Archivo de la etiqueta: Arte Contemporáneo

El arte irónico de Julio Falagán

El artista pucelano afincado en Lavapiés Julio Falagán trabaja sobre cuadros y objetos que encuentra en almonedas o mercadillos y a los que le aplica humor e ironía para dotarlos de un nuevo sentido, siempre relacionado con la crítica a los abusos del poder, sea cual sea su origen. Había actuado en paisajes y bodegones para generar diferentes proyectos y ahora ha hecho con propio con retratos. Críticos y comisarios de arte que conocen su obra le han propuesto sendas biografías imaginarias de las personas retratadas y él se ha basado en esos textos para proceder a las transfiguraciones correspondientes. El resultado es la expo Real galería de retratos de gente que no existe, que se puede ver en la Galería 6mas1 hasta el 31 de marzo. También se ha editado un libro con las biografías y las obras.

Microplán Madrid: ¿Lavapiés, Malasaña o Chamberí?

Julio Falagán: Me quedo con Lavapiés. Pero también con Chamberí. He vivido en los dos y cada uno tiene sus cosas buenas. En Chamberí hay vida… antigua, bares que compiten por tener la mejor tapa a buen precio. En Lavapiés eso no existe, lo que sí hay es mucha actividad cultural.

MpM: En barra, ¿caña, vermú o vino?

JF: Depende del momento. Caña o vermú. Si voy fuerte, yayo.

MpM: ¿Eres de terraceo en azoteas, patios interiores o a pie de calle?

JF: Me gusta más entrar en el bar y hablar con el camarero. Soy más de barra.

MpM: Plan gastronómico castizo, ¿le das a los callos a la madrileña, el bacalao rebozado o el bocadillo de calamares?

JF: Soy de pincho de tortilla, el desayuno del campeón.

MpM: ¿Dónde es más fácil que nos encontremos contigo, en el Prado, el Reina Sofía o el Thyssen?

JF: En el Museo del Jamón.

MpM: ¿Qué crees que ha hecho Madrid por ti?

JF: Acogerme como a uno más, que es lo que tiene Madrid. Es más abierta que otras ciudades.

MpM: ¿Qué es lo último que has experimentado en Madrid?

JF: La vorágine de la Semana del Arte. No es por darme autobombo, pero lo que más me impactó fue Almoneda Falagán, en la calle de los pintores del Rastro, San Cayetano. Era un proyecto con obras mías, y pasaba a verlas gente interesada por el arte, pero también personas que habían ido al Rastro como cualquier domingo y se encontraban con eso. El ambiente que se creó estuvo muy bien.

Entrevista de Adrián P. G.
Director de Microplán Madrid
comunicacion@microplanmadrid.com

Impresionistas y modernos. Obras maestras de la Phillips Collection en CaixaForum

El estadounidense Duncan Phillips (1886 – 1966), nieto de un magnate del acero e hijo de un militar retirado y propietario de una fábrica de cristales, se licenció en Yale y viajó a París para estudiar arte. Allí conoció al marchante Paul Durand-Ruel y, apoyado en la fortuna familiar, empezó su colección adquiriendo a través de este las obras El almuerzo de los remeros de Renoir, Ensayo de ballet de Degas y El ballet español de Manet.

De vuelta en su ciudad natal, Washington D.C., se convierte en un reputado crítico de arte y continúa aumentando su colección de clásicos y contemporáneos de la pintura. Su padre y su hermano mueren y Duncan y su madre deciden crear en honor de ambos fallecidos la Phillips Memorial Art Gallery, inaugurada en 1921 en dependencias de la casa familiar de la capital de Estados Unidos. Con el tiempo y hasta hoy, toda la vivienda pasará a ser un museo de pintura contemporánea, el primero del continente americano (cinco años anterior a la creación del MOMA de Nueva York) y uno de los más importantes .

Lo que pretende Duncan Philips con su museo es mostrar a sus conciudadanos y a los turistas un diálogo instructivo entre, sobre todo, el arte impresionista, moderno y contemporáneo. Apuesta por jóvenes entonces semidesconocidos, como Georgia O’Keeffe, y coloca sus obras junto a las de grandes maestros como Picasso, Manet, Monet, Degas, Van Gogh…, señalando las conexiones sin atender a restricciones cronológicas o nacionales.

CaixaForum Madrid es el continente de una exposición que acoge 60 obras de la Phillips Collection organizadas en diferentes ámbitos temáticos: Clasicismo, romanticismo y realismo; Impresionismo y posimpresionismo; París y el cubismo; Intimismo y arte moderno; Naturaleza y expresionismo; y Expresionismo abstracto.

Todos los cuadros que han viajado son relevantes para comprender el devenir de la pintura en los últimos 150 años. Hemos tenido la oportunidad de asistir a una visita guiada a la exposición y os recomendamos que si queréis disfrutarla a fondo hagáis lo mismo.

¿Reconoces a los autores de estas obras?

Vangogh-Duncan-Phillips

Degas-Duncan-Phillips

Pollock-Duncan-Phillips

Hasta el 23 de octubre de 2016. 4€ excepto clientes de la Caixa, gratis.

Horario:

Todos los días: 10:00- 20:00.

CaixaForum, paseo del Prado, 36.

Salesas y arte contemporáneo

Hay una zona con un arte urbano, una arquitectura diferente y, en definitiva, una vida propia (estilo propio) que no debes dejar de conocer si quieres empaparte bien del Madrid vigente: el burgués-decimonónico (aunque sus edificaciones más antiguas son anteriores) y golfo-siglo XXI de alma barrio de las Salesas.

Ven a experimentarlo en un mañaneo en el que patearemos sus calles con la vista puesta en hitos como el edificio ‘Todo es Felicidá’ (estructura de 1886 y fachada grafitera del artista Jack Babiloni), una antigua fábrica de carruajes, el piano-bar más canalla de la ciudad… El paseo lo comentará un historiador bloguero.

Pero hay más y mejor: al final de la actividad vamos a disfrutar de la exposición del mítico Juan Muñoz en la galería Elvira González bajo la batuta experta de una historiadora del Arte y guía profesional.

Sábado 19 de marzo, 12:00 · Salesas + expo Juan Muñoz · 120 min. Aportación sugerida: 10€.

Información e inscripciones: reservas@microplanmadrid.com, teléfono 695 97 29 37 (llamada o WhatsApp) o formulario: