Archivo de la categoría: #TestMPM

María Gómez por las calles de Madrid

María Gómez es una periodista nacida en Madrid. Actualmente trabaja en la radio y en la televisión. Habitualmente puedes escucharla por las mañanas en el programa Anda Ya de Los 40, donde conduce la sección de cine y series y en este momento, es una de las enviadas especiales de Mediaset al Mundial de Rusia 2018. Se define como disfrutona en general y glotona en particular, así que cualquier plan que implique conocer un sitio nuevo y probar comida rica es el perfecto para ella, sobre todo si lo puede compartir con todos los suyos.

Microplán Madrid: ¿Lavapiés, Barrio de las Letras o Chamberí?

María Gómez: Pues en realidad mi barrio, Malasaña 😉

MpM: Nos vamos de barras, ¿prefieres caña, vermú o vino?

MG: Vino blanco fresquito.

MpM: ¿Eres de terraceo en azoteas, en patios interiores o a pie de calle?

MG: Para descubrir un sitio con encanto, terraza con vistas en azotea. Si es para tomar algo con amigos, me vale cualquier sitio en el que con la caña me pongan unas aceitunas.

MpM: Plan gastronómico castizo, ¿pides callos a la madrileña, bacalao rebozado o bocadillo de calamares?

MG: Bocadillo de calamares, en la barra. Eso sí, lo que a mí de verdad me pierde es un buen cocido

MpM: ¿Frecuentas más el Prado, el Reina Sofía o el Thyssen?

MG: Reina Sofía. Aunque de forma más asidua suelo pasar a ver las exposiciones del Museo ABC.

MpM: ¿Qué crees que ha hecho Madrid por ti?

MG: Darme libertad.

MpM: ¿Qué es lo último que has experimentado en Madrid?

MG: Disfruté con mi chico de un menú maravilloso en el Restaurante A’barra.

Clara P. Villalón se come Madrid

Clara P. Villalón se ha formado como analista económica, pero no ejerce porque su participación en la primera edición de Masterchef la encaminó profesionalmente al ámbito de la gastronomía. Ha trabajado en cocinas de prestigio como las de El Bohío o Casa Marcial y también ha gestionado salas como la de La Tasquería de Javi Estévez. Ahora es consultora para restaurantes y marcas y comparte recetas y experiencias gastro en diferentes medios de comunicación. Su blog: Miss Migas.

Microplán Madrid: ¿Lavapiés, Malasaña o Chamberí?

Clara P. Villalón: Me quedaría con la parte de Lavapiés más castiza, con los cafés y todas las tiendas bonitas de Malasaña y con la parte más elegante de Chamberí, cada uno para un momento diferente.

MpM: En barra, ¿caña, vermú o vino?

CPV: ¡Ninguno! Un zumo de tomate aliñado, con alegría y sin limón. Aunque si me apuras, probablemente fuese una cerveza.

MpM: ¿Eres de terraceo en azoteas, patios interiores o a pie de calle?

CPV: A pie de calle normalmente, porque si me siento en una terraza suele ser porque voy con mis perros.

MpM: Plan gastronómico castizo, ¿le das a los callos a la madrileña, el bacalao rebozado o el bocadillo de calamares?

CPV: Le doy a todo, por muy mal que suene. ¿Por qué elegir? Cada día una cosa… o una ruta de los tres el mismo día: bocata de calamares en John Barrita, callos en Nájera y bacalao rebozado en Casa Revuelta. Felicidad absoluta.

MpM: ¿Dónde es más fácil que nos encontremos contigo, en el Prado, el Reina Sofía o el Thyssen?

CPV: Probablemente en el Thyssen porque sus exposiciones temporales suelen gustarme mucho y las visito asiduamente.

MpM: ¿Qué crees que ha hecho Madrid por ti?

CPV: Hacerme sentir en casa. He vivido fuera en varias ocasiones y Madrid siempre acaba pidiéndome volver, por muy a gusto que haya estado en otras partes.

MpM: ¿Qué es lo último que has experimentado en Madrid?

CPV: El caos de su tráfico, lo bonito de las luces de Navidad que empiezan a encenderse (un poco pronto, sí…), una maravillosa comida en el Corral de la Morería y una preciosa puesta de sol observando los edificios de la Gran Vía.

Foto: © César González

microplan-gif

Toma la palabra Pilar Astray

Pilar Astray (también conocida como Boadicea) es feminista activa, escritora, comunicadora audiovisual y gestora de eventos culturales. Ha publicado dos libros de poemas, El lenguaje de la gravedad (Ruleta Rusa Ediciones) y Diez poemas medicina para que papel venza a piedra (Libros con Miga, accésit en el certamen literario Leopoldo de Luis)Está cocinando su tercer poemario y un libro de relatos.

Microplán Madrid: Lavapiés, Malasaña o Letras, ¿cuál de estos barrios te resulta más inspirador?

Pilar Astray: Aunque me gusta mucho Lavapiés, mi gran inspiración ha sido Malasaña con sus jams de música y poesía, la tienda de antigüedades de Macario que tan pronto te lee la buena ventura como te muestra un cuadro alucinante, la tarta de chocolate de Aleatorio Bar y en definitiva la calle Apodaca, en la que estuve viviendo unos años y crecí mucho como persona y artista.

MpM: Te acercas a tu barra madrileña preferida y pides ¿caña, vermú o vino?

PA: Vino blanco, Rueda.

MpM: ¿Prefieres el cielo sobre tu cabeza en una terraza ubicada en una azotea, en un patio interior o a pie de calle?

PA: A pie de calle, siempre que no pasen los coches, hay demasiados.

MpM: ¿Callos a la madrileña, bacalao rebozado o bocadillo de calamares?

PA: Bocadillo de calamares y andando. ¡A ver mundo! O mejor dicho, todos los pequeños mundos que hay en Madrid.

MpM: ¿Museo del Prado, Museo Reina Sofía o Museo Thyssen?

PA: El Reina Sofía, sin duda. Y antes un café en la Gatoteca, que pilla muy cerquita.

MpM: ¿Qué crees que ha hecho Madrid por ti?

PA: Soy madrileña de nacimiento. Me fui con dos años con mis padres y volví para estudiar a los 18, así que se ha llevado los mejores años de mi vida. Aquí he aprendido a ser independiente, a labrarme mi propio camino y a creer en mí. He aprendido a moverme entre la multitud y adorar el anonimato. Ha hecho que cada uno de mis días sea una dura aventura con inmensos rayos de luz.

MpM: ¿Qué es lo último que has experimentado en Madrid?

PA: La lucha de las mujeres valientes de Velaluz en Sol, la manifestación del 8 de marzo y la celebración de la victoria y el baile de la sororidad en La Fugitiva con el recital de mujeres poetas. Lo próximo será el recital de Artistas por la Igualdad en Aleatorio Bar el 1 de abril a las 20:00.

Entrevista de Adrián P. G.
Director de Microplán Madrid
comunicacion@microplanmadrid.com

El arte irónico de Julio Falagán

El artista pucelano afincado en Lavapiés Julio Falagán trabaja sobre cuadros y objetos que encuentra en almonedas o mercadillos y a los que le aplica humor e ironía para dotarlos de un nuevo sentido, siempre relacionado con la crítica a los abusos del poder, sea cual sea su origen. Había actuado en paisajes y bodegones para generar diferentes proyectos y ahora ha hecho con propio con retratos. Críticos y comisarios de arte que conocen su obra le han propuesto sendas biografías imaginarias de las personas retratadas y él se ha basado en esos textos para proceder a las transfiguraciones correspondientes. El resultado es la expo Real galería de retratos de gente que no existe, que se puede ver en la Galería 6mas1 hasta el 31 de marzo. También se ha editado un libro con las biografías y las obras.

Microplán Madrid: ¿Lavapiés, Malasaña o Chamberí?

Julio Falagán: Me quedo con Lavapiés. Pero también con Chamberí. He vivido en los dos y cada uno tiene sus cosas buenas. En Chamberí hay vida… antigua, bares que compiten por tener la mejor tapa a buen precio. En Lavapiés eso no existe, lo que sí hay es mucha actividad cultural.

MpM: En barra, ¿caña, vermú o vino?

JF: Depende del momento. Caña o vermú. Si voy fuerte, yayo.

MpM: ¿Eres de terraceo en azoteas, patios interiores o a pie de calle?

JF: Me gusta más entrar en el bar y hablar con el camarero. Soy más de barra.

MpM: Plan gastronómico castizo, ¿le das a los callos a la madrileña, el bacalao rebozado o el bocadillo de calamares?

JF: Soy de pincho de tortilla, el desayuno del campeón.

MpM: ¿Dónde es más fácil que nos encontremos contigo, en el Prado, el Reina Sofía o el Thyssen?

JF: En el Museo del Jamón.

MpM: ¿Qué crees que ha hecho Madrid por ti?

JF: Acogerme como a uno más, que es lo que tiene Madrid. Es más abierta que otras ciudades.

MpM: ¿Qué es lo último que has experimentado en Madrid?

JF: La vorágine de la Semana del Arte. No es por darme autobombo, pero lo que más me impactó fue Almoneda Falagán, en la calle de los pintores del Rastro, San Cayetano. Era un proyecto con obras mías, y pasaba a verlas gente interesada por el arte, pero también personas que habían ido al Rastro como cualquier domingo y se encontraban con eso. El ambiente que se creó estuvo muy bien.

Entrevista de Adrián P. G.
Director de Microplán Madrid
comunicacion@microplanmadrid.com

Tras la cámara, Ana Gómez

La madrileña Ana Gómez es la fotógrafa gastronómica y de producto autora, entre otras muchas, de algunas de las imágenes de platos e interiores de restaurantes que aparecen en blogs como Madrid Seduce, Madrid Diferente o La Gastrónoma.

Los domingos por la mañana se equipa y sale al encuentro de los rincones más fotogénicos de Madrid con parada frecuente en el Rastro para hacerse con props.

Microplán Madrid: ¿Lavapiés, Barrio de las Letras o La Latina?

Ana Gómez: Barrio de las Letras. Siempre me ha encantado.

MpM: En barra, ¿caña, vermú o vino?

AG: Como no bebo, pido un zumo de naranja, un té, café… Soy muy de café y té.

MpM: ¿Eres de terraceo en azoteas, patios interiores o a pie de calle?

AG: Azoteas. Todo es más bonito desde arriba. Hace poco volví a la del Círculo de Bellas Artes y… ¡la han dejado increíble! También me gusta mucho el Jardín Secreto de Salvador Bachiller para tomar el brunch, sobre todo. Cuando viajo a otras ciudades, busco también miradores. Y bueno, ¡de Madrid al cielo! Las azoteas aquí son increíbles.

MpM: En plan castizo gastronómicamente hablando, ¿callos a la madrileña, bacalao rebozado o bocadillo de calamares?

AG: Bocata de calamares de toda la vida. Soy muy madrileña para eso. Me gusta comérmelo en la plaza Mayor y en un sitio cuanto más castizo, mejor.

MpM: ¿Dónde es más fácil que nos encontremos contigo, en el Prado, el Reina Sofía o el Thyssen?

AG: En el Thyssen. El Reina Sofía no es para mí y el Prado me gusta mucho pero hace tiempo que no voy. Ahora es muy caro… De todas formas, siempre me ha gustado más el Thyssen, exponen auténticas joyas. Recuerdo la exposición de obras de Canaletto, espectacular.

MpM: ¿Qué crees que ha hecho Madrid por ti?

AG: ¡Todo! Nací aquí y soy muy madrileña. Me encantan mis paseos mañaneros de los domingos por la ciudad, el Retiro… Madrid da muchísimo a nivel de ocio, restauración… ¡La disfruto!

MpM: ¿Qué es lo último que has experimentado en Madrid?

AG: He estado hace poco en el Gran Teatro Príncipe Pío. Tiene buena programación, buen ambiente, puedes tomar algo durante la representación… Muy agradable.

Entrevista de Adrián P. G.
Director de Microplán Madrid
comunicacion@microplanmadrid.com

Pablo Giudice, motor de hits gastro

El generador de éxitos gastronómicos Pablo Giudice lleva 11 años afincado en Madrid. Desde Buenos Aires se trajo junto al chef Estanislao Carenzo el concepto de fusión asiática y americana del restaurante Sudestada, que habían abierto ambos con otros socios en la ciudad porteña años atrás. A finales de 2010 participó en la creación del japo Kirei, proyecto en colaboración con Kabuki y Grupo VIP’s (actualmente reconvertido). Impulsó la apertura y el primer desarrollo de Chifa, una suerte de Sudestada informal, en 2012. Y en 2014, cofundó la pizzería argentina innovadora PICSA.

Director, jefe de sala, jefe de obra, jefe de compras, camarero en sus inicios… Pablo conoce todos los perfiles de la hostelería. Y también de Madrid, que lo atrapó a primera vista.

Microplán Madrid: Lavapiés, Malasaña o Chamberí, ¿cuál de estos barrios te aporta más?

Pablo Giudice: Malasaña por su mezcla de culturas, el aire moderno en los locales y restaurantes, muchas tiendas lindas y la gente. Es en el que me siento más cómodo.

MpM: En barra, ¿caña, vermú o vino?

PG: Caña siempre, y si es de La Virgen, mejor.

MpM: ¿Eres de terraza en azotea, en patio interior o a pie de calle?

PG: Azotea. Me encantan los tejados de Madrid y las vistas que tienen muchas de ellas.

MpM: Si le atacas a la gastronomía castiza, ¿prefieres callos a la madrileña, bacalao rebozado o bocadillo de calamares?

PG: Bocadillo de calamares de Perro Bar.

MpM: ¿Es más fácil encontrarte en el Museo del Prado, en el Museo Reina Sofía o en el Museo Thyssen?

PG: Museo Reina Sofía.

MpM: ¿Qué crees que ha hecho Madrid por ti?

PG: Es la ciudad que me acogió para vivir y para desarrollar mis negocios. Siempre me lo puso fácil y se lo agradeceré eternamente.

MpM: ¿Qué es lo último que has experimentado en Madrid?

PG: Uno de mis últimos planazos fue comer un domingo en el Mercato Ballaró, gastronomía siciliana excelente, y después tomar una buena copa en Salmon Guru.

Entrevista de Adrián P. G.
Director de Microplán Madrid
comunicacion@microplanmadrid.com

El periodismo para comilones se cuece en Gastroeconomy

Marta Fernández Guadaño es la creadora e impulsora de Gastroeconomy, “el portal sobre gastronomía con un enfoque empresarial y de tendencias para foodies”. Una palabra que ahora prefiere sustituir por “comilones” porque el término inglés le suena a “gastronomía muy gourmet”, nos cuenta. Marta es sobre todo periodista. Sus ganas de seguir escribiendo han sido las que le llevaron a dejar la plantilla del diario Expansión en su mejor momento profesional para atacar el proyecto personal que le hace feliz.

Gastroeconomy no es un blog, porque “no cuento experiencias en primera persona, algo que no me saldría”, explica. Tampoco va de crítica gastronómica puesto que “hay que tener unos conocimientos bestiales para eso”, añade. Así que se trata de un portal en el que la periodista se centra en “lo mismo que escribiría para las revistas o periódicos de papel con los que colaboro. Si abre un sitio nuevo me interesa explicar qué vas a encontrar allí; cuál es su modelo de negocio; cuántas personas forman su equipo y si apuestan o no por un cocinero con tirón, por ejemplo”, concluye. Gastroeconomy ha llevado a Marta Fernández Guadaño a ser considerada por Traveler.es como una de las mujeres más influyentes del planeta Gastronomía. Aunque ella no se considera influyente sino “leída”, resalta. Después de cinco años de vida -curiosamente, Gastroeconomy salió el día que cerraba elBulli-, para la impulsora del site toda esta aventura es “la caña si me pongo a pensar que lanzarme con este proyecto me dio vértigo y miedo; que le puse mucha energía e ilusión; y que está saliendo bien”.

Microplán Madrid: Puestos a elegir, con qué barrio madrileño te quedas: Malasaña, La Latina o Salamanca.

Marta Fernández: Me gusta Malasaña porque aquí puedo venir a salir, a comer a cualquier hora del día, a tomar un café, un cóctel o a irme de compras. Además vivo muy cerca. Desde que soy freelance vivo más Malasaña porque tengo más tiempo para hacerlo. Creo que los otros dos barrios nunca los escogería. Son más para ir a hacer una cosa concreta.

MpM: Entonces, pidamos algo, ¿prefieres una caña, un vermú o un vino?

MF: Descartamos las cañas; no soy nada cervecera. El vermú me encanta si es a la hora del aperitivo, aunque hay que tener mucho cuidado con él. Así que vino, pero no entiendo nada de vino. Saber más del tema es una asignatura pendiente que tengo. Creo que tendría que volver a nacer para poder llegar a saber todo lo de ese mundo. En cambio, sobre gastronomía me parece más fácil.

MpM: Salimos a que nos dé el aire. Dónde prefieres que quedemos, ¿terraza en una azotea, en un patio interior o a pie de calle?

MF: Una azotea me encanta por las vistas y porque es una forma de vivir Madrid más abierta, sin que te agobie tanto. Con un clima como el de Madrid, aunque haga frío, cualquier terraza es válida sin importar la época del año. Se tendrían que explotar mucho más y la Administración podría dar más facilidades para ello.

MpM: Habrá que comer algo. ¿Pedimos callos, bacalao rebozado o bocadillo de calamares?

MF: Callos. Si son con garbanzos mejor, al estilo gallego. Pero vale, si son solos también me encantan. Después me quedo con el bocadillo de calamares. La verdad es que es una lucha de titanes.

MpM: ¿Qué museo madrileño te tira más: el Prado, el Thyssen o el Reina Sofía?

MF: El Thyssen. Lo vinculo con mi madre porque cuando tenía unos 14 o 15 años solía ir de museos con ella. Recuerdo que el Thyssen abrió sobre esa época y era mucho más luminoso y ordenado que el Prado, que no era lúgubre, pero sí más oscuro. A lo mejor, para disfrutar las colecciones del Reina Sofía hay que ser más entendido. Siempre me reprocho que agoto el tiempo que duran las exposiciones del Thyssen sin ir a verlas, por mucho tiempo que estén disponibles.

MpM: ¿Qué ha hecho Madrid por ti?

MF: He nacido aquí y soy 100% madrileña, aunque cada vez me estoy ‘galleguizando’ más. Nunca he vivido fuera de aquí y me pregunto si sería capaz de hacerlo. Seguro que sí, pero nunca me he querido ir. Madrid me da mucha vida, muchas oportunidades. Soy feliz. Entiendo que puede ser un coñazo según sean tus circunstancias, pero para mí tiene el tamaño perfecto. Me frustra el no poder hacer todos los planes que me ofrece.

MpM: ¿Qué es lo último que has experimentado en Madrid?

MF: Ir a ver a Carmen París colaborando con la big band del pianista cubano Pepe Rivero. Era un domingo por la tarde, al día siguiente viajaba y no la conocía mucho, pero fui y me pareció algo muy chulo. Es una de esas mil cosas que te ofrece Madrid y que dejas pasar por algún motivo. Pero esta vez estuve allí.

Entrevista y foto de Adrián Sotés
loscreacionistas@yahoo.com

Escucha en Spotify mi disco autoeditado:
Los CreacionistasLa gravedad de los seres
distantes 
También disponible en AppleMusic

Julio es Kitchen

Yong Ping Zhang es un chino de Beijing que se hizo chef en Hong Kong y un buen día aterrizó en la cocina de un asador tradicional de Pamplona. Hace menos de 5 años se trasladó a Madrid y se instaló en la planta de arriba de un bar de barrio cercano al mercado de los Mostenses. Trabajaba la cocina oriental sin carta, con productos del mercado, su inspiración y las preferencias de los clientes. Abajo se servían alitas, bravas, lo típico de un bar madrileño de toda la vida. Y de pronto dio el pelotazo, los mejores chefs de Madrid y media España empezaron a frecuentar Soy Kitchen, que así se llamaba aquella propuesta, y a tratar de desentrañar sus salsas, y las cuatro mesas que él mismo atendía pasaron a estar permanentemente ocupadas, con gente esperando hasta dos horas para sentarse a alguna de ellas.

Julio, como se le conoce por aquí, está ahora a los mandos de una nueva versión de Soy Kitchen en Chamberí y ha tutelado la transformación del antiguo bar en Lamian by Soy Kitchen, proyecto especializado en fideos chinos hechos a mano y con una interesante carta de fusión asiática y española.

Microplán Madrid: Malasaña, La Latina o Salamanca, ¿con cuál de estos barrios madrileños con personalidad diferenciada te identificas más?

Yong Ping Zhang: Malasaña, que es donde vivo.

MpM: Nos acercamos a una barra, ¿pedimos para ti una caña, un vino o un vermú?

YPZ: Vermú.

MpM: ¿Te gustan las terrazas en azoteas, en patios interiores o a pie de calle?

YPZ: Azoteas, siempre mirando al cielo.

MpM: Si toca plan castizo, ¿prefieres callos a la madrileña, bacalao rebozado o bocadillo de calamares?

