Archivo de la etiqueta: Barrio de las Letras

Javier Gutiérrez es el señor Teatro

Se sostiene ¿Quién es el señor Schmitt? sobre la interpretación polisémica de Javier Gutiérrez de un hombre que se sueña o se olvida, que se construye o se destruye sobre el escenario. Sobre Javier Gutiérrez gira el argumento y el subtexto de la obra escrita por Sébastien Thiéry que se representa en el Teatro Español hasta el 10 de noviembre en una versión de Sergio Peris-Mencheta dirigida por este mismo.

¿Quién es el señor Schmitt? es teatro del absurdo y comedia costumbrista, por momentos incluso se percibe como teatro del absurdo reducido a comedia costumbrista. Los diálogos fluyen con un humor de transferencia directa como vehículo. En este sentido se echa de menos por momentos algo de riesgo.

Elevan el texto la precisión y las ganas de Javier Gutiérrez, que se queda con el espectador con la complicidad de Cristina Castaño, su esposa en la obra, la señora Carnero y la señora Schmitt. Los Carnero viven la transformación de su hogar o su realidad en otra que los demás personajes de la obra les achacan, la de los Schmitt. ¿Quién conoce la identidad de los protagonistas, ellos mismos desde su mirada o quienes los miran desde fuera?

La identidad en la variante que la Historia de la Literatura describe como el tema del doble es el fondo de la cuestión. Se llega al fondo en ¿Quién es el señor Schmitt?, si bien ese fondo no es tan profundo y complejo como el de otros proyectos recientes de Sergio Peris-Mencheta.

javier-gutierrez-senor-schmitt

Adrián P. G.
Coordinador de Microplán Madrid
comunicacion@microplanmadrid.com

 

Hasta el 10 de noviembre.
Entradas: entre 5 – 22 €.
Horario: de martes a sábado a las 20:00. Domingo a las 19:00.
Teatro Español, calle Príncipe, 25.

El brunch apocalíptico y el brunch loco

Entre el brunch apocalíptico de los gastrogamberros de Folixa y el brunch loco del elegantón Gran Hotel Inglés parecería que hay un año luz de distancia conceptual. Pero espera, que sí y no. Es lo que pasa con los barrios de Lavapiés y Letras, que están separados por una gran distancia no medible o no lo están, depende de dónde (local, calle) o cómo (en plan castizo, modernete o qué) elijas vivirlos.

Vamos con nuestra experiencia en esos dos brunches, brunchs, desayunocomidas o almuerzos. Sí, almuerzos. Es que mi madre (y lo mismo la tuya, si le preguntas) viene a definir el brunch como la comida resultante de la suma de un almuerzo de toda la vida + tontería de ahora. Y le gustan, eh. Ay, las madres, el dardo en la palabra.

Brunch apocalíptico en Folixa

| Folixa | C/ Buenavista, 32 – 634 56 66 93 – 10 € 

Nos plantamos en Folixa un domingo a las 13:30 una discreta colaboradora de Microplán Madrid (es guía y gestiona algunas de las rutas de nuestro catálogo) a la que mencionaremos como R. y el abajo firmante. Por mi parte, ya conozco la cocina del asturianín Jorge por sus anteriores proyectos en Madrid bajo el nombre de Gastrochigre: tuvo un pequeño restaurante en el barrio de las Letras y posteriormente un puesto en el mercado de Antón Martín, además de pasar brevemente por otros espacios.

Si conoces los gamberreos anteriores de Jorge, no te chocarán las mezclas de productos y preparaciones asturianas con productos y preparaciones de donde se le ocurra, con especial presencia de lo oriental y lo mexicano, que se marca.

R. no ha probado la cocina de Jorge y de momento está más pendiente de su app para buscar trabajo de referencia que de la decoración de Folixa, con bien de rinocerontes, calaveras, cartelería profeminista y más. No deja el móvil la pájara hasta que llega la ensalada de bulgogi con verduras encurtidas. Aquí empieza el disfrute, que avanza con la tortilla de cecina de buey y provolone y se dispara con el risotto de callos a la asturiana con kimchi y setas, una gloriosa síntesis de lo que aporta Folixa. De postre, pudding de canela con arroz con leche. Todo regado con pintas de cerve artesanal.

