Archivo de la etiqueta: La Latina

Paz gratis en el Jardín Arqueobotánico de la Casa de San Isidro

En medio del follón latinero hay un jardín para la paz total que forma parte del Museo de San Isidro. Los Orígenes de Madrid. El jardín es arqueobotánico, en él se puede confraternizar con árboles y plantas endémicas de Madrid documentados en sus correspondientes cartelas.

jardinarquebotanico plantas

jardinarquebotanico casa san isidro

Desde el Jardín Arqueobotánico se disfruta de una vista única de la iglesia de San Andrés (imagen de portada). San Andrés fue una pequeña iglesia mozárabe que cobró cuerpo en los ss. XVI y XVII. Fue incendiada en 1936, por lo que su interior es una reconstrucción posterior.

El Museo de San Isidro. Los Orígenes de Madrid es gratuito y facilita el acercamiento a la prehistoria del actual municipio de Madrid y los primeros siglos de la historia de la villa, el periodo s. IX – s. XVI, que abarca la fundación musulmana de la ciudad y su etapa medieval cristiana. El edificio que alberga las colecciones paleontológicas, arqueológicas y las esculturas, pinturas, maquetas y audiovisuales que proponen esa aproximación es el reedificado palacio de los Condes Paredes, construido en el s. XVI sobre un palacio anterior que había pertenecido a los Vargas (empleadores de San Isidro, que vivió en este lugar según la tradición) y a los Luján.

Además de la colección musealizada, en el Museo hay un patio renacentista (s. XVI), una capilla dedicada a San Isidro (ss. XVI – XVIII) y el famoso pozo del milagro de San Isidro (s. XII).

Adrián P. G.
Coordinador de Microplán Madrid
comunicacion@microplanmadrid.com

 

Entrada gratuita.

Horario:

De martes a domingo y festivos de 10 a 20 horas.

Último pase de visita 15 minutos antes del cierre.

Verano, del 16 de junio al 15 de septiembre: de martes a domingo de 10 a 19 horas.

Cerrado todos los lunes, el 1 y 6 de enero, el 1 de mayo y los días 24, 25 y 31 de diciembre.

Plaza de San Andrés , 1.

MERCADOS + EL TARANTÍN DE LUCÍA

¡Vuelve a juntarse el Club Antigourmet! Es un anticlub en el sentido de que no implica pertenencia, pago de cuota (pero sí por la actividad, usted comprenderá) ni nada por el estilo. Vamos, que bajo el nombre de Club Antigourmet lo que hacemos es reunirnos en torno a una actividad gastronómica que implique poca ceremonia (no nos gusta el gourmetismo de pacotilla) y mucho disfrute. Es un microplán, pero con esa especificidad.

Además, en las quedadas del Club Antigourmet, la/el/las/los chef/s que cocinan la manduca correspondiente explican cómo y por qué hacen lo que hacen.

Ronda de mercados con final en un puesto marino

Lucía es una joven plurinacional (pero sobre todo venezolana) que ha montado un tarantín (ya te cuenta ella bien qué significa esa palabra) en el mercado de Antón Martín.  El local está especializado en bocados del mar: ostras, tartares, salazones… También hay alguna oferta para carnívoros. Y vinos y cavas consecuentes con los sólidos.

El sábado por la mañana te acompañamos bien cargados de información sobre su pasado y presente a conocer los mercados de la Cebada, San Fernando y Antón Martín antes de sentarnos a tomar un aperitivo triple con bebida preparado por Lucía.

Steak Tartar Tarantín Lucía

Sábado 8 de septiembre, 11:45 · CLUB ANTIGOURMET: MERCADOS + EL TARANTÍN DE LUCÍA · 120 min. 20 € (incluye aperitivo largo). Te paseamos por los mercados de la Cebada, San Fernando y Antón Martín, hablamos de lo que hubo y hay por aquí y por allá de zampar en esos espacios y en Lavapiés y al final, nos aposentamos en El tarantín de Lucía, puesto del mercado de Antón Martín donde su chef y propietaria te contará cómo utiliza productos de sus compañeros tenderos para cocinar lo que vamos a comer: gin tonic de vieiras, tartar de salmón o steak tartar (tú eliges) y bacalao con pimientos rojos acompañado por un verdejo, un doble de cerveza o un vermú. Punto de encuentro: Teatro de la Latina, plaza de la Cebada, 2.

