Archivo de la etiqueta: Libros

La segunda edición de DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones

Ya puedes adquirir o comentarle a tu prima que adquiera en preventa la segunda edición de DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones. La preventa consiste en que quien se anime a ello puede solicitarme antes del 16 de junio que le envíe un ejemplar de mi librito firmada y dedicada y lo recibirá sin gastos de envío siempre que pretenda que le llegue a cualquier punto insular, peninsular o autónomo de España. El plazo de entrega es de un máximo de tres semanas desde la confirmación del envío.

El precio de venta al público del libro es 17,95 €. Si ya tienes claro que lo quieres, rellena el formulario con el que te vas a topar ahora mismo o comunícate conmigo por WhatsApp a través del número 695 97 29 37.

Presentación de DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones

¡¡Atención, atención, que hay presentación y firma de libros!! Vente a conocer sí los entresijos y no las gallinejas del libro en cuestión al gran bar de barrio bueno La Patosa, donde han tenido la deferencia de acoger la puesta de largo de la segunda edición de DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones. En La Patosa tienen una gran selección de vinos, ricas tapas y muy buen rollo, así que si la obra no te interesa, al menos el bar estoy seguro de que te va encantar. 🙂

Nos vemos el jueves 22 de junio a las 19:00 (puntualidad, por favor) en La Patosa, calle del Humilladero, 3.


La nueva edición de DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones incluye una nueva cubierta, un nuevo prólogo y un nuevo capitulazo, que lleva por título UNA RELACIÓN ESTABLE.

Para la gente no iniciada, este soy yo en la solapa de la obra:

Adrián Pinar García (Madrid, Hortaleza, 1976) es licenciado en Historia. Fundó y coordina el proyecto de difusión cultural MICROPLÁN MADRID (microplanmadrid.com). Ha colaborado en revistas, fanzines y blogs como redactor y corrector de textos sobre Historia y cultura. Esta es la segunda edición, ampliada y revisada, de su primera obra de ficción como único autor.

Sinopsis de DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones

Muji y el Cuervo han vuelto aposta a su barrio. En Arganzuela empezaron a realizar sus colaboraciones culturales punk y ácratas y han decidido retomar lo suyo allí y hacer justicia al innombrable y antinarcisista no arte. También Abel creció en Arganzuela, antes de mudarse con sus padres a Chamberí, entornos ambos que cree que no ha llegado a conocer realmente. La historia de su familia paterna comenzó con la llegada de sus abuelos a una infravivienda situada en lo alto de un edificio de la calle Santa Isabel. Los padres de Abel forman parte de la élite política e intelectual de Madrid en la sombra y él siente que eso le ha dado algunas ventajas, pero también lo ha anestesiado.

Un ático de la calle Santa Isabel es el punto Usted está aquí que ha elegido para su vida Sandra, una poeta y aceleradora de startups que escribe en la plataforma social Reddit reflexiones sobre sí misma, sus trabajos, sus citas y la libertad que se puede permitir. En un banco del barrio de Salamanca, Ros, simpatizante de la extrema derecha a su manera, se busca de forma análoga en palabras, en su caso en las de las notas que escribe en su móvil y que inspiran las letras de su proyecto de música trap.

Carlos y Txus se conocen de toda la vida, pero nunca han tenido una conversación de verdad hasta que coinciden en el banco de un parque de su barrio ultraperiférico del distrito de Hortaleza. Uno es periodista cultural y el otro un músico punk exyonqui. Conversan y se reencuentran con su pasado relativamente común, muy distinto para uno y otro.

Estos son algunos de los personajes de un libro inclasificable, un texto de narrativa contemporánea libre que puede definirse o indefinirse como una novela que se rompe y se rehace a sí misma en relatos interrelacionados temática y psicogeográficamente. En esta obra no se entrecruzan quienes se manifiestan en ella, sino sus visiones de lo que ha pasado recientemente y está pasando ahora en el puzle de Madrid. La mediocridad, el cansancio moral asumido o rechazado por las clases medias actuales, las libertades de las que se compone la libertad, la influencia de las subculturas en el sentido común, las vinculaciones locales e hiperlocales de los ciudadanos o la participación de diferentes individuos en el mercado de la personalidad son algunos de los asuntos que aparecen y desaparecen en una obra arriesgada, intensa y ágil, escrita en el lenguaje coloquial de sus protagonistas con sus giros propios y sus giros contagiados.

