Archivo de la etiqueta: Arte Urbano

Grafitis y murales de Lavapiés

Sí, grafitis, con una sola efe. La palabra castellana grafiti procede de la italiana graffiti. La voz italiana es plural y su singular, graffito, significa: incisión o dibujo realizado sobre una pared.

Por aquí, siguiendo a la RAE, entendemos que un grafiti es una firma, dibujo o composición pictórica realizados habitualmente sin autorización en un lugar público. Un mural sería una pintura o decoración cuyo soporte es un muro. A día de hoy, muchas obras de arte urbano son consideradas indistintamente grafitis o murales si han sido realizadas con autorización. O grafitis si su estilo utiliza el lenguaje conceptual y visual del arte contemporáneo y murales si sus trazas son más clásicas.

Concentración de grafitis en Lavapiés

El barrio de Lavapiés es uno de los barrios con concentración cultural y más cuando se trata si hablamos de grafitis y murales en Madrid, quizá por ser uno de los que más de moda está en la capital (y sus vecinos más veteranos soportan las consecuencias de la gentrificación y la turistificación por ello) y porque una de sus almas es alternativa o underground.

Vamos a mostrarte por aquí algunos de los grafitis y murales más representativos del arte urbano de Lavapiés e iremos añadiendo nuevas obras en el futuro si procede.

En la fachada del Mercado de Antón Martín

El grafiti de la portada de este artículo es una obra que pintó originalmente Finbarr DAC o Fin DAC (Irlanda, 1967) para la fachada principal del mercado de Antón Martín en 2012. La Isajoyo o Isabelita que hoy podemos disfrutar en esa fachada es una recreación de 2015 que realizó el propio autor de su obra cuando el Ayuntamiento, remodelando el mercado, pintó encima de la gheisa contemporánea ideada por el artista con sede en Londres.

Las figuras femeninas de aire asiático realizadas con estarcido y con una técnica de pintura que simula salpicaduras en colores pop a la altura de los ojos son las señas de identidad de Fin DAC que aparecen en Isajoyo. Las influencias del irlandés son muy diversas, desde la novela gráfica hasta Francis Bacon.

Isajoyo, calle Santa Isabel esquina calle Duque de Fernán Núñez.

Homenaje a Anna Akhmatova

Marat Morik (Rusia, 1982) se interesó por la cultura del hip-hop y su derivada grafitera desde su adolescencia. Este diseñador gráfico, ilustrador y pintor dejó en la calle Santa Isabel un homenaje a la poetisa rusa del siglo XX Anna Akhmatova como participación en el festival y feria de arte contemporáneo URVANITY de 2019. Este evento se organiza desde 2017 con la pretensión de visibilizar a nuevos y originales artistas.

En este mural, como en el grueso de su obra, el artista combina lo figurativo con el expresionismo y el abstracto. Colores masivos y versatilidad en cuanto a las texturas completan su estilo.

Homenaje a Anna Akhmatova. Grafiti Lavapiés.

The rhyme of things, calle Santa Isabel, 18

La mirada de Gerada

En la edición de 2021 de URVANITY, Jorge Rodríguez-Gerada (Cuba, 1966), artista multidisciplinar especializado en obras de gran formato en espacios públicos, realizó este mural en el que trató de capturar la suspensión del tiempo que se produce cuando dos miradas se encuentran y se reconocen como sugestivas en el ámbito urbano.

Gerada es uno de los fundadores del neoyorquino movimiento Culture Jamming y se ha hecho célebre por sus retratos de land art, sólo visibles desde el aire. En 2013 compuso el mayor retrato del mundo en Amsterdam para apoyar la campaña ‘En defensa de las mujeres que defienden los derechos humanos‘. Ese retrato tiene el tamaño aproximado de un campo de fútbol.

 La mirada de Gerada. Grafiti Lavapiés.

Retrato de mujer, calle Magdalena, 23

Picasso en Lavapiés

El malagueño Pablo Ruiz Picasso no se prodigó demasiado por Madrid, pero es sabido que vivió durante nueve meses en una pensión de Lavapiés ubicada en la calle San Pedro Mártir esquina con la calle de la Cabeza. Será que el barrio ya le pareció entonces cool o, a lo mejor, que era barato, barato en aquellos tiempos.