Brunch Folixa
Ensalada de bulgogi con verduras encurtidas
Brunch Folixa callos
Risotto de callos a la asturiana con kimchi y setas

A rodar por las cuestas de Lavapiés, porque las cantidades son barbaridades, pareando por aquí. El precio, como para no creérselo. Cada domingo cambia la composición del brunch.

Brunch loco en mítico hotel

| Gran Hotel Inglés | C/ Echegaray, 8 – 91 360 00 01 – 35 € 

Los responsables de la reapertura todavía reciente del Gran Hotel Inglés querían proponer un brunch fuera de lo común en su lobby y vaya, lo han conseguido pero bien. Yllana les ha echado una mano envolviendo en un espectáculo de improvisación humorística, música ‘en riguroso playback’ y juegos en los que participan los comensales la aparición de los platos que componen el brunch: dinner rolls, huevos benedictinos, sándwich de pastrami y waffles con chocolate y vainilla.

Crazy Brunch Pastrami
Sándwich de pastrami

Domingos después de la experiencia que te he contado antes, se viene también R. a catar el crazy brunch del Gran Hotel Inglés. Por supuesto, no suelta el móvil hasta que nos llega la copa de bienvenida de champagne Laurent-Perrier Cuvée Rosé. Sigue en Microplán y ha conseguido varios trabajos en Madrid como freelance a través de esa app que maneja con muy buen aprovechamiento, la tía, lo de andar pegada al móvil le rinde. Son las 15:00, hemos venido al segundo pase del brunch, el primero empieza a las 12:30 y en ese horario tenemos ruta, claro. Entran bien los rollos y son notables los benedictinos. Muy cuidado el sándwich de pastrami y no somos de dulce, pero los wafles caen.

Ana Lógica (foto de portada, a la derecha), la maestra de ceremonias del espectáculo, maneja el cotarro con gracejo y vaya memorión tiene… No te contamos lo que pasa entre plato y plato, que la cosa está pensada para sorprender.

Adrián P. G.

El sueño del teatro

El autor Alberto Conejero ha interiorizado la inconclusa Comedia sin título de Federico García Lorca para la escritura de El sueño de la vida, obra en cartel en el Teatro Español hasta el 24 de febrero.

Juego sobre el teatro, reivindicación de su importancia y su malversación, de su uso y de su abuso como estructurador social, el texto recoge el espíritu lorquiano y poslorquiano (el imaginario de Lorca y el imaginario sobre Lorca) y le infunde un aliento político actual aunque la acción se sitúe en los años 30 españoles.

Firme dirección de Lluis Pasqual en cuanto a lo formal y la ocupación de espacios del teatro (la obra no solo transcurre en el escenario). Por momentos parece algo más desvaído el derrotero de las interpretaciones, con un Nacho Sánchez que cae en algún histrionismo que se nos antoja, sobre todo, innecesario. Destacan en el buen reparto el veterano Antonio Medina, enorme en su papel de empresario teatral contemporizador o prepotente en función de sus intereses, y el camarero de Raúl Jiménez, arquetipo de aquellos que no empatizan con quienes podrían ser ellos mismos.

Texto de Adrián P. G.
Coordinador de Microplán Madrid
comunicacion@microplanmadrid.com

Editor, redactor creativo y SEO, social media manager

Hasta el 24 de febrero.
Entradas: entre 5 – 22 €.
Horario:
De martes a sábado a las 20:00.
Domingo a las 19:00.
Teatro Español, calle Príncipe, 25.

MADRID SECRETO A SECRETO + CLANDESTINO HEMINGWAY COCKTAIL BAR

Madrid hay que verla bien para creerla del todo. ¡Tiene tanto! Pero no se muestra de primeras, no pretende apabullarte sino que te propone que vivas a fondo sus calles y es entonces cuando te ofrece el máximo disfrute. Ahí entramos nosotros. Queremos contarte qué esconde Madrid donde menos te lo esperas en una versión especial de nuestro microplán MADRID SECRETO A SECRETO, una visita guiada por un historiador y disfrutón de la capital de nuestro equipo con sorpresas garantizadas

Por ejemplo, en un aparcamiento subterráneo qué te encuentras, ¿vehículos y ya está? En el centro de Madrid uno de ellos alberga algo más que revela mucho de la historia de nuestra ciudad. Y en calles semidesconocidas de barrios emblemáticos como el de los Austrias o el de las Letras se suceden los deslumbramientos cuando se observa lo que aparece a segunda vista: canalizaciones de agua del siglo XVII, pervivencias de cuando el tranvía era el transporte público básico de la ciudad, grafitis más que significativos

Esta actividad la hemos organizado en colaboración con Casa Suecia. Y es que ellos tienen un espacio secreto, el clandestino Hemingway Cocktail Bar, que también quieren compartir contigo. No te vas a creer por dónde hay que entrar. Una vez ambientado en este speakeasy tan especial, podrás disfrutar de la versión del daiquiri que más le gustaba al escritor estadounidense Hemingway, cliente habitual de Casa Suecia, actual NH Collection Madrid Suecia, en sus frecuentes visitas a su querido Madrid.

https://microplanmadrid.com/planes-madrid-ocio/

En otro de sus lugares favoritos, Santiago de Cuba, en concreto en el bar Floridita, le dijo al barman que tenia diabetes (cosa que no era cierta) para que le hiciera un daiquiri cambiando el azúcar, que no le gustaba en las bebidas, por un licor dulce. El barman se lo preparó con marraschino y en ese momento se creó una nueva receta de ese cóctel. En el clandestino Hemingway Cocktail Bar es la que te van a servir para que goces de la última parte del microplán, con el toque de utilizar zumo de pomelo rosa en vez de zumo de limón.

Sábado 8 de diciembre, 19:00 · MADRID SECRETO A SECRETO + CLANDESTINO HEMINGWAY COCKTAIL BAR · 150 min. 22 €. Incluye visita guiada y cóctel en el clandestino Hemingway Cocktail Bar de Casa Suecia, en el hotel NH Collection Madrid Suecia.

¡Reserva o no te esperamos!

Información y reservas

Email: reservas@microplanmadrid.com
Teléfono (llamadas y WhatsApp): 695 97 29 37

MERCADOS + EL TARANTÍN DE LUCÍA

¡Vuelve a juntarse el Club Antigourmet! Es un anticlub en el sentido de que no implica pertenencia, pago de cuota (pero sí por la actividad, usted comprenderá) ni nada por el estilo. Vamos, que bajo el nombre de Club Antigourmet lo que hacemos es reunirnos en torno a una actividad gastronómica que implique poca ceremonia (no nos gusta el gourmetismo de pacotilla) y mucho disfrute. Es un microplán, pero con esa especificidad.

Además, en las quedadas del Club Antigourmet, la/el/las/los chef/s que cocinan la manduca correspondiente explican cómo y por qué hacen lo que hacen.

Ronda de mercados con final en un puesto marino

Lucía es una joven plurinacional (pero sobre todo venezolana) que ha montado un tarantín (ya te cuenta ella bien qué significa esa palabra) en el mercado de Antón Martín.  El local está especializado en bocados del mar: ostras, tartares, salazones… También hay alguna oferta para carnívoros. Y vinos y cavas consecuentes con los sólidos.

El sábado por la mañana te acompañamos bien cargados de información sobre su pasado y presente a conocer los mercados de la Cebada, San Fernando y Antón Martín antes de sentarnos a tomar un aperitivo triple con bebida preparado por Lucía.

Steak Tartar Tarantín Lucía

Sábado 8 de septiembre, 11:45 · CLUB ANTIGOURMET: MERCADOS + EL TARANTÍN DE LUCÍA · 120 min. 20 € (incluye aperitivo largo). Te paseamos por los mercados de la Cebada, San Fernando y Antón Martín, hablamos de lo que hubo y hay por aquí y por allá de zampar en esos espacios y en Lavapiés y al final, nos aposentamos en El tarantín de Lucía, puesto del mercado de Antón Martín donde su chef y propietaria te contará cómo utiliza productos de sus compañeros tenderos para cocinar lo que vamos a comer: gin tonic de vieiras, tartar de salmón o steak tartar (tú eliges) y bacalao con pimientos rojos acompañado por un verdejo, un doble de cerveza o un vermú. Punto de encuentro: Teatro de la Latina, plaza de la Cebada, 2.

Información y reservas

Email: reservas@microplanmadrid.com
Teléfono (llamadas y WhatsApp): 695 97 29 37

Barrio de las Letras + Tabernas Stop Madrid

En el barrio de las Letras vivieron y enredaron escritores del siglo de Oro y de los siglos posteriores. Pero también hubo allí huertas, las que dieron nombre al entorno hasta hace poco, e industrias, corrales de comedias, cómo no, hospitales, tabernas, casas de juego, ¡mucha vida! Y mucha muerte, la que acogía el irónicamente llamado jardín de los Cómicos, que era el cementerio en el que reposaban los huesos de dramaturgos, actores y arquitectos. Reposaban, se perdían… Y hay arte urbano, galerías de arte contemporáneo, modernismo, arquitectura metamorfoseada. Y más: por ejemplo, un antiguo viaje de agua.

Ven a disfrutar en las fechas indicadas en nuestra agenda de planes de unas calles únicas de Madrid y a aperitivarte sobre la marcha en las tabernas Stop Madrid, especializadas en vino y en raciones castizas de calidad.

· Barrio de las Letras + tabernas Stop Madrid · 120 min. 20€. Quedada rutera y comilonera en el barrio de las Letras en la que conocerás las andanzas de Lope de Vega, Cervantes y Quevedo en este entorno, claro que sí, pero también arte urbano, edificios singulares, comercios de ayer y hoy y hasta una canalización de agua del siglo XVII. Antes, durante y al final de la ruta, beberás y comerás mejor que bien en las tabernas Stop Madrid. Empezaremos degustando una tapa de rabo de toro maridado con vino tinto madrileño. A medio recorrido cataremos un queso muy especial acompañado de un blanco. Al final de la visita guiada haremos una clásica madrileñada, beber vermú acompañado de boquerones en vinagre. Punto de encuentro: Stop Madrid, calle Atocha, 73.

Información e inscripciones: reservas@microplanmadrid.com o teléfono 695 97 29 37.

microplan-gif

Sobre Stop Madrid

En 1929 fue inaugurado el primer Stop Madrid en un local de la calle Hortaleza 11, zona que en aquella época era considerada como el centro comercial de la ciudad. Inicialmente fue abierto como tienda de vinos, licores y embutidos. Tiene el título oficioso de jamonería más antigua de Madrid.

A finales de los años 70, esa tienda pasó a convertirse en bodega especializada en el despacho y degustación de vinos, actividad que actualmente se mantiene.

Desde hace algunos años, Stop Madrid está en expansión en el barrio de las Letras mediante la recuperación de pequeñas tabernas especializadas en vinos (no hay cartas de vinos por copas más extensas en la ciudad) y tapas y platos de la cocina tradicional española con el objetivo de mantener la esencia del establecimiento primigenio.

Los Stop Madrid del barrio de las Letras están en la calle Atocha, 73 (local de 1902), calle de Jesús, 4 (1917) y calle del León, 10 (1866).

La enseña también está presente en la calle Bretón de los Herreros, 45 y en la calle Alberto Alcocer, 32.

Sobre Luisa Carnés, escritora de la Generación del 27 con todas las letras

Luisa Carnés, escritora nacida en el barrio de las Letras, pertenece por derecho propio a la generación del 27. Exiliada e invisibilizada desde el largo final de la Guerra Civil, la reedición en 2016 de la novela Tea Rooms. Mujeres obreras nos ha devuelto a esta ‘sinsombrero‘ que trabajó desde niña en un taller de sombreros (paradojas de la existencia), en el sector textil y como camarera… en un salón de té.

En la tarde del sábado 25 de marzo te acompañaremos, si te unes a la ruta que proponemos, a una pastelería y salón de té en activo ininterrumpidamente desde 1855, a conocer la casa del barrio de las Letras en la que nació y vivió Luisa sus primeros años, otra del mismo entorno de la que salía a diario a los 11 años para trabajar en las labores expuestas más arriba y, más tarde, como periodista, y diferentes puntos de las calles del centro de Madrid que cuentan su peripecia y la de las mujeres trabajadoras coetáneas e ilustran su obra más (por fin) reconocida.

Los participantes podrán disfrutar de un 5% de descuento en la compra de cualquier libro de las bien nutridas estanterías de Librería La Sombra, donde finalizará la actividad.

Sábado 25 de marzo, 18:00 · Luisa Carnés – Tea Rooms. Mujeres obreras con WOM · 120 min. 15€ (incluye una caña o chato y caramelos madrileños). Punto de encuentro: plaza de la Villa, junto a la estatua de Álvaro de Bazán.

¡¡Imprescindible reserva, plazas limitadas!!:                             reservas@microplanmadrid.com, teléfono 695 97 29 37 o formulario.

Cubierta_TeaRooms

Ruta por el Retiro + microtaller literario de Isabel Garzo en El Pájaro Invisible

El titular es tan largo porque tiene que abarcar toooodo lo que te ofrecemos el próximo viernes 25 de noviembre a partir de las 19:00 en una nueva colaboración con WOM, la agencia de viajes especializada en mujeres con espíritu aventurero.

Por orden: a las 19:00 del viernes 25 de noviembre hemos quedado en la Puerta de O’Donnell del parque del Retiro (calle O’Donnell esquina calle Menéndez Pelayo). Desde ese punto visitaremos algunos ejemplos de arquitectura singular del Retiro, como los restos de la iglesia románica de San Pelayo o San Isidoro y los elementos que sobreviven del proyecto original de los jardines del palacio del Buen Retiro (s. XVII), transformado con el tiempo en el actual parque.

Atravesaremos el barrio de los Jerónimos para llegar al de las Letras. En uno de sus establecimientos más especiales, El Pájaro Invisible, un espacio de moda, arte y decoración diferente, la escritora Isabel Garzo, autora de las novelas Los seres infrecuentes (presentación 1 de diciembre de 2016) y Las reglas del olvido (2013), y del libro de relatos Cuenta hasta diez (2010) impartirá un taller literario de una hora de duración sobre la traslación al papel de las experiencias que vivimos cuando viajamos. ¿Nunca has pensado en redactar en forma de diario o memoria lo que vas descubriendo en tus viajes? ¿O en aprovechar que has conocido a una persona, un paisaje, un sabor, etc. para escribir un relato? Después del microviaje que supondrá la ruta por el Retiro, Isabel te ayudará a ordenar tus ideas y te aportará técnicas para que puedas generar literatura con lo que llevas dentro.

pajaro-invisible-microplan-madrid

seres-infrecuentes-isabel-garzo-microplanSi te vienes a esta actividad tendrás la oportunidad de participar en un concurso literario cuyas bases explicitaremos a lo largo de la tarde que pasaremos juntos el día 25. Te adelantamos que tendrás dos semanas para redactar un texto breve y que el premio consistirá en un microplán para dos personas, un portadocumentos WOM hecho a mano y un ejemplar de Los seres infrecuentes.

Viernes 25 de noviembre, 19:00 · Ruta por el Retiro + microtaller literario de Isabel Garzo · 120 min. 21€. Punto de encuentro: Puerta de O’Donnell, calle O’Donell esquina calle Menéndez Pelayo.

Info e inscripciones: reservas@microplanmadrid.com o tel.: 695 97 29 37.

Barrio de las Letras (Mixtas) + cata de Cervezas San Feliz en Librería La Sombra

Este es uno de esos microplanes que hacemos tan bien acompañados que sólo puede salir bien… El sábado 15 de octubre te proponemos que le des una vuelta atípica al barrio de las Letras: te acompañaremos a conocer su subsuelo, su pasado agrícola, industrial, palacial, su presente artístico y comercial… ¡Que no es únicamente el espacio en el que se cruzaban los escritores del siglo de Oro!

Pondremos el colofón a la mañana con una cata de Cervezas San Feliz en la cueva de Librería La Sombra. Los maestros artesanos de San Feliz te ayudarán a disfrutar de las tres variedades que producen en ediciones limitadas y más que mimadas en un entorno muy especial: la cueva abovedada de una librería que se ha convertido en su año de vida en una referencia para los lectores del barrio.

Sábado 15 de octubre, 12:00 · Barrio de las Letras (Mixtas) + cata de Cervezas San Feliz en Librería La Sombra · 150 min. 20€. Punto de encuentro: plaza de Santa Ana, junto a la estatua de Lorca . Información e inscripciones:reservas@microplanmadrid, teléfono 695 97 29 37 o formulario. Imprescindible reserva, ¡plazas limitadas!

 

Cervezas San Feliz

Nuestro objetivo es elaborar una cerveza artesanal de trigo de alta calidad que satisfaga no sólo a los paladares más entendidos sino también a los cerveceros habituados a las marcas habituales elaboradas con cebada. De ese modo comenzamos a mediados de 2012 la búsqueda de la receta idónea, probando diferentes mezclas de maltas, lúpulos y levaduras para conseguir el sabor, color y aroma que hoy puedes disfrutar en la San Feliz Trigo Clara.

Los primeros pasos se dieron con lotes pequeños y elaboraciones caseras, en las cuales se perfilaron las tres primeras variedades de San Feliz: Trigo Clara, Trigo Oscura y Clásica. La acogida entre amigos y familiares trascendió rápidamente y eso nos animó a dar un paso más. Tras largos meses de números, alternativas, documentos y muchas horas de pensar, Alfonso, Jorge, José Luis y David decidimos crear Cervezas San Feliz. En Noviembre de 2014 por fin salimos al mercado.

Somos una empresa joven pero con las ideas muy claras: ofrecer productos de calidad, elaborados mediante equipos y procesos propios, sin encorsetarnos en estilos ni reglas predeterminadas.

cerveza artesana san feliz

Librería La Sombra

La Sombra es una librería generalista en la que intentamos no solo tener variedad en las estanterías si no, sobre todo, centrarnos en la tarea de ayudar a nuestros lectores, a los clientes que vienen buscando una lectura antes que un libro concreto, de modo que les podamos recomendar títulos y autores que quizá desconozcan pero que les puedan gustar. Demostrar la utilidad de recurrir a un librero para el asesoramiento, alguien informado no solo de las novedades inmediatas y la diversidad editorial española -con tantas editoriales pequeñas y medianas que quedan normalmente al margen de los grandes grupos, aunque tengamos también de estos- sino también el conocimiento de lo que podríamos considerar el fondo editorial, fruto tanto de nuestro gusto por la lectura como de los años de trabajo y estudio en este campo. En La Sombra ponemos nuestro conocimiento al servicio del lector para que conozcan más las múltiples opciones en las librerías a día de hoy.

Ese conocimiento es lo que nos distingue como libreros y el motivo de que decidiéramos dar el paso de abrir una librería. Los tres compañeros que la formamos venimos de trabajar juntos casi nueve años en otra librería independiente que desgraciadamente cerró a principios de 2015. A partir de ahí los años de colaboración sumados a la experiencia tanto conjunta como previa nos llevó a los tres, Jorge Sexmero, Alberto Patiño y Jónatan Sark, a decidirnos. Buscar los medios y acabar abriendo esta librería.

Contamos además con la editorial Dibbuks y su editor Ricardo Esteban, que comparten espacio con nosotros. Ellos tienen las oficinas en el piso superior mientras que la librería ocupa las otras plantas.

Fuente: Culturamas.

libreria-sombra

 

Patsy Montiel, seducida por Madrid

Hace 15 años llegó a Madrid desde su Venezuela natal y estableció una relación tan intensa con nuestra ciudad que acabó por reflejarla en las redes sociales y el blog de Madrid Seduce, prestigiosa bitácora para todos aquellos a los que nos gusta disfrutar de la capital con los cinco sentidos.

Además, como licenciada en Comunicación Social y periodista, Patsy Montiel está detrás de los perfiles de Instagram, Facebook, Twitter, etc. y de la comunicación y la gestión de eventos de algunos de los proyectos de restauración más interesantes de Madrid.

Microplán Madrid: Malasaña, La Latina o Letras, ¿con qué barrio te identificas más?

Patsy Montiel: El barrio de las Letras. Aunque conozco muy bien los tres y los he vivido un montón, el barrio de las Letras me parece que combina lo que es la tradición madrileña con toques de modernidad. Es un entorno en el que pueden pasar muchas cosas. Te puedes sentir muy parte de la ciudad, pero también con esa mirada de cuando te enfrentas por primera vez a Madrid, porque resume muy bien en todas sus manzanas lo que es el espíritu de la capital. Incluso he pensado, y voy a intentar cumplir, el hecho de mudarme a vivir allí. Sin duda es mi barrio favorito.

MpM: ¿Caña, vermú o vino?

PM: Depende de la hora del día. Si es mediodía, me encanta un vermú como primera copa en una barra. Si es en otro horario, me decanto por un vino. Si hace calor, me gusta el vino blanco y en otoño o invierno prefiero una copa de buen vino tinto. ¡Versatilidad total!

MpM: En el Paseo del Arte, ¿Prado, Thyssen o Reina Sofía?

PM: Thyssen. Los tres museos me encantan, pero creo que he visto prácticamente todas las expos memorables del Thyssen y además es un espacio donde me gusta perderme. Me siento cómoda, me gusta mucho.

MpM: En plan foodie castiza, ¿prefieres callos, bacalao rebozado o bocadillo de calamares?

PM: Bocadillo de calamares. Me encanta, es una de las primeras cosas que probé cuando llegué a Madrid, y me gusta tanto en su versión más castiza como si se le da un toque de fusión con algún ingrediente exótico sin perder su base tradicional, pero que nos haga viajar de lo castizo a otros lugares.

MpM: Vámonos de terraceo… ¿Azotea, patio interior o a pie de calle?

PM: Azotea, porque soy muy fan del cielo de Madrid y cuando estoy en una azotea me siento más cerca de él. Dicen que de Madrid al cielo, y a mí estar en lo alto de un edificio me pone, me encanta. Y de hecho, visito muchas azoteas, las conozco casi todas.

MpM: ¿Qué crees que ha hecho Madrid por ti?

PM: Lo principal es que me ha dado un nuevo hogar, porque desde que llegué a esta ciudad fue como un flechazo, un amor a primera vista. Cuando yo describía la ciudad a mis familiares y amigos al principio, ya notaba que había algo muy fuerte que me unía a Madrid. Yo en principio venía por un tiempo muy acotado, dos años, he ido quedándome por una cadena de sucesos que han hecho que lleve ya 15 años aquí, que son bastantes, y ya me sienta parte de ella. Y además, un día decidí contar todas las cosas que me movían y me apasionaban de Madrid, que me seducían. Porque si Madrid se puede contar con muchos verbos, el encontrarme seducida por Madrid y vibrar con eso fue lo que me dio el nombre de mi proyecto actual, mi fuente de desarrollo personal y profesional. La ciudad me ha dado todo lo que tiene para que yo con mis herramientas lo transforme en algo, me convierta en un canal para compartirlo con el mundo y darle valor a la ciudad. Para mí ha sido un gran regalo y siento Madrid como mía.

MpM: ¿Qué es lo último que has experimentado en Madrid?

PM: Como decía antes, estoy disfrutando mucho de las azoteas, ¡parezco una gata sobre el tejado, con el cielo siempre presente! Antes había ido a azoteas de manera aislada, pero este último verano ha sido más intenso. Otra cosa que me ha gustado descubrir son las transformaciones y nuevas propuestas del barrio de las Salesas. Es como un pequeño Soho madrileño, me llama mucho la atención y estoy muy atenta a todo lo que pasa allí, porque es donde se están cocinando las tendencias en Madrid. Y por otro lado quiero comentar, porque además es amigo y me encanta su trabajo, la reciente apertura de Salmón Gurú de Diego Cabrera. Soy muy fan de la coctelería, y la propuesta es explosiva, creativa, el lugar es muy chulo y es uno de mis descubrimientos recientes que más recomiendo.