Prólogo de la segunda edición de DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones

Alguien me dijo que la primera edición de este libro era una obra de narrativa contemporánea libre. Vale. Esta segunda edición está compuesta por diez textos (¿relatos?) de ficción y algo así como un microensayo con conexiones temáticas, psicogeográficas (con perdón) y formales entre sí. Todos los textos, excepto dos, los escribí entre febrero de 2020 y septiembre de 2021, pensando en que pertenecieran a este libro y nada más que a este libro.

Una de las dos excepciones la redacté años antes, en 2015. Originalmente, era una especie de ejercicio de literatura comparada, el microensayo que he mencionado más arriba, sobre los conceptos de creación y recreación, en el que utilizaba como ejemplo y comparaba las novelas Ferdydurke, de Witold Gombrowicz, y Libertad, de Jonathan Franzen, y sus respectivas traducciones al castellano para pensar por escrito sobre qué es y no es escribir y leer con libertad, según mi criterio (o uno de mis criterios).

Ese microensayo se publicó por primera vez en un fanzine digital ya desaparecido, El Gallinero. Obviamente, se trata del capítulo Ferdydurke vs. Libertad en las dos ediciones del libro que tienes ante tus ojos. Decidí incluirla en la primera edición mientras escribía el capítulo Madrid es acracia. Así que Ferdydurke vs. Libertad pasó a ser el texto que escribe Muji para el numero 0 del fanzine que está confeccionando con su colega el Cuervo. Entenderás de qué estoy hablando cuando leas los capítulos 1 y 5 de esta obra.

La otra excepción es el capítulo Una relación estable. Lo escribí a finales de 2022, cuando se agotó la reimpresión de la primera edición de Dame todo lo que tengo y me decidí a publicar una segunda edición, en vez de darle otra vez a la manivela sin más. Los temas que atraviesan el nuevo capítulo llevaban unos meses brincando entre mis circunvoluciones y anfractuosidades (perdón, perdón) y tenía claro que también formaban parte del libro, aunque no los hubiera explicitado todavía del todo. Le he dado a Una relación estable un lugar central en la segunda edición porque creo que es el que le corresponde, de la misma manera en que estimé en su día, y sigo estimando, que Madrid es acracia y Definición deben ser, respectivamente, el primer y el último capítulo de este asunto literario.

Por lo demás, he realizado algunos cambios en los textos, pocos pero quizá sustanciosos. Al volver a meterme en la cabeza de los narradores de los textos, he visto lo que he visto y tenía que escribir en consecuencia.

Formalmente, he tratado de facilitar la lectura en algún caso, pero no a costa de rasgos ortotipográficos y de estilo que considero que son los adecuados para este libro en concreto. Es decir, he intentado no enamorarme del error, sin renunciar por ello a tomar decisiones editoriales como las referentes a guiones (son distintos) o comillas (no hay). 

Bajo el título de cada capítulo se menciona un mes o dos meses y un año. Por si resulta lioso, aclaro que esos meses y años son los del presente de los narradores o personajes (en el capítulo Aquí, hay personajes y el narrador es tácito u omnisciente; en todos los demás, los narradores se expresan en primera persona); las fechas, por tanto, no son necesariamente los meses y años en los que yo redacté los textos.