Habitó en esa pensión entre septiembre de 1897 y junio de 1898 y allí coincidió con el entonces niño y futuro gran actor Pepe Isbert. En 1981 la ceramista y escultora Lola Gil (Madrid, 1939) realizó cuatro losetas cerámicas decoradas con temas y espíritu picassianos en forma de trampantojos de ventanas del inmueble en el que Picasso tomó contacto con Madrid mientras estudiaba mucho o poco en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

En el de la primera planta, donde estuvo la referida pensión, Picasso y Pepe Isbert juegan a las cartas con su aspecto adulto y tras ellos hay dos personajes que dan pie a diferentes interpretaciones.  En la falsas ventanas de los pisos superiores, hay una especie de recreación del retrato que Picasso hizo de la escritora Gertrude Stein, elementos de La mujer en blanco y La viña y un búho, obras de madurez del artista malagueño, y un Pierrot.

Picasso en Lavapiés. Grafiti Lavapiés.

Madrid recuerda a Picasso en el centenario de su nacimiento, calle San Pedro Mártir, 5

Reivindicando en la calle

A principios de 2011, cinco placas similares a las que diseñó Alfredo Ruiz de Luna, miembro de una familia de larga tradición azulejera, para explicar gráficamente el origen del nombre de las calles del distrito centro de Madrid, aparecieron en sendas fachadas de Lavapiés.

Esas cinco placas de azulejo sobre lámina metálica, situadas en las calles Sombrerete, Ministriles, Rodas, Embajadores y Cabeza, eran obra de la artista visual Diana Larrea (Madrid, 1972), que pretendía con ellas denunciar el estado de abandono en el que se encontraban numerosos edificios del barrio por aquel entonces. La placa de la calle Embajadores la aplicó sobre sobre una casa de hidalgo del siglo XVII demolida poco después, imagínate el asunto.

Calles distinguidas, calle de la Cabeza, 12

La presencia de Suso33

Hay diferentes murales y grafitis del renombrado artista audiovisual, performer, muralista y grafitero Suso33 (Madrid, 1973) en Lavapiés. Uno de sus últimos trabajos en el barrio ilustra la multiculturalidad de sus calles a través de unos recuadros de diferentes colores sobre los que se superponen y difuminan las características ausencias / presencias con las que el cultivador del action painting llama a la reflexión en sus obras.

Las ausencias / presencias de Suso33, en esta obra, parecen representar la identidad de los distintos pobladores de Lavapiés y su mezcla con la de los demás.

La presencia de Suso33. Grafiti Lavapiés.

Lavapiés, calle Jesús y María, 15

Pintura sobre cristal

Los soportes de los grafitis pueden sorprender por su originalidad o por cómo el artista ha jugado con ellos en busca de un determinado efecto. En este trabajo de Dana Herman (Madrid, 199?) para la edición de 2022 del festival de intervenciones artísticas CALLE, promovido por la Asociación de comerciantes de Lavapiés desde 2014, el cristal de la fachada del contenedor de cultura y gastronomía Cytinizer Plaza es tan protagonista de la obra como las siluetas que Herman ha colocado sobre él.

Esas siluetas muestran a una persona que adopta diferentes posturas como modo de reflejar su complejidad interna, su resiliencia y propensión o apertura al cambio.

Seeing Through Them, calleJuanelo, 17

Colores vivos

Colores vivos para grafitear una naturaleza muerta o bodegón con Lavapiés como tema. Eso es lo que nos encontramos en esta fachada lateral por obra y gracia de Nicolás Romero (Argentina, 1985) aka Ever. En sus murales de la serie Naturalezas Muertas, este artista, que considera que se inició en el grafiti y se fue deslizando hacia el mural, trata de mostrar sus análisis sobre lo público o antropológico de los lugares en los que pinta.

Así que Ever ve Lavapiés tal y como lo representó en esta obra que realizó dentro de la edición de 2020 de URVANITY. La multiculturalidad y la viveza de las calles son claves de la interpretación de la obra.

