Archivo de la etiqueta: Retiro

Un picnic donde y cuando quieras

Madrid tiene parques muy vivibles, que no solo paseables. Por supuesto el Retiro, pero también el Juan Carlos I, el que rodea al templo de Debod, el imprescindible parque de las Siete Tetas y un larguísimo etcétera aportan alternativas de ocio de ocio cultural o deportivo y mira, también gastronómico con el apoyo de un proyecto que te puede interesar.

La gente de Picnic Madrid  nos facilitó hace unos días el uso y no veas qué disfrute de su Picnic Gourmet, un despliegue de ibéricos, queso, paté, boquerones, fruta… Productos cuidados y muy buena presentación. La verdad que muy buen plan y buena sombra en el Retiro.

picnic picnic

picnic pinos

Hay tres tipos de picnic establecidos, gourmet, clásico y romántico, pero te los pueden adaptar para servirte justo lo que quieres. Y eso, que te lo llevan al parque que decidas tú. Los preparan para grupos de amigos, empresas y, muy importante, para sorprender a tu pareja o colegas. Habla con los de Picnic Madrid, que son pura versatilidad.

Como la cosa nos ha gustado tanto, la vemos acorde a la calidad que queremos que tengan las actividades que te proponemos y por eso te ofrecemos desde hoy la posibilidad de hacer nuestro microplán Retiro Secreto + Picnic Madrid.

 

Sobre nuestra visita guiada por el Retiro

RETIRO SECRETO · El parque del Retiro es un microcosmos en continua transformación desde el siglo XVII. Queremos mostrarte sus elementos más atractivos y singulares, como las estructuras supervivientes de lo que en principio fue (el jardín de un enorme palacio), las ruinas de una iglesia románica (sí, hay románico en Madrid) o el árbol más longevo de la ciudad. Punto de encuentro: puerta de O’Donnell, calle de O’Donnell esquina calle de Menéndez Pelayo.

El precio te lo ofeceremos a medida en función del picnic que te apetezca y con cuánta gente vayas a microplanear y zampar.

Si prefieres combinar otra ruta con el picnic, elige entre las múltiples opciones de nuestro catálogo y te lo apañamos. ¡A sus órdenes!

Adrián P. G.
Coordinador de Microplán Madrid
comunicacion@microplanmadrid.com

Lambuzo en el Retiro

Los seis miembros de la familia gaditana Moreno García confluyeron en Madrid a principios de 2013 para fundar Lambuzo, una taberna y abacería (tienda) donde la gastronomía de su tierra, sobre todo, y de otros puntos de Andalucía, es la protagonista. La apuesta inicial les salió mejor que bien y la han multiplicado: además del establecimiento de la calle de las Conchas donde se dieron a conocer, tienen uno más en la de Ponzano, una tienda y takeaway en el mercado de Chamberí y ahora, un nuevo restaurante y barra en la llamada costa del Retiro (calle Menéndez Pelayo). Han tenido que ir contratando a consortes (quieren que la cosa siga siendo clánica) y otros profesionales para cubrir sus necesidades de cocina y servicio, lógicamente.

El local de Lambuzo en Retiro es mucho más espacioso que sus predecesores, en él se incide en los platos fuera de carta, hay menú diario y terraza en el exterior como principales novedades.

https://microplanmadrid.com/planes-madrid-ocio/

Pepe Moreno, el patriarca, lleva las riendas de la oferta de tapas, medias y platos, que es y no es la que cabría esperar. Por ejemplo, está presente la clásica y espectacular mojama de Barbate, pero aquí el aliño de aceite de oliva se enriquece con lima y pimienta. Como resultado aparecen una frescura en boca y unas ganas de más atípicas cuando se ataca a las salazones. Muy buena idea.

Respecto a las chacinas, la aventura es probar sabores de Cádiz menos frecuentes en Madrid que los del mar. Proceden de la sierra de Villamartín, como los anfitriones. Muy interesantes los quesos de oveja grazalemeña y de cabra payoya. Recomendable la carne ‘mechá’. Menos potente el lomito ibérico que el de otras regiones de España.