Información y reservas

Email: reservas@microplanmadrid.com
Teléfono (llamadas y WhatsApp): 695 97 29 37

Nueva casa de los arroces y las paellas en La Latina

Que te entre gusa específica de buen arroz dando una vuelta por centro de Madrid es una dura prueba para comilones con poca tolerancia a la frustración. Los locales que no chapucean presuntas paellas y otros arroces timaguiris (espantaguiris si alguna vez han comido un arroz bien cocinado) brillan por su ausencia por allí. Desde hace aproximadamente un mes, Antigua Casa de la Paella propone en el barrio de La Latina una extensa carta de arroces secos y melosos a la que sí se le puede hincar ese diente antojado de arroz de punto justo e ingredientes sabrosos y saborizantes.

Los propietarios de Antigua Casa de la Paella son los mismos que gestionan otros proyectos gastronómicos en el mismo entorno, Cubiertos de Gloria y Taste Gallery. En los tres locales se pretende satisfacer a un público local y foráneo que aprecie la cocina tradicional española esmerada.

En el establecimiento especializado en arroz que acabamos de conocer, la decoración se basa en el viaje. Su máxima expresión es la barra de maletas que preside la sala principal.

Entrándole a Antigua Casa de la Paella

Vamos a reseñar algunos de los entrantes que probamos en nuestra visita. Con un vino previo a la comida catamos un rico pincho de pulpo a la brasa sobre parmentier de patata (en la terraza, muy agradable, sin tráfico).

Un cubo de mantequilla francesa y panes de calidad nos esperaban en la mesa. Eso es ser bien recibido.

Entramos en materia con unas croquetas de jamón que son pura crema envuelta en un rebozado contundente pero nada aceitoso y con un atractivo crunch.

El steak tartar de solomillo sobre tuétano asado nos hizo pensar en la posibilidad de una combinación más pura de sabores. Para nuestro paladar, un aderezo más suave los habría potenciado.

La tortilla de bacalao confitado con cebolla es el entrante que más recomendamos, muy bien de fondo y forma.

tortilla-bacalao-antigua-paella

Paellas y arroces para disfrutar en La Latina

Vamos con la cata de la sección estrella de la carta de Antigua Casa de la Paella, la de arroces, por supuesto.

La paella de verduras de temporada se presenta con un arroz e ingredientes mordibles, en su punto y con texturas naturales, respectivamente. Ligera, no se le puede reprochar nada.

El arroz meloso de bogavante tiene finura sin decaer en sabor. De los que no cansan.

Más potente (¡precaución!) por materias primas empleadas y condimentos es el arroz meloso con pollo de corral, boletus y foie. Buenas texturas.

arroz-foie

La paella valenciana es la de verdad con el toque del chef, que para eso manda en la cocina. Medido socarrat. Es la que nos pareció más redonda junto a la de bogavante.

En cuanto a los postres, bueno el nivel de preparaciones tradicionales como la tarta de queso con mermelada de melón, el arroz con leche y el strudell de manzana.

postres-antigua-casa

Texto y fotos de Adrián P. G.

Coordinador de Microplán Madrid
comunicacion@microplanmadrid.com
Editor, redactor creativo y SEO, social media manager

Precio medio a la carta: 35€

>> Info útil <<<

Restaurantes para (casi) todas las ocasiones

Apúntate estos tres restaurantes de Madrid de distintos perfiles y ubicaciones que te pueden cubrir necesidades zampadoras variadas:

El Aliño | Rafael Calvo, 40 | 91 310 00 74 |
·
En este restaurante de Chamberí lo único que seguro que no puedes hacer es merendar (consulta los horarios en su web, varían mucho según los días). Por lo demás  hay desayunos, menús de mediodía y noche y comidas y cenas a la carta. De lo que te podemos hablar por experiencia propia es del menú de la cena, que incluye 4 primeros y 4 segundos apetecibles para elegir con bebida, postre e invitación a una copa en un local cercano incluidos por 16,90 €. Te recomendamos los espárragos verdes crujientes de primero y la pasta negra con sepia y almejas de segundo, platos muy logrados. Interesantísima relación calidad-precio en sus salas de ambiente clásico y relajante.