Still life Lavapiés, calle Embajadores, 19

Mural y sentimiento

Justo enfrente del trabajo de Ever, otra pared reclama nuestra atención. Es la primera obra de D*Face (Londres, 1978), en Madrid y la segunda en España tras su colaboración con Shepard Fairey en Málaga. El artista se inició en la intervención urbana replicando y replicando los paste-ups de su reconocible D*Dog en su ciudad de origen y otras ciudades europeas, sobre todo Barcelona.

La obra con la que ha dejado huella en Lavapiés proviene también de URVANITY 2020 y en ella la pintura de uno de los personajes está chorreando, ese personaje tiende a la desaparición. Puede que esté tratando de ocultarse, de escapar de una circunstancia o problema o de una relación. En cualquier caso, la pintura que cae es la expresión de un sentimiento.

Runaway, calle Embajadores, 19

Lo de Okuda y Bordalo II

Seguramente la obra de arte urbano más reconocida y fotografiada de Lavapiés sea la pieza que realizaron en colaboración Okuda San Miguel (Santander, 1980) y Bordalo II (Portugal, 1987) en 2019 para la expo colectiva Theriomorphism IV.

A las geometrías vibrantes del santanderino adscritas al surrealismo pop se le sumó una intervención en relieve con materiales reciclados del lisboeta, que utiliza esa técnica habitualmente, generando el retrato de un chimpancé.

A la obra original se le añadió anónimamente unos meses después el mensaje: ‘Sí, el mono gentrifica‘, lo que la ha convertido en objeto de controversia entre los amantes del arte urbano y los detractores de los procesos de cambio acelerado en barrios tradicionales que se van convirtiendo en otra cosa con la llegada de nuevos pobladores de diferentes estratos sociales y gustos.

Chimp Piece, calle Embajadores esquina calle Cabestreros.

Lo de Tabacalera

La antigua fábrica de tabacos de Madrid es un polo cultural híbrido entre lo alternativo y lo institucional desde principios del siglo XXI. Con ese espíritu de conjugar la espontaneidad y el aliento crítico del arte urbano con el peso y la tranquilidad aportados por las administraciones a la hora de realizar este tipo de obras, el proyecto Madrid Street Art creó Muros de Tabacalera en 2014. Madrid Street Art lo gestionó hasta 2019 y después ha tenido ‘vida propia’, ahora nos explicamos.

Muros de Tabacalera era una invitación a los principales artistas urbanos nacionales a pintar el perímetro exterior de la antigua fábrica de tabacos con libertad creativa y sin prisas, sin andar preocupándose por una recogida rápida de sprays y pinturas ante la llegada de la policía. En sucesivas ediciones, autores tan reconocidos como Borondo, Boa Mistura o Sabek han plasmado en esos muros sus ideas. Ahora sigue pasando, se pintan y repintan grafitis y murales ya sin el soporte del tinglado anterior.

Muros de Tabacalera, calle Miguel Servet, glorieta de Embajadores y calle Embajadores

Diana Larrea interviene en Madrid

La artista madrileña Diana Larrea trabaja diferentes disciplinas plásticas, como la instalación, el vídeo, la fotografía o el dibujo. Es conocida, sobre todo, por las intervenciones que ha realizado en espacios públicos, como los proyectos ‘Calles distinguidas‘ y ‘Plaza solución‘. Sus propuestas de arte a pie de calle ponen en valor la mirada del ciudadano común sobre su entorno cotidiano. Pequeñas modificaciones efímeras o no en el paisaje urbano facilitan que nos planteemos preguntas respecto a la ocupación del espacio de todos.

Entre sus galardones más destacados se encuentran la Beca Fundación Marcelino Botín, el Premio Vida 6.0 de la Fundación Telefónica, o el Premio de Creación Artística de la Comunidad de Madrid. Sus obras están presentes en algunas colecciones relevantes como la Biblioteca Nacional (Madrid), la Colección Caja Madrid, el Consejo Superior de Deportes (Ministerio de Educación y Ciencia), el MACUF (Museo de Arte Contemporáneo Unión FENOSA de A Coruña), o el Ino-cho Paper Museum en Kochi-ken (Japón).

Microplán Madrid: Malasaña, Lavapiés o Salesas, ¿con qué barrio te identificas más?

