Archivo de la etiqueta: Arganzuela

DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones

ACTUALIZACIÓN 19 de diciembre de 2022

La primera edición de DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones se ha agotado. Ha sido reimpreso dos veces a lo largo de un año y ahora he decidido que ha llegado en momento de relanzarlo en una segunda edición real, con una nueva cubierta, un nuevo prólogo y un nuevo texto que pertenece a ese libro tanto como los que lo han conformado inicialmente, UNA RELACIÓN ESTABLE.

En mayo de 2023 empezará la preventa de la mencionada segunda edición con 50 ejemplares firmados, dedicados y sin gastos de envío. Solicita tu ejemplar aquí.

—————————————————

Hola por aquí. Soy Adrián Pinar (Hortaleza, Madrid), licenciado en Historia. Creé y coordino el proyecto de difusión cultural MICROPLÁN MADRID. A finales de 2021 publiqué mi primer libro de ficción como único autor, titulado DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones. He colaborado en diferentes medios de comunicación analógicos y digitales como redactor de textos sobre historia y cultura y como escritor de relatos.

Sinopsis de DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones.

Muji y el Cuervo han vuelto a su barrio de MADRID porque su barrio es su barrio. En Arganzuela empezaron a realizar sus colaboraciones culturales punk y ácratas y han decidido retomar lo suyo allí y hacer justicia al innombrable y ANTINARCISISTA no arte.

También Abel creció en Arganzuela, aunque no tiene la sensación de saber gran cosa de en qué consiste ese entorno, antes de mudarse con sus padres a Chamberí. Es nieto de un mecánico agrícola que emigró a Madrid y consiguió hacerse un hueco en la ciudad partiendo de una INFRAVIVIENDA situada en lo alto de un edificio de la calle Santa Isabel. Los padres de Abel forman parte de la ÉLITE política e intelectual de la ciudad en la sombra y él siente que eso le ha dado algunas ventajas, pero también lo ha anestesiado.

Un ático de la calle Santa Isabel es el punto USTED ESTÁ AQUÍ que ha elegido para su vida Sandra, una poeta y aceleradora de startups que escribe en la plataforma social Reddit reflexiones sobre sí misma, sus trabajos, sus citas y la libertad que se puede permitir. En un banco del barrio de Salamanca, Rosana, una veinteañera simpatizante de la extrema derecha, se busca de forma análoga en palabras, en su caso en las de las notas que escribe en su móvil y que inspiran las letras de su proyecto de TRAP.

Carlos y Txus se conocen de toda la vida, pero nunca han tenido una conversación de verdad hasta que coinciden, poco antes de la cena de Nochebuena, en el banco de un parque de su barrio ULTRAPERIFÉRICO del distrito de Hortaleza. Uno es periodista y el otro un músico EXYONQUI. Hablan del pasado y el presente desde sus experiencias comunes y sus diferentes puntos de vista.

————————–

Estos son algunos de los personajes de un libro sin antecedentes, un texto de NARRATIVA CONTEMPORÁNEA LIBRE que puede definirse o indefinirse como una novela que se rompe y se rehace a sí misma en relatos interrelacionados temática y geográficamente. En esta obra no se entrecruzan quienes se manifiestan en ella, sino sus visiones de lo que ha pasado recientemente y está pasando ahora. La mediocridad, el cansancio moral asumido o rechazado por las diferentes clases medias actuales, las libertades de las que se compone la LIBERTAD, la influencia de las SUBCULTURAS en la cultura, las vinculaciones locales e HIPERLOCALES de la gente o la participación de diferentes individuos en el MERCADO DE LA PERSONALIDAD de una gran ciudad como el Madrid de hoy son varios de los asuntos que aparecen y desaparecen en una obra sorprendente, intensa y ágil a su manera, escrita en el lenguaje COLOQUIAL de sus protagonistas con sus giros propios y sus giros contagiados.

————————–

Entrevista para el periódico digital MADRID ES NOTICIA sobre algunos aspectos de Dame todo lo que tengo.

—————————————————

¿Cómo comprar el libro?

DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones se distribuye de diferentes formas, las convencionales y otras más divertidas que incluyen un encuentro con el perpetrador de la cosa y una dedicatoria en la cosa. La segunda edición tendrá un precio de 17,95 €. Pues eso, ¿cómo hacerse con el libro en cuestión?:

· Ponte en contacto conmigo (sigo siendo Adrián) a través del email pasatemadrid@microplanmadrid.com, mensajes directos en las redes sociales de Microplán Madrid @microplanmadrid o por WhatsApp en el 695 97 29 37 y te envío el libro sin más a la dirección que me indiques. Bueno, sin más, no, con 1€ extra por los gastos de envío, excepto si te das mucha prisa y eres una de las primeras 50 personas en adquirir el libro en su preventa, en cuyo caso los gastos de envío serán 0€ y te llegará un ejemplar firmado y dedicado).

Los ferroviarios de Arganzuela

Desde finales del siglo XIX empezaron a construirse en Madrid colonias de viviendas que huían del modelo de construcción vertical y hacinamiento humano (ahora vivir en una corrala es guay, pero cuando había en ellas un único aseo para 80 o 125 o 200 personas, ¿qué tal?) que se estaba imponiendo, sobre todo, en el centro de la ciudad, para ensayar un urbanismo más higiénico, amable con sus habitantes y conectado con la naturaleza.

El clásico ejemplo de aquellas intentonas es la Ciudad Lineal de Arturo Soria, de la que queda más memoria que rastro, pero algo hay. La fascinante colonia Madrid Moderno (te quiero para siempre si me dejas vivir contigo allí), con sus hotelitos neomudéjares y modernistas (a la madrileña), iniciada por impulso del arquitecto Julián Marín , es otro ejemplo.

En 1911 se promulgó la primera ley de Casas Baratas en España para promover la edificación de microbarrios con el mismo enfoque orientados, en principio, a la mejora de las condiciones de vida de las clases populares, aunque en la práctica numerosos terratenientes especuladores aprovecharon las facilidades que se ofrecían para urbanizar suelo que ya era suyo o que se apresuraron a acaparar, chivatazos mediante, y construyeron chalés inasequibles para la mayoría de madrileños (Cruz del Rayo, El Viso). Hecha la ley, puestos en danza los solares.

Hubo gremios profesionales que aprovecharon las leyes de Casas Baratas y la de Casas Económicas de la primera mitad de los años 20, que promovían el agrupamiento corporativo (cosas del dictador Primo de Rivera y el encuadramiento social de su época) para construir colonias para los suyos y así surgió, entre otras, la colonia de Ferroviarios que el arquitecto Francisco Alonso Martos levantó entre 1923 y 1926 en Arganzuela, en las actuales calles Alonso Martos (justo reconocimiento a aquel tipo, cosa buena hizo) y Tomás Bretón.

coloniaferroviarios 4
coloniaferroviarios 2
coloniaferroviarios 3

Como hasta los años 80 el Ayuntamiento de Madrid no decidió catalogar y promover la conservación de las colonias históricas del municipio, ha habido cambios por aquí, recrecimientos por allá y disparates varios por acullá en esta y en todas, pero lo que queda merece ser visto y revisto.

coloniaferroviarios 1
coloniaferroviarios 5

Fotos y texto: Adrián P. G.
Fundador y coordinador de Microplán Madrid.
Autor de Dame todo lo que tengo.

dame todo lo que tengo

¿Un rocódromo masónico?

El rocódromo del parque Enrique Tierno Galván, también conocido como rocódromo del Planetario, esconde a ojos vista diferentes símbolos masónicos. Los esconde porque no se enunciaron como tales en el proyecto de parque, que el arquitecto Manuel Ayllón diseñó a mediados de los ochenta del siglo pasado para el entorno de la antigua estación de Delicias, el Planetario y el tramo sur del río Manzanares.

El parque se le encargó al mencionado arquitecto como un elemento más del Pasillo Verde, construido sobre el soterramiento de vías ferroviarias del distrito de Arganzuela (desde Príncipe Pío hasta Delicias, para ser exactos). Todo el Pasillo Verde está trufado de símbolos de la masonería que en el rocódromo, en realidad la Puerta Sur del parque Enrique Tierno Galván, se repiten y se completan con los elementos que os vamos a relatar ahora.

rocodromo-planetario

Piezas fundamentales de la arquitectura masónica de Madrid

El acceso a la Puerta del Sur es un puente en cuyas barandas aparecen figuras geométricas construidas con triángulos perfectos y círculos como indicadores del equilibrio, la proporcionalidad y la armonía que propugna la arquitectura masónica.

En la plataforma en la que está ubicada la puerta monumental hay un damero con baldosas blancas y negras al estilo de los suelos de las logias masónicas. Allí se alza una construcción de 33 m de hormigón con un enorme óculo que representa el punto de encuentro de la Tierra y lo celestial, la Puerta del Cielo, simbología reforzada por la columna tubo de bronce de 49 m (7 x 7, este número, el tres y el cinco, son los que más carga de significado tienen para los masones). Según los masones, por la columna baja a la Tierra lo celestial, y viceversa.

Más detalles: la mole de hormigón tiene tres farolas a cada lado, otro 33, la Edad de Cristo en su muerte. Por su parte, la columna de bronce tiene en lo alto la siguiente inscripción: ‘A la Gloria del Gran Arquitecto del Universo’.

Esta Puerta del Cielo masónica está en lo que la asociación considera el centro sagrado de la ciudad. El centro simboliza la unión, la intersección de todas las fuerzas de la vida. Es el lugar en el que se cruzan los ejes masónicos de Madrid que unen el Observatorio Astronómico en el Cerrillo de San Blas (parque del Retiro) con el Cerro de los Ángeles, centro geográfico de España ubicado en el municipio de Getafe y el que va desde la antigua ermita de Santa Cruz, cerca del comienzo de la calle Atocha y pasando por el obelisco de hierro Laus Deo I junto a la estación de Delicias conduce hasta Jerusalén, primordial enclave masónico.

El Pasillo Verde y el Parque Enrique Tierno Galván se construyeron por iniciativa de RENFE y el Ayuntamiento de Madrid, pero no consta en ningún documento quién pagó la Puerta del Sur.

Es un rocódromo, sí

El puente y el elemento de hormigón son un rocódromo que perfeccionó el Ayuntamiento hace unos años sobre la base que habían ido generando aficionados al montañismo. Estos fueron colocando en diferentes puntos presas de resina y piedra y travesías para escalar con cuerda.

Hay escenarios de diferente dificultad, dos techos muy desplomados, dos paredes largas y un paredón de 12 m. Según los expertos, la dificultad del conjunto es media-alta. Puerta del Sur Parque Enrique Tierno Galván - Rocódromo

Y por aquí os dejamos varías curiosidades de Madrid que seguramente desconocías.

Adrián P. G.

Coordinador de Microplán Madrid
comunicacion@microplanmadrid.com
Editor, redactor creativo y SEO, social media manager