aliño-esparragos

| Taste Gallery | Plaza de San Miguel, 8 | 91 758 93 39 |

Establecimiento todoterreno (excepto si quieres desayunar, abren a las 11:00) que lo mismo te sirve para un tapeo que para una comida o cena con platos para compartir o individuales, para una quedada a tomar copas e incluso para organizar un evento. Disponen de barra, mesas altas, mesas convencionales, cueva abovedada (The Cave) y terraza. La carta también es para todos, se basa en la gastronomía española más transversal (solomillo de ternera con salsa de queso, arroz negro, alcachofas a la plancha, papas arrugás con mojo) con algún toque internacional (burrata con tomate raff). Cocina de mercado para satisfacer el paladar del madrileño y del turista. Mención especial para los buñuelos de bacalao con alioli de manzana, emblema del casticismo renovado que se lleva en el local.

taste-gallery

| La Rollerie| Carrera de San Jerónimo, 26 | 91 429 61 96 |

Esta cadena de restauración implantada en Valencia, Alcalá de Henares y Madrid trabaja la decoración de sus céntricos establecimientos para dotarlos de un tipo de ambiente retro muy a la moda. Son especialistas en brunch, pero se activan desde primera hora de la mañana para servir desayunos y sus cocinas no cierran hasta que terminan con los servicios de la cena. En el local que abrieron en 2017 en la Carrera de San Jerónimo (sede histórica de la tienda de música Unión Musical UME) hemos disfrutado de su menú del día, de cuidada presentación y sólidos sabores (imagen de portada, arroz mixto; aquí abajo, entraña) a un precio de 12,95 €.

entraña-rollerie

Texto de Adrián P. G.
Coordinador de Microplán Madrid
comunicacion@microplanmadrid.com

Especial Hamburguesas Madrid 2018

En los primeros meses de 2018 hemos tenido la oportunidad de probar hamburguesas de diferentes proyectos restauradores asentados recientemente (o no tanto) en Madrid. Aquí tienes una reseña de cada una de ellas. ¡Bon appétit!

[Aclaramos que lo que vas a leer NO es un ranking de las mejores hamburguesas de Madrid en 2018, así que el orden de aparición es alfabético, sin más.]

Aviburger | Calle San Bernardo, 97 | 91 058 06 78 |
·
En este emprendimiento venezolano, que pronto contará con más locales en Madrid, hicimos frente a la hamburguesa Pirineos. La enseña, con un largo recorrido en el país de origen de sus responsables, pretende aquí combinar el estilo estadounidense de sus hamburguesas con ingredientes españoles e internacionales. La Pirineos lleva un salteado de champiñones trufados, queso de cabra y rúcula. Como acompañamiento elegimos el toque diferencial que teníamos a nuestro alcance, unos bastones de boniato. La carne fue en este caso 100% ternera. Se nota que se ha seleccionado convenientemente. Hay doce extras  y cinco salsas para redondear las hamburguesas, y numerosos entrantes, varios con acento venezolano, y postres para completar la experiencia. Se apuesta por el producto fresco y saludable. 

hamburguesa-aviburger

| Burger Shack | Calle Augusto Figueroa, 32 |

Los propietarios de Burger Shack son venezolanos que hacen hamburguesas al estilo estadounidense en su país y ahora en Madrid. En la foto aparece una Bacon Shack (ternera, bacon, cheddar, lechuga, tomate y cebolla) con extra de rodajas de jalapeño. Todos los ingredientes son de la calidad correcta, denotan la intención de alejarse de la oferta de las hamburgueserías de franquicia clásicas. El pan se cocina con harina de patata, lo que genera una esponjosidad extra. Además de las hamburguesas, apuestan por las alitas de pollo y los batidos. Las salsas son de elaboración propia. Si eres de cerveza, que sepas que puedes elegir entre Founders y Mahou.