Saborazo el de las croquetas de gambas al ajillo, con el crustáceo bien presente, buena estructura, melosidad. Las croquetas de tortillita de camarones, ligeras y adictivas. Producto de calidad y tradición perfectamente ejecutada es lo que aportan los boquerones al limón, en los que se agradece el fino rebozado.

La tarta de queso ve y prúebala, ¡en serio!

Hay opciones cerveceras más allá de la inevitable Cruzcampo y suficientes referencias de vinos de Cádiz y riojas, riberas y somontanos. Destacamos un amplia variedad de manzanillas y vinos generosos, como la manzanilla Solear en rama, La Pastora (en rama pasada), oloroso Cuco, o Palo Cortado.

Y lambuzo, ¿qué significa?: “Dícese de la persona que gusta de probar todo lo que le pongan por delante…, esté en su plato o en el del acompañante”. Los adaptadores de la definición clásica del término se dedican desde Madrid a elevar la tapa y los platillos gaditanos a su máxima potencia. Y los que vivimos en Madrid estamos convirtiendo el disfrute del Cádiz que nos han traído en un madrileñeo más, como hacemos con todo lo que nos gusta.

Texto de Adrián P. G.
Coordinador de Microplán Madrid
comunicacion@microplanmadrid.com

Editor, redactor creativo y SEO, social media manager

Precio medio a la carta: 25 – 30 €.
Menú del día de martes a viernes: 13,95€.
Horario:
Lunes cerrado.
De martes a sábados: 13:00 – 16:30 y 20:00 – 00:00.
Domingos: 13:00 – 16:30.
Calle Menéndez Pelayo, 59.

 

Experimenta los secretos del Retiro

¡Apúntate a conocer el Retiro de verdad!

Sábado 27 de enero, 11:30 · Retiro secreto + Sucre Salón de Té · 120 min. 15€ (incluye cerveza, vino o café y pulga de jamón serrano) · El parque del Retiro es un microcosmos en continua transformación desde su diseño original en los años 30 del siglo XVII. Queremos mostrarte sus elementos más atractivos y singulares, como las estructuras supervivientes de lo que en principio fue (el jardín de un enorme palacio), las ruinas de una iglesia románica (sí, hay románico en Madrid) o el árbol más longevo de la ciudad. Después te acompañaremos a Sucre Salón de Té, un establecimiento que también está lleno de rincones especiales y de ideas gastro para el aperitivo, la comida y la merienda. Puerta de O’Donnell, calle de O’Donnell esquina calle de Menéndez Pelayo.

¡¡Imprescindible reserva, plazas limitadas!! reservas@microplanmadrid.com, teléfono 695 97 29 37 o formulario.

retiro-sucre-microplan

Sobre Sucre Salón de Té

Alba ha realizado su sueño. Amante de la repostería y de la decoración, anhelaba tener un establecimiento donde ofrecer susdulces y tartas acompañados de una gran carta de tés y que fuera un lugar distinto, cuidado, que invitase al relax y a la desconexión.

Sucre Salón de Té es todo lo que ella soñó y mucho más. Ubicado entre el Retiro y el Museo del Prado, Sucre es un remanso de paz entre tanto bullicio, un rinconcito que cuenta con una gran variedad de opciones de desayuno, almuerzo y merienda. Algo que Alba siempre tuvo claro es que quería ofrecer la máxima calidad a sus clientes. Y que esa oferta fuera comida casera, recién hecha, de la que entra por los ojos y te envuelve con su aroma. Esas son, hoy por hoy, las señas de identidad de Sucre.

 A la hora del almuerzo podrás encontrar una gran variedad de elaboraciones en frío y caliente. Desde sándwiches, bagels o wraps vegetales, a ensaladas que podrás confeccionar a tu gusto, pasando por quiches, empanadas, arepas, sopas o pizzas.

sucre-microplan-madrid

Retiro secreto + Sucre Salón de Té

El parque del Retiro es un microcosmos en continua transformación desde su diseño original en los años 30 del siglo XVII. Queremos mostrarte sus elementos más atractivos y singulares, como las estructuras supervivientes de lo que en principio fue (el jardín de un enorme palacio), las ruinas de una iglesia románica (sí, hay románico en Madrid) o el árbol más longevo de la ciudad. Después te acompañaremos a Sucre Salón de Té, un establecimiento que también está lleno de rincones especiales y de ideas gastro para el aperitivo, la comida y la merienda.

Sábado 4 de marzo, 11:30 · Retiro secreto + Sucre Salón de Té · 120 min. 15€ (incluye cerveza, vino o café y pulga de jamón serrano). Punto de encuentro: puerta de O’Donnell, calle de O’Donnell esquina calle de Menéndez Pelayo.

¡¡Imprescindible reserva, plazas limitadas!! reservas@microplanmadrid.com, teléfono 695 97 29 37 o formulario.

Sobre Sucre Salón de Té

Alba ha realizado su sueño. Amante de la repostería y de la decoración, anhelaba tener un establecimiento donde ofrecer sus dulces y tartas acompañados de una gran carta de tés y que fuera un lugar distinto, cuidado, que invitase al relax y a la desconexión.

Sucre Salón de Té es todo lo que ella soñó y mucho más. Ubicado entre el Retiro y el Museo del Prado, Sucre es un remanso de paz entre tanto bullicio, un rinconcito que cuenta con una gran variedad de opciones de desayuno, almuerzo y merienda. Algo que Alba siempre tuvo claro es que quería ofrecer la máxima calidad a sus clientes. Y que esa oferta fuera comida casera, recién hecha, de la que entra por los ojos y te envuelve con su aroma. Esas son, hoy por hoy, las señas de identidad de Sucre.

 A la hora del almuerzo podrás encontrar una gran variedad de elaboraciones en frío y caliente. Desde sándwiches, bagels o wraps vegetales, a ensaladas que podrás confeccionar a tu gusto, pasando por quiches, empanadas, arepas, sopas o pizzas.

sucre-microplan-madrid

Tras la cámara, Ana Gómez

La madrileña Ana Gómez es la fotógrafa gastronómica y de producto autora, entre otras muchas, de algunas de las imágenes de platos e interiores de restaurantes que aparecen en blogs como Madrid Seduce, Madrid Diferente o La Gastrónoma.

Los domingos por la mañana se equipa y sale al encuentro de los rincones más fotogénicos de Madrid con parada frecuente en el Rastro para hacerse con props.

Microplán Madrid: ¿Lavapiés, Barrio de las Letras o La Latina?

Ana Gómez: Barrio de las Letras. Siempre me ha encantado.

MpM: En barra, ¿caña, vermú o vino?

AG: Como no bebo, pido un zumo de naranja, un té, café… Soy muy de café y té.

MpM: ¿Eres de terraceo en azoteas, patios interiores o a pie de calle?

AG: Azoteas. Todo es más bonito desde arriba. Hace poco volví a la del Círculo de Bellas Artes y… ¡la han dejado increíble! También me gusta mucho el Jardín Secreto de Salvador Bachiller para tomar el brunch, sobre todo. Cuando viajo a otras ciudades, busco también miradores. Y bueno, ¡de Madrid al cielo! Las azoteas aquí son increíbles.

MpM: En plan castizo gastronómicamente hablando, ¿callos a la madrileña, bacalao rebozado o bocadillo de calamares?

AG: Bocata de calamares de toda la vida. Soy muy madrileña para eso. Me gusta comérmelo en la plaza Mayor y en un sitio cuanto más castizo, mejor.

MpM: ¿Dónde es más fácil que nos encontremos contigo, en el Prado, el Reina Sofía o el Thyssen?

AG: En el Thyssen. El Reina Sofía no es para mí y el Prado me gusta mucho pero hace tiempo que no voy. Ahora es muy caro… De todas formas, siempre me ha gustado más el Thyssen, exponen auténticas joyas. Recuerdo la exposición de obras de Canaletto, espectacular.

MpM: ¿Qué crees que ha hecho Madrid por ti?

AG: ¡Todo! Nací aquí y soy muy madrileña. Me encantan mis paseos mañaneros de los domingos por la ciudad, el Retiro… Madrid da muchísimo a nivel de ocio, restauración… ¡La disfruto!

MpM: ¿Qué es lo último que has experimentado en Madrid?

AG: He estado hace poco en el Gran Teatro Príncipe Pío. Tiene buena programación, buen ambiente, puedes tomar algo durante la representación… Muy agradable.

Entrevista de Adrián P. G.
Director de Microplán Madrid
comunicacion@microplanmadrid.com

Ruta por el Retiro + microtaller literario de Isabel Garzo en El Pájaro Invisible

El titular es tan largo porque tiene que abarcar toooodo lo que te ofrecemos el próximo viernes 25 de noviembre a partir de las 19:00 en una nueva colaboración con WOM, la agencia de viajes especializada en mujeres con espíritu aventurero.

Por orden: a las 19:00 del viernes 25 de noviembre hemos quedado en la Puerta de O’Donnell del parque del Retiro (calle O’Donnell esquina calle Menéndez Pelayo). Desde ese punto visitaremos algunos ejemplos de arquitectura singular del Retiro, como los restos de la iglesia románica de San Pelayo o San Isidoro y los elementos que sobreviven del proyecto original de los jardines del palacio del Buen Retiro (s. XVII), transformado con el tiempo en el actual parque.

Atravesaremos el barrio de los Jerónimos para llegar al de las Letras. En uno de sus establecimientos más especiales, El Pájaro Invisible, un espacio de moda, arte y decoración diferente, la escritora Isabel Garzo, autora de las novelas Los seres infrecuentes (presentación 1 de diciembre de 2016) y Las reglas del olvido (2013), y del libro de relatos Cuenta hasta diez (2010) impartirá un taller literario de una hora de duración sobre la traslación al papel de las experiencias que vivimos cuando viajamos. ¿Nunca has pensado en redactar en forma de diario o memoria lo que vas descubriendo en tus viajes? ¿O en aprovechar que has conocido a una persona, un paisaje, un sabor, etc. para escribir un relato? Después del microviaje que supondrá la ruta por el Retiro, Isabel te ayudará a ordenar tus ideas y te aportará técnicas para que puedas generar literatura con lo que llevas dentro.

pajaro-invisible-microplan-madrid

seres-infrecuentes-isabel-garzo-microplanSi te vienes a esta actividad tendrás la oportunidad de participar en un concurso literario cuyas bases explicitaremos a lo largo de la tarde que pasaremos juntos el día 25. Te adelantamos que tendrás dos semanas para redactar un texto breve y que el premio consistirá en un microplán para dos personas, un portadocumentos WOM hecho a mano y un ejemplar de Los seres infrecuentes.

Viernes 25 de noviembre, 19:00 · Ruta por el Retiro + microtaller literario de Isabel Garzo · 120 min. 21€. Punto de encuentro: Puerta de O’Donnell, calle O’Donell esquina calle Menéndez Pelayo.

Info e inscripciones: reservas@microplanmadrid.com o tel.: 695 97 29 37.

Puerta de Alcalá Restaurante

¿Te has fijado en que las dos fachadas de la Puerta de Alcalá son diferentes? La que está orientada al este, que es la que daba acceso a Madrid desde la carretera de Aragón cuando lo que hoy es un monumento era una puerta de verdad de la buena, tiene columnas adosadas; y la fachada interior, pilastras. El esquema decorativo es diferente en cada lado. Y es que a Carlos III le gustaron las dos propuestas que le presentó Sabatini para reemplazar la vieja puerta que había cerca de la actual y quiso tenerlo todo. Cosas de reyes.

El entorno de las dos fachadas de la Puerta de Alcalá es bien distinto, también. Al este nos topamos con el Retiro y al oeste, en especial en el cuarto de círculo entre Alcalá y Serrano, lo que prima es la oferta hostelera de media y alta gama y el terraceo asociado.

El último proyecto en sumarse a este microcosmos restaurador se llama precisamente Puerta de Alcalá Restaurante. El otro día nos pasamos por allí para disfrutar de una versión brunch de su carta.

La primera impresión que produce Puerta de Alcalá Restaurante la provoca su decoración, firmada por Olga López de Vera, que homenajea al emplazamiento del local en dos sentidos: Madrid está representado por un madroño que ocupa el centro de una mesa alta de apoyo a la barra; y el Retiro y la Puerta de Alcalá (además de en las dos siguientes fotos, fíjate en la que encabeza este artículo) que están pintados en las paredes de la sala principal.

restaurante-puerta-alcala-techo

restaurante-puerta-alcala-microplan-madrid

La carta del establecimiento pone en valor la materia prima española y los productos de temporada, con algunas aportaciones internacionales. El chef Rafael Vaquero (El 38 de Larumbe, El Trasgu) tiene a su disposición pescados y mariscos de las lonjas de O Grove, Cangas del Morrazo, Viveiro, Huelva y Cádiz; carnes La Finca de Jiménez Barbero y verduras de la huerta navarra. Con todo ello le da forma a unas elaboraciones sencillas pero cuidadas, sin estridencias ni decaimientos sobre el papel. Y con un punto medido, acorde al tono general, de creatividad. Ya le hincaremos el diente al arroz meloso con marisco según mercado, al cogote de merluza a la bilbaína o al cochinillo asado a baja temperatura con parmentier de boniato y tomillo.

El tapeo (y el ‘cocteleo’) se hace en la barra o en la terraza a la sombra de la Puerta de Alcalá y las comidas formales en la sala principal o en otra habilitada en la cueva en plan reservado.

Del picoteo nos quedamos con la ensaladilla de atún en cucurucho, con la pizza de pulpo y, sobre todo, con las anchoas ‘complementadas’.

restaurante-puerta-alcala-ensaladilla

restaurante-puerta-alcala-anchoas

Y dos clásicos inmortales, el jamón ibérico y el queso manchego, aquí no podían faltar ni dejar de tener un muy buen nivel.

restaurante-puerta-alcala-jamon

restaurante-puerta-alcala-queso

Ah, lo de que haya mucho leopardo por aquí y por allá (si vas, verás), es porque es el símbolo de la casa.

Texto de Adrián P. G.
Coordinador de Microplán Madrid
comunicacion@microplanmadrid.com

 

Fotos de Adrián Sotés
loscreacionistas@yahoo.com

Escucha en Spotify mi disco autoeditado:
Los CreacionistasLa gravedad de los seres
distantes 
También disponible en AppleMusic

Precio medio a la carta: 50€.

Menú ejecutivo: 38€.

Pinchos desde 3’50€.

Horario:

Todos los días: 8:00 – 3:00

Calle Serrano, 1.

El agua pasada de la Fuente del Berro

Algo queda de todo lo que fue el actual parque de la Fuente del Berro. El espacio siempre lo regaron aguas variadas, las del manantial que le da nombre, conocido desde el siglo XV y encauzado a principios del XVI, y las del arroyo Abroñigal y otros caudales menores.

Berros habría y hubo huertas, viñas y arboledas como para conformar una quinta, la de Miraflores, a principios del siglo XVII. Su propietario, el condestable de Castilla y duque de Frías Bernardino Fernández de Velasco, se la vendió a Felipe IV en 1631 en el mismo proceso de creación o mejoramiento de reales sitios en los alrededores de Madrid del que surgió el palacio del Buen Retiro. Menos de diez años más tarde, el monarca cedió la finca a los benedictinos castellanos expulsados del monasterio de Montserrat de Barcelona como consecuencia de la revuelta de los Segadores, pero conservó el derecho de uso de la fuente, cuya agua se hacía llevar al alcázar de los Austrias (ubicado donde hoy se levanta el palacio Real) para su consumo diario.

microplan-gif

La realeza siguió apreciando el agua de la fuente del Berro durante dos siglos más. Mientras tanto, la antigua quinta pasaba de las manos de la adelantada de Costa Rica María Trimiño  a las de los mercedarios calzados y de estos, en 1800, a las de Martín Estenoz, que ordenó cercar la finca con un muro que se conserva hoy parcialmente.

La fuente había sido protegida por Carlos III con una casilla. El rey ilustrado se hacía llevar su agua a Aranjuez, El Pardo, La Granja… Entonces tenía tres caños, uno para surtir a los reyes, otro para uso del pueblo y un tercero que abastecía a la quinta.

El agua siguió manando durante el periodo, a principios del siglo XX, en el que se instala un parque de atracciones intramuros (la fuente siempre estuvo fuera) con una montaña rusa, caballitos, un velódromo, una sala de tiro al blanco  y un restaurante de lujo que se instaló en el antiguo palacete, entre otros elementos. Y también cuando en los años 20 los Van Essghen, un matrimonio holandés, recuperaron la casona para uso residencial y celebraron fiestas en los jardines a las que acudía la burguesía madrileña más pudiente y el mismísimo Alfonso XIII.

Centro Cultural Fuente del BerrofuentejardinesParque de la fuente del Berro

Por entonces hacía décadas que el agua de la fuente del Berro se consideraba demasiado basta en comparación con la del Lozoya que traía a la capital el canal de Isabel II. Era agua pasada y estaba a punto de dejar de brotar.

El parque se conformó como tal en 1946, cuando el ayuntamiento de Madrid adquirió los terrenos históricos de la quinta. Lo abriría al público en 1954 tras haber realizado obras para que el palacete albergara el museo arqueológico de Madrid,  aunque finalmente se transformó en un centro cultural.

Más sobre menos agua: el arroyo Abroñigal sobrevive parcialmente bajo la M-30.

  • Parque de la Fuente del Berro.

Calle de los Peñascales, s/n.

Peñascales

Ana Blasco, fundadora de WOM y latinera empedernida

Organiza viajes culturales para mujeres (pero hombres pueden acompañarlas) con espíritu aventurero por todo el mundo, Madrid incluido, a través de la agencia online que ha fundado y dirige, WOM. Es madrileña y se define como madrileñista. La hemos enfrentado en Twitter a nuestro #TestMPM y este ha sido el resultado. Con todos ustedes: ¡Ana Blasco!

Microplán Madrid: Por lo que representan en tu experiencia de Madrid, ¿te quedas con Lavapiés, Malasaña o La Latina?

Ana Blasco: El barrio es el barrio, por lo que creo que me quedo con La Latina y sus domingos por la mañana.

MPM: Vamos a la barra a pedir por ti… ¿Caña, vermú o vino?

AB: Para esos domingos latineros, vermú sin dudarlo. Y si puede ser en barra de estaño, ¡mejor!

MPM: ¿Terraceas en azoteas, en antiguos patios interiores o a pie de calle?

AB: Soy adicta a cualquier tipo de terraza, pero las azoteas y ver el mundo desde las alturas me pierden.

MPM: ¿Callos, bacalao rebozado o bocadillo de calamares?

AB: Diría que el bocata de calamares, pero es pensar en el bacalao de La Revuelta y ¡buufff, estamos en un aprieto!

MPM: ¿Frecuentas más el Museo del Prado, el Museo Reina Sofía o el Museo Thyssen?

AB: Como arqueóloga y egiptóloga, soy más del Museo Arqueológico Nacional.

MPM: Dos preguntas abiertas para terminar. Una: ¿Qué crees que ha hecho Madrid por ti?

AB: Darme un punto de referencia al que volver. Por mucho que viaje y de vueltas, siempre me quedará Madrid.

MPM: Y dos: ¿Qué es lo último que has hecho en Madrid?

AB: Una quedada viajera WOM: taller de decoración de cerámica, vermú, picnic y sesión de coaching en el Retiro, ¡genial!logo_wom_7