Si compraste e incluso leíste, pero con que lo compraras ya vale, la primera edición de DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones, tengo un regalito para ti. Ponte en contacto ahoraaaaa. 🙂

Responsable del formulario: Microplán Madrid (Adrián P. G.) + info
Finalidad: Envío de información solicitada, gestión de suscripciones al blog, moderación de comentarios, envío de información sobre las actividades y las publicaciones de Microplán Madrid + info
Legitimación: Consentimiento del interesado + info
Derechos: A acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos detallados en la información adicional. A través de email: mensaje a comunicacion@microplanmadrid.com + info
Información adicional: Disponible la información adicional y detallada sobre la Protección de Datos Personales de microplanmadrid.com en + info  

El saloncito de Laura

Lleva más de 25 años al frente de una librería que ha ido transformando en un espacio al mismo tiempo abierto e íntimo. Laura Velázquez, a la que puedes visitar en Librería Velázquez (Paseo de Extremadura, 62), es una de las principales catalizadoras de la vida cultural del barrio en el que creció, vive y trabaja. Así respondió a nuestro test madrileñista.

Microplán Madrid: ¿Qué lugar de Madrid es tu Madrid?

Laura Velázquez: El Puente de Segovia. Está en el barrio en el que vivo, el de Puerta del Ángel, y representa un punto de unión entre el Madrid del centro y otro Madrid que está empezando a emerger en este momento en esta orilla del río.

MpM: ¿Qué habitante de Madrid es tu Madrid?

LV: Para mí Benito Pérez Galdós. Y no hace falta añadir nada más.

MpM: Toca hacer un plan de comida castiza y lo tienes que proponer tú. ¿Dónde nos llevas?

LV: A La Bola a comer cocido madrileño. Eso está buenísimo.

MpM: ¿Qué has hecho, visto, experimentado en Madrid que te ha vinculado a la ciudad fuertemente?

LV: Mi trabajo en mi librería de Puerta del Ángel. Me vincula a toda la gente que pasa por la puerta a diario, a mi barrio y, por extensión, a Madrid. Es una conexión que va desde mi trabajo a la gente de Madrid.

MpM: ¿Qué plan recomiendas que hagamos en Madrid ahora?

LV: Conocer mi barrio: visitar la iglesia de Santa Cristina, que es de estilo neomudéjar, obra de Repullés y Vargas, y luego tomar una copita en el mercado Tirso de Molina, donde ahora hay de todo para picar. Tenemos un vegano, tapas, arroces, un ámbito gastronómico amplio. Y después, podemos bajar a ver las vistas desde el Puente de Segovia hacia el Palacio Real, la Almudena y la zona del Campo del Moro, y dar un paseo por Madrid Río hasta el Puente del Rey, llegar a Príncipe Pío y desde allí pararnos a mirar la vista desde el otro lado, la de Puerta del Ángel y la Casa de Campo.

Alfonso J. Ussía a lo Proust

Recordar para escribir o escribir para recordar, como Proust, como Alfonso J. Ussía. El escritor de Chamberí ha novelado con latido firme y madrileñista su trayectoria vital y laboral junto a un conocidísimo músico madrileño en los primeros años del s. XXI en su segunda obra literaria, Vatio (Coba Fina, 2021). Desde aquí te la recomendamos con ilusión como novela de rock, de iniciación, del Madrid del que se habla y del Madrid del que no se habla.

Nos juntamos con Alfonso J. Ussía, autor también de la novela sobre el maquis cántabro de la posguerra Cuento del Norte (Caligrama, 2020), en Tienda de Vinos o El Comunista (c/ Augusto Figueroa 35), casa de comidas de referencia. De ahí que lo que estás leyendo venga precedido de las albóndigas del lugar, uno de sus platos emblemáticos, que compartimos ese día. Si las magdalenas devuelven recuerdos, las albóndigas, ni te cuento. Te lo cuenta Ussía.

Microplán Madrid: ¿Qué lugar de Madrid consideras que es tu Madrid?

A. J. Ussía: Se me ocurren dos lugares. Te diré que tengo una magdalena proustiana muy fuerte con la entrada a Madrid por Avenida de América, con Torres Blancas… Ahí estaba el Rock-Ola y yo miraba a la derecha, había oído hablar tantas veces de ese sitio, y recuerdo de pequeño que entrábamos los fines de semana por la noche de vuelta de casa de mis abuelos, que vivían fuera, siempre por la avenida América, y me encantaba. Y mira que probablemente sea la entrada más fea que tiene Madrid, pero también es la que más me retorna. Con lo bonito que es entrar a Madrid desde la Carretera de la Coruña, que ves Puerta de Hierro, entrar a Madrid viendo el Palacio Real y la Almudena o incluso por la Carretera de Burgos con sus edificios, pero la Avenida de América es muy gata. Todo el mundo que ha llegado a Madrid para montárselo ha llegado a Chamartín o a Atocha o a la estación de autobuses de Avenida de América.

Eso a través del cristal, de pasada mirando desde dentro de un vehículo. Pero si tuviera que decir cuál es mi zona de Madrid, sería la que va de Ventura de la Vega a Antón Martín. Yo crecí en Chamberí, pero a los 18 años me fui para Antón Martín y los momentos más felices de mi vida o los más libres, los he vivido allí. Huertas, también Lavapiés…

MpM: ¿Qué habitante De Madrid dirías que es tu Madrid?

AJU: El chulo, sin ninguna duda, el gato. A mí hay una cosa que me divierte mucho del madrileño y es que está acostumbrado a recibir mucho de mucha gente, todas las Españas se cruzan aquí. Pero luego el madrileño está huérfano de acento, es un chulo muy desamparado que busca su identidad, y normalmente la descubre cuando sale de Madrid y se le pega la forma de hablar de allí. Si va a Galicia, se le pega el acento de allí. Si va a Andalucía, al tercer día pide las cañas: “Pisha, dame una cerveza”. Y lo he notado en muchos gatos, en muchos madrileños.

Ese personaje, no te hablo del chulo canallesco, ni del épico, del golfo callejero, no, no, te hablo de ese gato que lo mismo tiene un restaurante, que descarga un camión de cerveza, que es el churrero del barrio, que tiene esa forma de hablar, ese aire, esa presencia, ese fin de semana; ese es mi madrileño.

MpM: Toca comilona castiza y tú tienes que decidir dónde vamos y qué plato pedimos.

AJU: Depende de cómo ande el bolsillo. Ha habido momentos en los que la comida castiza que me podía permitir era en Tienda de Vinos, en El Comunista, y era unas albóndigas y una carne en salsa; en otros momentos ha sido un placer ir a Lucio y comerte un cochinillo que es una puñetera joya o a Botín. Mi sitio favorito en Madrid realmente es Casa Rafa que tiene los mejores pescados de la ciudad, la mejor ensaladilla rusa, o como haya que llamarla ahora por la corrección política, ensaladilla con mayonesa, jajaja, desde hace 60 o 70 años. Pero es un sitio que no te puedes permitir a menudo, es para ocasiones especiales y si no, yo soy de menú del día con mantel. Me encanta todo, esa es la suerte que tenemos en Madrid y en España y en los países mediterráneos, que en cualquier sitio comes bonito bien y barato.

MpM: ¿Qué es eso que tú has visto, hecho, amado en Madrid que de verdad te ha vinculado a la ciudad?

AJU: hay una cosa que me encanta y que es que en cuanto me voy no sabes lo que echo de menos la ciudad. Yo soy muy de aquí, soy muy madrileño, mis padres son madrileños, mis abuelos no, no soy gato, pero sí te diré que me encanta irme fuera para poder decir que soy de Madrid. Voy al extranjero y me preguntan ¿de dónde eres? Where are you from? Y les digo, bueno, soy de España pero soy de Madrid. Es una suerte ser de aquí, nuestra ciudad es única, ¿sabes? Yo he vivido en Londres, he conocido Nueva York, París, pero Madrid es otra cosa. Es un pueblo grande. Aunque ahora se está volviendo más fría, se está perdiendo esa cordialidad, esa mirada, antes te cruzabas con cualquier persona y le dabas los buenos días, le dejabas pasar, le dabas un pitillo a un desconocido y te importaba te importaba tres narices. Teníamos esa manera de conectar y ahora es verdad que es una ciudad con intereses un poco más individualistas, más egoísta, menos cálida, pero me imagino que también es por todo lo que ha pasado, la pandemia… Estamos un poco desorientados, apabullados, pero imagino que todo eso se irá reseteando, espero.

MpM: si tuvieras que proponer un plan para hacer ahora en Madrid, una exposición, un concierto, un bar, ¿dónde nos llevarías?

AJU: Días lluviosos y bueno, cualquier día, yo aprovecharía para ir a un museo, tenemos la suerte de que aquí la monarquía, después de que en 200 años haya habido dos repúblicas, dos exilios y una dictadura, ha hecho que todo sea nuestro. Tú vas a Inglaterra, he estado hace poco con mis hijos, y el Museo Británico es todo expoliado. Aquí, tenemos una institución que es Patrimonio Nacional, pero la reina de Inglaterra sin embargo tiene sus palacios que son suyos con obras de arte dentro que son suyas. Aquí luego la gente es tan pretenciosa que cree que tiene que ser igual que el rey y eso no es así. La monarquía ha dado todos sus bienes al estado, entonces tú puedes ir al Prado y está todo allí, puedes sentarte y quedarte viendo las Meninas cuatro horas si quieres.

Después de ahí me iría a una coctelería, ahora me gusta mucho gastar cócteles y lo mismo, si estoy un poco más generoso de bolsillo puedo ir a Salmón Gurú en Echegaray y luego sin duda acabaría la noche en un concierto. Ahora la mejor programación la puedes encontrar en Café Central. Digo en plan improvisado. Luego, por ejemplo, en las Noches del Botánico va a tocar Nacho Vegas en julio. pero irte al Café Central, escuchar un buen concierto de jazz y después, claro, perderte por la noche de Madrid, que se está recuperando. Por la propia calle Echegaray o por Lavapiés, que es una garantía. Malasaña, yo creo que se está desvirtuando, no sé si es porque yo me he hecho mayor… La veo muy ruidosa y con poca sustancia.

cartel dtlqt impresion

DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones

ACTUALIZACIÓN 19 de diciembre de 2022

La primera edición de DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones se ha agotado. Ha sido reimpreso dos veces a lo largo de un año y ahora he decidido que ha llegado en momento de relanzarlo en una segunda edición real, con una nueva cubierta, un nuevo prólogo y un nuevo texto que pertenece a ese libro tanto como los que lo han conformado inicialmente, UNA RELACIÓN ESTABLE.

En mayo de 2023 empezará la preventa de la mencionada segunda edición con 50 ejemplares firmados, dedicados y sin gastos de envío. Solicita tu ejemplar aquí.

—————————————————

Hola por aquí. Soy Adrián Pinar (Hortaleza, Madrid), licenciado en Historia. Creé y coordino el proyecto de difusión cultural MICROPLÁN MADRID. A finales de 2021 publiqué mi primer libro de ficción como único autor, titulado DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones. He colaborado en diferentes medios de comunicación analógicos y digitales como redactor de textos sobre historia y cultura y como escritor de relatos.

Sinopsis de DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones.

Muji y el Cuervo han vuelto a su barrio de MADRID porque su barrio es su barrio. En Arganzuela empezaron a realizar sus colaboraciones culturales punk y ácratas y han decidido retomar lo suyo allí y hacer justicia al innombrable y ANTINARCISISTA no arte.

También Abel creció en Arganzuela, aunque no tiene la sensación de saber gran cosa de en qué consiste ese entorno, antes de mudarse con sus padres a Chamberí. Es nieto de un mecánico agrícola que emigró a Madrid y consiguió hacerse un hueco en la ciudad partiendo de una INFRAVIVIENDA situada en lo alto de un edificio de la calle Santa Isabel. Los padres de Abel forman parte de la ÉLITE política e intelectual de la ciudad en la sombra y él siente que eso le ha dado algunas ventajas, pero también lo ha anestesiado.