Diana Larrea: Malasaña, porque como todo el mundo que ha vivido en Madrid lo asocio a mi adolescencia, cuando empecé a salir… Aunque ha cambiado un montón, ahora son todo tiendas modernas, antes era diferente. Quizá Lavapiés es el más autentico.

MpM: Caña, vermú o vino, ¿que pedimos para ti en una barra madrileña?

DL: ¡Caña!

MpM: Si sales de terrazas, ¿prefieres subirte a una azotea, meterte en un patio interior o quedarte a pie de calle?

DL: Las azoteas son demasiado caras para mi presupuesto de artista y las interiores no me van, prefiero la calle.

MpM: En plan castizo, ¿callos a la madrileña, bacalao rebozado o bocadillo de calamares?

DL: Los tres me gustan. Los callos solo los tomo en los bares, porque no se hacerlos. Pero me gustan mucho. Había un bar que se llamaba Casa Antonio, en Puerta Cerrada, en el que los hacían buenísimos, y siempre los comía ahí.

MpM: ¿Dónde es más fácil que nos encontremos contigo, en el Prado, el Reina Sofía o el Thyssen?

DL: En el Reina Sofía, porque con mi carnet de artista entro gratis. Y en el Prado y el Thyssen las entadas cuestan muchísimo.

MpM: ¿Qué crees que ha hecho Madrid por ti?

DL: Yo creo que todos los que hemos crecido en Madrid tenemos una relación de amor-odio con la ciudad. Sufrimos todos los horrores: atascos, suciedad, lo maleducada que es la gente, las aglomeraciones… Luego sales de Madrid y no haces más que echarla de menos. Y lo mejor de Madrid es la gente, aunque ha cambiado mucho… Pero el ambiente, cómo acoge a todo el mundo

MpM: Y, ¿qué es lo último que has hecho en Madrid?

DL: Casi todo lo que hago en la ciudad tiene que ver con mi profesión, inauguraciones, exposiciones… Lo último que he visto es una exposición en el museo de Ciencias Naturales de mi amigo el fotógrafo Juan del Junco. Era de fotografías que dialogaban con el tema del museo.

Salesas y arte contemporáneo

Hay una zona con un arte urbano, una arquitectura diferente y, en definitiva, una vida propia (estilo propio) que no debes dejar de conocer si quieres empaparte bien del Madrid vigente: el burgués-decimonónico (aunque sus edificaciones más antiguas son anteriores) y golfo-siglo XXI de alma barrio de las Salesas.

Ven a experimentarlo en un mañaneo en el que patearemos sus calles con la vista puesta en hitos como el edificio ‘Todo es Felicidá’ (estructura de 1886 y fachada grafitera del artista Jack Babiloni), una antigua fábrica de carruajes, el piano-bar más canalla de la ciudad… El paseo lo comentará un historiador bloguero.

Pero hay más y mejor: al final de la actividad vamos a disfrutar de la exposición del mítico Juan Muñoz en la galería Elvira González bajo la batuta experta de una historiadora del Arte y guía profesional.

Sábado 19 de marzo, 12:00 · Salesas + expo Juan Muñoz · 120 min. Aportación sugerida: 10€.

Información e inscripciones: reservas@microplanmadrid.com, teléfono 695 97 29 37 (llamada o WhatsApp) o formulario:

Microplán Madrid al Cubo, ¡ruta y regalos!

¡Te presentamos un plan especial para gente de lo más curiosa!

Todos los viernes de diciembre, a las 19:30, podrás unirte a nuestra ruta sobre el Madrid más pop, carismático y sorprendente. ¿Qué es lo que verás si vienes?: grafitis, rótulos, escenarios de películas,  esculturas únicas en el mundo, dinteles y ¡mucho más!

El recorrido terminará en Madrid al Cubo, la tienda de regalos (para otros ¡o para ti!) originales y madrileñistas más pop, carismática y sorprendente, donde los participantes tendréis a vuestra disposición todos sus increíbles artículos con un 15 % de descuento.

Las plazas para cada ruta son limitadas, ¡apúntate ya!

Información e inscripciones: e-mail reservas@microplanmadrid.com o teléfono 695 97 29 37. Precio: 8 €.

MicroplanMadridalCubo

Medievo a la madrileña