YPZ: Callos a la madrileña.

MpM: ¿Museo del Prado, Museo Reina Sofía o Museo Thyssen?

YPZ: En realidad me gusta más el Museo del jamón, jajajaja.

MpM: ¿Qué crees que ha hecho Madrid por ti?

YPZ: Muchas cosas… Comida, chicas guapas, gente muy abierta, muchos tipos de hostelería y muy buena.

MpM: Y ¿qué es lo último que has experimentado en Madrid?

YPZ: BIBO de Dani García.

Entrevista de Adrián P. G.
Director de Microplán Madrid
comunicacion@microplanmadrid.com

Patsy Montiel, seducida por Madrid

Hace 15 años llegó a Madrid desde su Venezuela natal y estableció una relación tan intensa con nuestra ciudad que acabó por reflejarla en las redes sociales y el blog de Madrid Seduce, prestigiosa bitácora para todos aquellos a los que nos gusta disfrutar de la capital con los cinco sentidos.

Además, como licenciada en Comunicación Social y periodista, Patsy Montiel está detrás de los perfiles de Instagram, Facebook, Twitter, etc. y de la comunicación y la gestión de eventos de algunos de los proyectos de restauración más interesantes de Madrid.

Microplán Madrid: Malasaña, La Latina o Letras, ¿con qué barrio te identificas más?

Patsy Montiel: El barrio de las Letras. Aunque conozco muy bien los tres y los he vivido un montón, el barrio de las Letras me parece que combina lo que es la tradición madrileña con toques de modernidad. Es un entorno en el que pueden pasar muchas cosas. Te puedes sentir muy parte de la ciudad, pero también con esa mirada de cuando te enfrentas por primera vez a Madrid, porque resume muy bien en todas sus manzanas lo que es el espíritu de la capital. Incluso he pensado, y voy a intentar cumplir, el hecho de mudarme a vivir allí. Sin duda es mi barrio favorito.

MpM: ¿Caña, vermú o vino?

PM: Depende de la hora del día. Si es mediodía, me encanta un vermú como primera copa en una barra. Si es en otro horario, me decanto por un vino. Si hace calor, me gusta el vino blanco y en otoño o invierno prefiero una copa de buen vino tinto. ¡Versatilidad total!

MpM: En el Paseo del Arte, ¿Prado, Thyssen o Reina Sofía?

PM: Thyssen. Los tres museos me encantan, pero creo que he visto prácticamente todas las expos memorables del Thyssen y además es un espacio donde me gusta perderme. Me siento cómoda, me gusta mucho.

MpM: En plan foodie castiza, ¿prefieres callos, bacalao rebozado o bocadillo de calamares?

PM: Bocadillo de calamares. Me encanta, es una de las primeras cosas que probé cuando llegué a Madrid, y me gusta tanto en su versión más castiza como si se le da un toque de fusión con algún ingrediente exótico sin perder su base tradicional, pero que nos haga viajar de lo castizo a otros lugares.

MpM: Vámonos de terraceo… ¿Azotea, patio interior o a pie de calle?

PM: Azotea, porque soy muy fan del cielo de Madrid y cuando estoy en una azotea me siento más cerca de él. Dicen que de Madrid al cielo, y a mí estar en lo alto de un edificio me pone, me encanta. Y de hecho, visito muchas azoteas, las conozco casi todas.

MpM: ¿Qué crees que ha hecho Madrid por ti?

PM: Lo principal es que me ha dado un nuevo hogar, porque desde que llegué a esta ciudad fue como un flechazo, un amor a primera vista. Cuando yo describía la ciudad a mis familiares y amigos al principio, ya notaba que había algo muy fuerte que me unía a Madrid. Yo en principio venía por un tiempo muy acotado, dos años, he ido quedándome por una cadena de sucesos que han hecho que lleve ya 15 años aquí, que son bastantes, y ya me sienta parte de ella. Y además, un día decidí contar todas las cosas que me movían y me apasionaban de Madrid, que me seducían. Porque si Madrid se puede contar con muchos verbos, el encontrarme seducida por Madrid y vibrar con eso fue lo que me dio el nombre de mi proyecto actual, mi fuente de desarrollo personal y profesional. La ciudad me ha dado todo lo que tiene para que yo con mis herramientas lo transforme en algo, me convierta en un canal para compartirlo con el mundo y darle valor a la ciudad. Para mí ha sido un gran regalo y siento Madrid como mía.

MpM: ¿Qué es lo último que has experimentado en Madrid?

PM: Como decía antes, estoy disfrutando mucho de las azoteas, ¡parezco una gata sobre el tejado, con el cielo siempre presente! Antes había ido a azoteas de manera aislada, pero este último verano ha sido más intenso. Otra cosa que me ha gustado descubrir son las transformaciones y nuevas propuestas del barrio de las Salesas. Es como un pequeño Soho madrileño, me llama mucho la atención y estoy muy atenta a todo lo que pasa allí, porque es donde se están cocinando las tendencias en Madrid. Y por otro lado quiero comentar, porque además es amigo y me encanta su trabajo, la reciente apertura de Salmón Gurú de Diego Cabrera. Soy muy fan de la coctelería, y la propuesta es explosiva, creativa, el lugar es muy chulo y es uno de mis descubrimientos recientes que más recomiendo.

Diana Larrea interviene en Madrid

La artista madrileña Diana Larrea trabaja diferentes disciplinas plásticas, como la instalación, el vídeo, la fotografía o el dibujo. Es conocida, sobre todo, por las intervenciones que ha realizado en espacios públicos, como los proyectos ‘Calles distinguidas‘ y ‘Plaza solución‘. Sus propuestas de arte a pie de calle ponen en valor la mirada del ciudadano común sobre su entorno cotidiano. Pequeñas modificaciones efímeras o no en el paisaje urbano facilitan que nos planteemos preguntas respecto a la ocupación del espacio de todos.

Entre sus galardones más destacados se encuentran la Beca Fundación Marcelino Botín, el Premio Vida 6.0 de la Fundación Telefónica, o el Premio de Creación Artística de la Comunidad de Madrid. Sus obras están presentes en algunas colecciones relevantes como la Biblioteca Nacional (Madrid), la Colección Caja Madrid, el Consejo Superior de Deportes (Ministerio de Educación y Ciencia), el MACUF (Museo de Arte Contemporáneo Unión FENOSA de A Coruña), o el Ino-cho Paper Museum en Kochi-ken (Japón).

Microplán Madrid: Malasaña, Lavapiés o Salesas, ¿con qué barrio te identificas más?

Diana Larrea: Malasaña, porque como todo el mundo que ha vivido en Madrid lo asocio a mi adolescencia, cuando empecé a salir… Aunque ha cambiado un montón, ahora son todo tiendas modernas, antes era diferente. Quizá Lavapiés es el más autentico.

MpM: Caña, vermú o vino, ¿que pedimos para ti en una barra madrileña?

DL: ¡Caña!

MpM: Si sales de terrazas, ¿prefieres subirte a una azotea, meterte en un patio interior o quedarte a pie de calle?

DL: Las azoteas son demasiado caras para mi presupuesto de artista y las interiores no me van, prefiero la calle.

MpM: En plan castizo, ¿callos a la madrileña, bacalao rebozado o bocadillo de calamares?

DL: Los tres me gustan. Los callos solo los tomo en los bares, porque no se hacerlos. Pero me gustan mucho. Había un bar que se llamaba Casa Antonio, en Puerta Cerrada, en el que los hacían buenísimos, y siempre los comía ahí.

MpM: ¿Dónde es más fácil que nos encontremos contigo, en el Prado, el Reina Sofía o el Thyssen?

DL: En el Reina Sofía, porque con mi carnet de artista entro gratis. Y en el Prado y el Thyssen las entadas cuestan muchísimo.

MpM: ¿Qué crees que ha hecho Madrid por ti?

DL: Yo creo que todos los que hemos crecido en Madrid tenemos una relación de amor-odio con la ciudad. Sufrimos todos los horrores: atascos, suciedad, lo maleducada que es la gente, las aglomeraciones… Luego sales de Madrid y no haces más que echarla de menos. Y lo mejor de Madrid es la gente, aunque ha cambiado mucho… Pero el ambiente, cómo acoge a todo el mundo

MpM: Y, ¿qué es lo último que has hecho en Madrid?

DL: Casi todo lo que hago en la ciudad tiene que ver con mi profesión, inauguraciones, exposiciones… Lo último que he visto es una exposición en el museo de Ciencias Naturales de mi amigo el fotógrafo Juan del Junco. Era de fotografías que dialogaban con el tema del museo.