Un ático de la calle Santa Isabel es el punto USTED ESTÁ AQUÍ que ha elegido para su vida Sandra, una poeta y aceleradora de startups que escribe en la plataforma social Reddit reflexiones sobre sí misma, sus trabajos, sus citas y la libertad que se puede permitir. En un banco del barrio de Salamanca, Rosana, una veinteañera simpatizante de la extrema derecha, se busca de forma análoga en palabras, en su caso en las de las notas que escribe en su móvil y que inspiran las letras de su proyecto de TRAP.

Carlos y Txus se conocen de toda la vida, pero nunca han tenido una conversación de verdad hasta que coinciden, poco antes de la cena de Nochebuena, en el banco de un parque de su barrio ULTRAPERIFÉRICO del distrito de Hortaleza. Uno es periodista y el otro un músico EXYONQUI. Hablan del pasado y el presente desde sus experiencias comunes y sus diferentes puntos de vista.

————————–

Estos son algunos de los personajes de un libro sin antecedentes, un texto de NARRATIVA CONTEMPORÁNEA LIBRE que puede definirse o indefinirse como una novela que se rompe y se rehace a sí misma en relatos interrelacionados temática y geográficamente. En esta obra no se entrecruzan quienes se manifiestan en ella, sino sus visiones de lo que ha pasado recientemente y está pasando ahora. La mediocridad, el cansancio moral asumido o rechazado por las diferentes clases medias actuales, las libertades de las que se compone la LIBERTAD, la influencia de las SUBCULTURAS en la cultura, las vinculaciones locales e HIPERLOCALES de la gente o la participación de diferentes individuos en el MERCADO DE LA PERSONALIDAD de una gran ciudad como el Madrid de hoy son varios de los asuntos que aparecen y desaparecen en una obra sorprendente, intensa y ágil a su manera, escrita en el lenguaje COLOQUIAL de sus protagonistas con sus giros propios y sus giros contagiados.

————————–

Entrevista para el periódico digital MADRID ES NOTICIA sobre algunos aspectos de Dame todo lo que tengo.

—————————————————

¿Cómo comprar el libro?

DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones se distribuye de diferentes formas, las convencionales y otras más divertidas que incluyen un encuentro con el perpetrador de la cosa y una dedicatoria en la cosa. La segunda edición tendrá un precio de 17,95 €. Pues eso, ¿cómo hacerse con el libro en cuestión?:

· Ponte en contacto conmigo (sigo siendo Adrián) a través del email pasatemadrid@microplanmadrid.com, mensajes directos en las redes sociales de Microplán Madrid @microplanmadrid o por WhatsApp en el 695 97 29 37 y te envío el libro sin más a la dirección que me indiques. Bueno, sin más, no, con 1€ extra por los gastos de envío, excepto si te das mucha prisa y eres una de las primeras 50 personas en adquirir el libro en su preventa, en cuyo caso los gastos de envío serán 0€ y te llegará un ejemplar firmado y dedicado).

Adriana Alcol es Malasaña

Adriana Alcol es coruñesa de nacimiento y su tierra le tira lo que más, pero también es malasañera vocacional. Su barrio de acogida en Madrid le ha inspirado el blog Esto es Malasaña y es uno de los escenarios principales de Minutos Impares, su primera novela, un texto fluido, sólido y evocador que te recomendamos de verdad de la buena.

Microplán Madrid: Quédate con uno de estos barrios de Madrid: Malasaña, Canillas o Chamberí.

Adriana Alcol: Te responderé como buena gallega que soy que depende para qué. Malasaña es mi barrio y lo siento como mi casa; de él me gusta especialmente sentir que es como estar en un pueblo en medio de una gran ciudad y que a pesar de que tiene unos cuantos “peros”, lo sigo queriendo igual. Canillas es el barrio de mi familia materna y durante el año 2015 viví allí durante una temporada en un pequeño apartamento cerca del Palacio de Hielo; de él adoro los recuerdos de la infancia, los bares que te sirven un vino y una tapa bien generosa a precios populares, que puedes hacer la compra en pequeños comercios y mercados que tienen productos de calidad y que no te dejan temblando la cuenta bancaria y sobre todo, me gusta esa vida de barrio que nunca ha perdido y la tranquilidad que me transmite. Y Chamberí es uno de esos barrios que disfruto como visitante, que me gusta especialmente de día y que no diría que no a vivir durante una temporada en una de esas casas con balcones que tiene frente a la plaza de Olavide.

