murales más representativos del arte urbano de Lavapiés e iremos añadiendo nuevas obras en el futuro si procede.

    En la fachada del Mercado de Antón Martín

    El grafiti de la portada de este artículo es una obra que pintó originalmente Finbarr DAC o Fin DAC (Irlanda, 1967) para la fachada principal del mercado de Antón Martín en 2012. La Isajoyo o Isabelita que hoy podemos disfrutar en esa fachada es una recreación de 2015 que realizó el propio autor de su obra cuando el Ayuntamiento, remodelando el mercado, pintó encima de la gheisa contemporánea ideada por el artista con sede en Londres.

    Las figuras femeninas de aire asiático realizadas con estarcido y con una técnica de pintura que simula salpicaduras en colores pop a la altura de los ojos son las señas de identidad de Fin DAC que aparecen en Isajoyo. Las influencias del irlandés son muy diversas, desde la novela gráfica hasta Francis Bacon.

    Isajoyo, calle Santa Isabel esquina calle Duque de Fernán Núñez.

    Homenaje a Anna Akhmatova

    Marat Morik (Rusia, 1982) se interesó por la cultura del hip-hop y su derivada grafitera desde su adolescencia. Este diseñador gráfico, ilustrador y pintor dejó en la calle Santa Isabel un homenaje a la poetisa rusa del siglo XX Anna Akhmatova como participación en el festival y feria de arte contemporáneo URVANITY de 2019. Este evento se organiza desde 2017 con la pretensión de visibilizar a nuevos y originales artistas.

    En este mural, como en el grueso de su obra, el artista combina lo figurativo con el expresionismo y el abstracto. Colores masivos y versatilidad en cuanto a las texturas completan su estilo.

    grafiti santa isabel

    The rhyme of things, calle Santa Isabel, 18

    La mirada de Gerada

    En la edición de 2021 de URVANITY, Jorge Rodríguez-Gerada (Cuba, 1966), artista multidisciplinar especializado en obras de gran formato en espacios públicos, realizó este mural en el que trató de capturar la suspensión del tiempo que se produce cuando dos miradas se encuentran y se reconocen como sugestivas en el ámbito urbano.

    Gerada es uno de los fundadores del neoyorquino movimiento Culture Jamming y se ha hecho célebre por sus retratos de land art, sólo visibles desde el aire. En 2013 compuso el mayor retrato del mundo en Amsterdam para apoyar la campaña ‘En defensa de las mujeres que defienden los derechos humanos’. Ese retrato tiene el tamaño aproximado de un campo de fútbol.

    grafiti gerada

    Retrato de mujer, calle Magdalena, 23

    Picasso en Lavapiés

    El malagueño Pablo Ruiz Picasso no se prodigó demasiado por Madrid, pero es sabido que vivió durante nueve meses en una pensión de Lavapiés ubicada en la calle San Pedro Mártir esquina con la calle de la Cabeza. Será que el barrio ya le pareció entonces cool o, a lo mejor, que era barato, barato en aquellos tiempos.

    Habitó en esa pensión entre septiembre de 1897 y junio de 1898 y allí coincidió con el entonces niño y futuro gran actor Pepe Isbert. En 1981 la ceramista y escultora Lola Gil (Madrid, 1939) realizó cuatro losetas cerámicas decoradas con temas y espíritu picassianos en forma de trampantojos de ventanas del inmueble en el que Picasso tomó contacto con Madrid mientras estudiaba mucho o poco en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

    En el de la primera planta, donde estuvo la referida pensión, Picasso y Pepe Isbert juegan a las cartas con su aspecto adulto y tras ellos hay dos personajes que dan pie a diferentes interpretaciones.  En la falsas ventanas de los pisos superiores, hay una especie de recreación del retrato que Picasso hizo de la escritora Gertrude Stein, elementos de La mujer en blanco y La viña y un búho, obras de madurez del artista malagueño, y un Pierrot.

    casa picasso lavapies

    Madrid recuerda a Picasso en el centenario de su nacimiento, calle San Pedro Mártir, 5

    Reivindicando en la calle

    A principios de 2011, cinco placas similares a las que diseñó Alfredo Ruiz de Luna, miembro de una familia de larga tradición azulejera, para explicar gráficamente el origen del nombre de las calles del distrito centro de Madrid, aparecieron en sendas fachadas de Lavapiés.