MPM: En barra, ¿caña, vermú o vino?

AA: Siempre vino y a ser posible, godello.

MPM: ¿Eres de terraceo en azoteas, en patios interiores o a pie de calle?

AA: A pie de calle, y si puedo elegir, me encanta la terraza de el bar Gato en la plaza Dos de Mayo (que además, tiene un godello delicioso).

MPM: ¿Callos a la madrileña, bacalao rebozado o bocadillo de calamares?

AA: Llevo una dieta vegetariana desde 2016, pero si me lo hubieses preguntado antes de esa fecha, habría escogido el bocadillo de calamares.

MPM: ¿Dónde es más fácil que nos encontremos contigo, en el Prado, el Reina Sofía o el Thyssen?

AA: Creo que es más factible que me encuentres en pequeñas salas de exposiciones que en grandes museos, pero entre estos tres me quedaría con el Thyssen.

MPM: ¿Qué crees que ha hecho Madrid por ti?

AA: Creo que venir a vivir a Madrid en el año 2012 fue una decisión maravillosa; me abrió las puertas a llevar a cabo muchos proyectos que en mi cabeza solo eran sueños y que aquí poquito a poco se han ido haciendo realidad. Le recomendaría a todo el mundo que vive en una ciudad pequeña que disfrute al menos durante unos años de la vida en una ciudad grande y aunque la verdad es que en este momento de mi vida mi mayor deseo es poder regresar a A Coruña, sé que siempre voy a recordar esta etapa como una de las más bonitas que he podido experimentar. Siento que Madrid es una ciudad que me ha acogido y me ha abrazado desde el minuto uno que puse un pie en ella y por eso siempre le voy a guardar un cariño inmenso.

MPM: ¿Qué es lo último que has experimentado en Madrid?

AA: El pasado mes de noviembre presenté en Malasaña mi primera novela corta, Minutos impares, y esa sensación de sentirme arropada por mi gente y por mi barrio es algo que no voy a olvidar jamás. Madrid es una ciudad que desde fuera se puede ver como un lugar donde la gente siempre parece tener prisa, pero no es cierto, o al menos no siempre; Madrid es una ciudad que cuando aprendes a disfrutarla, te da experiencias maravillosas.

 

Barrio de las Letras (Mixtas) + cata de Cervezas San Feliz en Librería La Sombra

Este es uno de esos microplanes que hacemos tan bien acompañados que sólo puede salir bien… El sábado 15 de octubre te proponemos que le des una vuelta atípica al barrio de las Letras: te acompañaremos a conocer su subsuelo, su pasado agrícola, industrial, palacial, su presente artístico y comercial… ¡Que no es únicamente el espacio en el que se cruzaban los escritores del siglo de Oro!

Pondremos el colofón a la mañana con una cata de Cervezas San Feliz en la cueva de Librería La Sombra. Los maestros artesanos de San Feliz te ayudarán a disfrutar de las tres variedades que producen en ediciones limitadas y más que mimadas en un entorno muy especial: la cueva abovedada de una librería que se ha convertido en su año de vida en una referencia para los lectores del barrio.

Sábado 15 de octubre, 12:00 · Barrio de las Letras (Mixtas) + cata de Cervezas San Feliz en Librería La Sombra · 150 min. 20€. Punto de encuentro: plaza de Santa Ana, junto a la estatua de Lorca . Información e inscripciones:reservas@microplanmadrid, teléfono 695 97 29 37 o formulario. Imprescindible reserva, ¡plazas limitadas!

 

Cervezas San Feliz

Nuestro objetivo es elaborar una cerveza artesanal de trigo de alta calidad que satisfaga no sólo a los paladares más entendidos sino también a los cerveceros habituados a las marcas habituales elaboradas con cebada. De ese modo comenzamos a mediados de 2012 la búsqueda de la receta idónea, probando diferentes mezclas de maltas, lúpulos y levaduras para conseguir el sabor, color y aroma que hoy puedes disfrutar en la San Feliz Trigo Clara.

Los primeros pasos se dieron con lotes pequeños y elaboraciones caseras, en las cuales se perfilaron las tres primeras variedades de San Feliz: Trigo Clara, Trigo Oscura y Clásica. La acogida entre amigos y familiares trascendió rápidamente y eso nos animó a dar un paso más. Tras largos meses de números, alternativas, documentos y muchas horas de pensar, Alfonso, Jorge, José Luis y David decidimos crear Cervezas San Feliz. En Noviembre de 2014 por fin salimos al mercado.

Somos una empresa joven pero con las ideas muy claras: ofrecer productos de calidad, elaborados mediante equipos y procesos propios, sin encorsetarnos en estilos ni reglas predeterminadas.

cerveza artesana san feliz

Librería La Sombra

La Sombra es una librería generalista en la que intentamos no solo tener variedad en las estanterías si no, sobre todo, centrarnos en la tarea de ayudar a nuestros lectores, a los clientes que vienen buscando una lectura antes que un libro concreto, de modo que les podamos recomendar títulos y autores que quizá desconozcan pero que les puedan gustar. Demostrar la utilidad de recurrir a un librero para el asesoramiento, alguien informado no solo de las novedades inmediatas y la diversidad editorial española -con tantas editoriales pequeñas y medianas que quedan normalmente al margen de los grandes grupos, aunque tengamos también de estos- sino también el conocimiento de lo que podríamos considerar el fondo editorial, fruto tanto de nuestro gusto por la lectura como de los años de trabajo y estudio en este campo. En La Sombra ponemos nuestro conocimiento al servicio del lector para que conozcan más las múltiples opciones en las librerías a día de hoy.

Ese conocimiento es lo que nos distingue como libreros y el motivo de que decidiéramos dar el paso de abrir una librería. Los tres compañeros que la formamos venimos de trabajar juntos casi nueve años en otra librería independiente que desgraciadamente cerró a principios de 2015. A partir de ahí los años de colaboración sumados a la experiencia tanto conjunta como previa nos llevó a los tres, Jorge Sexmero, Alberto Patiño y Jónatan Sark, a decidirnos. Buscar los medios y acabar abriendo esta librería.

Contamos además con la editorial Dibbuks y su editor Ricardo Esteban, que comparten espacio con nosotros. Ellos tienen las oficinas en el piso superior mientras que la librería ocupa las otras plantas.

Fuente: Culturamas.

libreria-sombra

 

Libros, Rastro, Lavapiés

Ahí va un microplán que estamos deseando compartir contigo y tu gente:

El sábado 30 de enero, a las 12:00, nos vamos a juntar con todos los que animéis a vivir un mañañeo en la mejor periferia del centro en Libros Cercanos, calle Dos Hermanas, 12, metro Tirso de Molina o La Latina, la librería en la que los ejemplares tienen el precio que cada cual decida pagar por ellos. Además de las donaciones por los libros que te llevas, otra forma de disfrutar de su proyecto cultural y de colaborar en su sostenimiento es hacerte socio por 6 o 12 meses abonando 10 o 20€ respectivamente. Con el pago recibes un carnet que te permite llevarte los libros que quieras durante 6 visitas a la librería si eres socio semestral o 12 visitas si eres socio anual sin ninguna aportación extra. Por otra parte, en cualquier momento puedes donar libros, dvd’s o revistas.

A las 11:45 aproximadamente saldremos a patearnos el Rastro y Lavapiés bajo la fórmula de free tour (pagas lo que quieras… si quieres). Corralas, muestras de arte urbano, una antigua cárcel de macabro historial y los micromonumentos de la zona más castiza y al mismo tiempo multiétnica de Madrid serán algunos de los hitos del paseo, que será comentado por un licenciado en Historia y bloguero madrileñista.

¡Imprescindible reservar, las plazas son limitadas! Información e inscripciones: e-mail reservas@microplanmadrid.com o teléfono 695 97 29 37