    Esas cinco placas de azulejo sobre lámina metálica, situadas en las calles Sombrerete, Ministriles, Rodas, Embajadores y Cabeza, eran obra de la artista visual Diana Larrea (Madrid, 1972), que pretendía con ellas denunciar el estado de abandono en el que se encontraban numerosos edificios del barrio por aquel entonces. La placa de la calle Embajadores la aplicó sobre sobre una casa de hidalgo del siglo XVII demolida poco después, imagínate el asunto.

    Calles distinguidas, calle de la Cabeza, 12

    La presencia de Suso33

    Hay diferentes murales y grafitis del renombrado artista audiovisual, performer, muralista y grafitero Suso33 (Madrid, 1973) en Lavapiés. Uno de sus últimos trabajos en el barrio ilustra la multiculturalidad de sus calles a través de unos recuadros de diferentes colores sobre los que se superponen y difuminan las características ausencias / presencias con las que el cultivador del action painting llama a la reflexión en sus obras.

    Las ausencias / presencias de Suso33, en esta obra, parecen representar la identidad de los distintos pobladores de Lavapiés y su mezcla con la de los demás.

    suso33 lavapies

    Lavapiés, calle Jesús y María, 15

    Pintura sobre cristal

    Los soportes de los grafitis pueden sorprender por su originalidad o por cómo el artista ha jugado con ellos en busca de un determinado efecto. En este trabajo de Dana Herman (Madrid, 199?) para la edición de 2022 del festival de intervenciones artísticas CALLE, promovido por la Asociación de comerciantes de Lavapiés desde 2014, el cristal de la fachada del contenedor de cultura y gastronomía Cytinizer Plaza es tan protagonista de la obra como las siluetas que Herman ha colocado sobre él.

    Esas siluetas muestran a una persona que adopta diferentes posturas como modo de reflejar su complejidad interna, su resiliencia y propensión o apertura al cambio.

    Seeing Through Them, calleJuanelo, 17

    Colores vivos

    Colores vivos para grafitear una naturaleza muerta o bodegón con Lavapiés como tema. Eso es lo que nos encontramos en esta fachada lateral por obra y gracia de Nicolás Romero (Argentina, 1985) aka Ever. En sus murales de la serie Naturalezas Muertas, este artista, que considera que se inició en el grafiti y se fue deslizando hacia el mural, trata de mostrar sus análisis sobre lo público o antropológico de los lugares en los que pinta.

    Así que Ever ve Lavapiés tal y como lo representó en esta obra que realizó dentro de la edición de 2020 de URVANITY. La multiculturalidad y la viveza de las calles son claves de la interpretación de la obra.

    Still life Lavapiés, calle Embajadores, 19

    Mural y sentimiento

    Justo enfrente del trabajo de Ever, otra pared reclama nuestra atención. Es la primera obra de D*Face (Londres, 1978), en Madrid y la segunda en España tras su colaboración con Shepard Fairey en Málaga. El artista se inició en la intervención urbana replicando y replicando los paste-ups de su reconocible D*Dog en su ciudad de origen y otras ciudades europeas, sobre todo Barcelona.

    La obra con la que ha dejado huella en Lavapiés proviene también de URVANITY 2020 y en ella la pintura de uno de los personajes está chorreando, ese personaje tiende a la desaparición. Puede que esté tratando de ocultarse, de escapar de una circunstancia o problema o de una relación. En cualquier caso, la pintura que cae es la expresión de un sentimiento.

    Runaway, calle Embajadores, 19

    Lo de Okuda y Bordalo II

    Seguramente la obra de arte urbano más reconocida y fotografiada de Lavapiés sea la pieza que realizaron en colaboración Okuda San Miguel (Santander, 1980) y Bordalo II (Portugal, 1987) en 2019 para la expo colectiva Theriomorphism IV.

    A las geometrías vibrantes del santanderino adscritas al surrealismo pop se le sumó una intervención en relieve con materiales reciclados del lisboeta, que utiliza esa técnica habitualmente, generando el retrato de un chimpancé.

    A la obra original se le añadió anónimamente unos meses después el mensaje: ‘Sí, el mono gentrifica’, lo que la ha convertido en objeto de controversia entre los amantes del arte urbano y los detractores de los procesos de cambio acelerado en barrios tradicionales que se van convirtiendo en otra cosa con la llegada de nuevos pobladores de diferentes estratos sociales y gustos.

    Chimp Piece, calle Embajadores esquina calle Cabestreros.

    Lo de Tabacalera

    La antigua fábrica de tabacos de Madrid es un polo cultural híbrido entre lo alternativo y lo institucional desde principios del siglo XXI. Con ese espíritu de conjugar la espontaneidad y el aliento crítico del arte urbano con el peso y la tranquilidad aportados por las administraciones a la hora de realizar este tipo de obras, el proyecto Madrid Street Art creó Muros de Tabacalera en 2014. Madrid Street Art lo gestionó hasta 2019 y después ha tenido ‘vida propia’, ahora nos explicamos.

    Muros de Tabacalera era una invitación a los principales artistas urbanos nacionales a pintar el perímetro exterior de la antigua fábrica de tabacos con libertad creativa y sin prisas, sin andar preocupándose por una recogida rápida de sprays y pinturas ante la llegada de la policía. En sucesivas ediciones, autores tan reconocidos como Borondo, Boa Mistura o Sabek han plasmado en esos muros sus ideas. Ahora sigue pasando, se pintan y repintan grafitis y murales ya sin el soporte del tinglado anterior.

    Muros de Tabacalera, calle Miguel Servet, glorieta de Embajadores y calle Embajadores

    Visita guiada sobre secretos de Madrid

    Dicen que nuestra visita guiada Madrid secreto a secreto es la estrella más firme de nuestra AGENDA y nuestro CATÁLOGO. Pues bueno, lo cierto es que es a la que más cariño le tenemos porque es con la que empezamos en esto allá por 2014 y la que hemos modificado y seguimos modificando con mayor frecuencia, siempre en busca de agitarla con nuevos descubrimientos madrileñistas. ¿De qué va la cosa?:

    Madrid secreto a secreto

    Duración · 100 min aprox. Precio: desde 15 €.

    En calles semidesconocidas de barrios emblemáticos como el de los Austrias o La Latina se suceden los deslumbramientos cuando se observa lo que aparece a segunda vista: las especialísimas casas a la malicia, símbolos que revelan hechos insólitos, huellas de costumbres bizarras, lápidas en paredes, murales más que significativos… ¡Descubre el Madrid sorpresivo más importante también en sus calles y plazas más transitadas!

    Cárcel de Lavapiés

    Así que ya sabes, no te pierdas la visita guiada a pie que te mete de verdad en la esencia de Madrid. Te acompañará a conocerla un licenciado en Historia madrileño y la disfrutarás en un grupo hiperreducido. No es lo mismo.

    Nuestra visita guiada está disponible para ti los 365 días del año o casi. Más información: mándanos un mail a pasatemadrid@microplanmadrid.com, envíanos mensajes directos en Instagram, Facebook, TikTok o Twitter en @microplanmadrid o escríbenos al WhatsApp 695 97 29 37.

    Galería de las Colecciones Reales

    En esta entrada de nuestro blog vamos a ir contándote todas las novedades referentes a la Galería de Colecciones Reales, el controvertido espacio expositivo de Patrimonio Nacional que por fin abrirá sus puertas al público general en verano de 2023.

    El edificio de la Galería de Colecciones Reales, que ocupa el espacio comprendido entre la plaza de la Catedral de la Almudena y la cota más alta del Campo del Moro y que tiene entrada desde ambos lugares, es un polémico diseño de los arquitectos Luis M. Mansilla y Emilio Tuñón. Ha sido galardonado con importantes galardones de Arquitectura como el primer premio del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM 2016), el FAD de arquitectura en 2017 y el American Architecture Prize también en 2017.

    Sin embargo, aunque sus autores y las mencionadas y otras instituciones académicas y políticas defienden su idoneidad por las características de su emplazamiento, numerosos madrileños y visitantes de la ciudad encuentran su exterior incongruente, ya que su apariencia desde las Vistillas y el Manzanares es la de un enorme nuevo zócalo de la catedral de la Almudena que dificulta la visión de la sierra de Madrid si el observador se sitúa en las ahora no Vistillas (las Cegadillas, podríamos llamarlas) y afea (subjetividad compartida) el conjunto monumental formado por el palacio Real y la propia catedral mirándolo a la altura del río.

    La Galería de Colecciones Reales, originalmente denominada Museo de Colecciones Reales, se construyó entre 2006 y 2015. Sí, lleva ocho años cerrada, otro asunto especial . ¿Por qué? Por los sucesivos cambios en el proyecto museístico y por el coste de mantenimiento que supone. Se pretendía que la Galería de Colecciones Reales mostrara la magnificencia del patrimonio artístico de la Corona sin empobrecer o alterar el que ya se expone en los Reales Sitios, con lo que la falta de obras icónicas que mostrar era una primera dificultad. A ella se le ha sumado que las cambiantes cúpulas de Patrimonio Nacional han barajado ideas diversas sobre el discurso del museo, desde la hagiográfica sobre la realeza española hasta la puramente histórico-artística.

    650 piezas compondrán la exposición inaugural de la Galería de Colecciones Reales. Hemos tenido la oportunidad de conocer algunas de ellas. Para ello, Patrimonio Nacional ha tenido la amabilidad de franquearnos el paso al nuevo museo y de mostrarnos parcialmente el interior del continente, que debemos decir que es una luminosa, diáfana y límpida maravilla, y algunas de las obras de arte que va a contener.

    En la imagen que precede a este texto puedes ver las cuatro columnas salomónicas, realizadas entre 1674 y 1678 por dos figuras esenciales del barroco español como Francisco de Herrera el Mozo y José de Churriguera para el retablo de la iglesia del desaparecido hospital de la Virgen de Montserrat, cercano en su día a la plazuela de Antón Martín. La restauración finalizada en 2023 ha desvelado la decoración en pan de oro y el esmalte original en azul lapislázuli que hace únicas estas columnas de 5,65 m de alto y 600 kg de peso.

    Aquí abajo te dejamos una imagen de la carroza negra de Mariana de Austria, reina de España como segunda esposa de Felipe IV y regente durante la minoría de edad de Carlos II. Se facturó en algún momento entre 1670 y 1680, tal vez en Francia, Flandes o Austria. La caja es de madera de nogal completamente tallada con motivos mitológicos y alegóricos. Se sometió al material a un proceso de ebonizado que le dio su característico color negro. Fue utilizada en el funeral de Alfonso XII como carroza de respeto.

    carroza mariana austria colecciones reales

    Texto y fotos de Adrián P. G.
    Director de Microplán Madrid
    Gestor cultural, redactor creativo y SEO y Social Media Manager

    Antisanvalentín 2023

    ¡Menos fiestas obligatorias y más amor verdadero! Nuestra visita guiada antisanvalentinesca de 2023 es un antihomenaje a parejas que por una razones u otras es que no… Trae a la tuya a esta ruta, ¡que va a salir ganando con la comparación! O vente con tu colega o tu prima, que esto ya te digo que es para gente ingente. ¡Ah, puedes regalar esta actividad en forma de vale personalizado! Ahí va la propuesta:

    ANTISANVALENTÍN 2023: PAREJAS QUE NO · 90 min. Precio: 15 €

    Viernes 17 de febrero a las 19:30. NUEVA FECHA.

    Sábado 18 de febrero a las 19:30. PLAZAS AGOTADAS.

    Domingo 19 de febrero a las 12:00. ÚLTIMAS PLAZAS.

    ¡Celebraciones inventadas solo por el dinerito, no, por favor! Contraprogramamos la farsa de San Valentín con una visita guiada sobre parejas desastrosas cuya historia te hará ver a la tuya con buenos ojos en comparación. Bueno, quizá lo que veas es que tu pareja va por el camino que alguna de las personas que te vamos a presentar o, si estás soltera o soltero, que se vive mejor sin pareja. Isabel II y Paquita, Larra y Dolores Armijo, Emilia Pardo Bazán y José Fernando Quiroga, Mario Vargas Llosa e Isabel Preysler, el desarrollismo y Madrid y muchas otras.

    Reservas: mándanos un mail a pasatemadrid@microplanmadrid.com, envíanos mensajes directos en Instagram, Facebook o Twitter en @microplanmadrid o escríbenos al WhatsApp 695 97 29 37.

    antisanvalentin2023

    La visita guiada de los años 30 en Madrid

    ¿Qué no pasó en los años 30 en Madrid? Aquí se festejó como en ningún lugar de España el advenimiento de la Segunda República en 1931, se sufrió con toda crudeza la Guerra Civil durante los tres años del conflicto y la posguerra fue durísima.

    Quedan vestigios y cicatrices de todo lo que aconteció en los apasionantes, turbulentos y crueles años 30 madrileños. En esta visita guiada podrás ver:

    · Símbolos del Estado Español y del Ayuntamiento de Madrid de los años 30.

    · Huellas de la Guerra Civil: búnkeres, impactos de metralla, antiguas cárceles.

    · Infraestructuras y mobiliario urbano de aquella década.

    Y lo de la imagen de portada es una estilización actual de la camiseta del Madrid Football Club, hoy llamado Real Madrid Club de Fútbol, en los años 30.

    Los Años 30 en Madrid

    Duración: 120 min aprox. Precio: 15 €.

    Domingo 23 de abril a las 12:00.

    Reservas: mándanos un mail a pasatemadrid@microplanmadrid.com, envíanos mensajes directos en Instagram, Facebook o Twitter en @microplanmadrid o escríbenos al WhatsApp 695 97 29 37.

    ANTINAVIDAD 2022

    ¡¡Ya está aquí , ya llegóooo!! ¡¡FELIZ ANTINAVIDAD 2022, amiga o amigo del criterio!! Si has aterrizado en esta entrada de blog insospechadamente, que sepas que todos los años por (contra) estas fechas, organizamos una visita guiada sobre la ANTINAVIDAD, concepto que abarca lo que nos da la gana a nosotros, cualquier cosa.

    Cada año el plan es diferente, a ver que te parece la propuesta 2022:

    ANTINAVIDAD 2022 · 90 min. Precio: 15€

    Viernes 23 de diciembre a las 19:30.

    Sábado 24 de diciembre a las 11:30.

    Viernes 30 de diciembre a las 19:30.

    Sábado 31 de diciembre a las 11:30.

    ¡ANTINAVIDAD es felicidad, amiga o amigo! No pienses que venimos a proponerte un plan ceniciento, que no va de eso la cosa. El concepto de nuestra visita guiada antinavideña de 2022 es Realidad vs. Navidad. Vamos a conducirte por el entramado navideño de Madrid contraponiendo lo que de verdad ha pasado y pasa en la ciudad con el jolgorio impostado clásico de estas fechas. El recorrido incluye:

    · Huida de la Navidad en la Navidad. Pasaremos por calles muy céntricas en las que no hay ambiente navideño (¿por qué será, será?) y sí otros asuntos de interés.

    · Anticonsumismo en el consumismo: Vamos a entrar a dos macrotiendas, pero no para comprar nada, sino para ver lo que fueron en su día, un cabaret y un palacio ducal, respectivamente.

    · Conversar sobre el mal. Transitaremos por el Callejón del Infierno, lugar clave en la vida de dos históricos curas asesinos. Sí, vamos a hablar de curas asesinos en Navidad, muajajaja.

    · Vistazos a decoración original libremente decidida por gente. O sea, que donde otros estén mirando luces y bolas navideñas obligatorias, las personas con criterio estaremos disfrutando de la creatividad intransferible de algunos madrileños.

    · Sorpresas varias.

    Reservas: mándanos un mail a pasatemadrid@microplanmadrid.com, envíanos mensajes directos en Instagram, Facebook o Twitter en @microplanmadrid o escríbenos al WhatsApp 695 97 29 37.