hamburguesa-burgershack

Grill Stop | Calle de Toledo, 51 | 91 023 91 76 |
·
En Grill Stop catamos diferentes entrantes de su nueva carta, que incluye una mayor variedad (y españolidad) ahora que cuando abrieron en 2016. Tiras de solomillo de pollo, croquetas de cocido y chorizo ibérico, huevos rotos con jamón o setas a la plancha con salsa alioli entraron en el mix. Destacamos que utilizan materias primas que adquieren en el cercano mercado de la Cebada, como la ternera gallega de las hamburguesas. Han incorporado asimismo nuevas hamburguesas, como la que nosotros probamos, la Parking, que lleva setas a la plancha, alioli y queso. Una buena combinación que maridamos con cerveza artesanal Salvaje

hamburguesa-grill-stop

https://microplanmadrid.com/planes-madrid-ocio/

Maye’s Bistró | Avda. del Santuario de Valverde, 4 | 91 805 02 74 |

Foto de portada del post: Hamburguesa Rómulo Gallegos de Mayes Bistró
·
El Mayes Bistró de Montecarmelo (y sus hermanos gemelos de Las Tablas y Chamberí) propone hamburguesas de autor con pan brioche y acompañamiento de patatas caseras. Priman aquí la originalidad y el complemento (ofrecen hasta 14 salsas). Comimos la Rómulo Gallegos, la más venezolana de las hamburguesas del establecimiento (regido por venezolanos también, sí). La pedimos con 100% carne de ternera. Lleva queso ‘de mano’ (parecido a nuestro queso fresco pero más líquido), plátano macho, salsa de ají dulce y guasacaca (mojo verde). Todo empasta y hace la mezcla jugosa y contundente.

Tates Alonso Cano | Calle de Alonso Cano, 53 | 91 441 55 52 |
·
No nos pudimos resistir a pedir la hamburguesa Madrid con acompañamiento de patatas bravas de entre la extensa carta que nos ofrecieron. La carne de la hamburguesa se hace a la parrilla y es 100% ternera rosada de La Finca de Jiménez Barbero. Está rodeada de queso cheddar, bacon, cebolla, tomate, lechuga batavia y mayonesa y llegó entre pan brioche con semilla blanca. Se agradece que pongan tanto cuidado en la composición de las hamburguesas en una franquicia de gama media.

hambuguesa-tates

Texto de Adrián P. G.
Coordinador de Microplán Madrid
comunicacion@microplanmadrid.com

La Latina + Erre que Erre

¡Nueva actividad para disfrutar de lo mejor de Madrid! Vente de visita guiada por el castizo y jaranero barrio de La Latina y métete un aperitivo suculento donde corresponde, en un establecimiento fetén de la Cava Baja.

Sábados o domingos (consulta nuestra agenda) · La Latina + Erre que Erre · 120 min. 15€. Incluye un vino tinto D.O. Rioja Crianza, un vino blanco D.O. Rueda, un refresco o una caña de cerveza (30 cl) + un rulo de cabra sobre tomate deshidratado con piñones y mermelada, un pincho de tortilla española con salsa casera especial o un zuccini relleno de camembert y espárragos verdes · En el barrio de La Latina vivió y creó instituciones Beatriz Galindo la Latina, la mujer más culta de la Castilla de finales del siglo XV y principios del s. XVI. En esta zona se hospedaban los comerciantes que venían a Madrid desde el sur, por eso hay muchas antiguas posadas. También hay casas ‘a la Malicia’, un invento de la picaresca madrileña, y restos de las murallas medievales de la ciudad, una torre del siglo XIV inclinada… Punto de encuentro: calle del Duque de Rivas, 1.

Imprescindible reserva:

Información e inscripciones: reservas@microplanmadrid.com o teléfono 695 97 29 37.

tortilla

Borja Merino

microplan-gif

Sobre Erre que Erre

Roberto Lerma y Roberto García son los jóvenes fundadores de Erre que Erre, un proyecto de restauración que surgió con el propósito de conjugar la tradición y la innovación gastronómica en el barrio de La Latina. Luego llegó la expansión a Chamberí.

En el Erre que Erre de La Latina se apuesta por las raciones y, sobre todo, por los pinchos pintones y potentes de sabor. Y el sabor que se ofrece es el clásico de la cocina española con un toque moderno y divertido. Los pinchos se elaboran con tres tipos de pan diferentes: multicereal, con nueces y con pasas. Sobre esa base, se monta tortilla, roastbeef, anchoas del Cantábrico y boquerones, gulas, una amplia variedad de recetas para todos los públicos.

También amplia es la selección de vinos por copa y botella, en la que no faltan las referencias clásicas y otras más atrevidas para catadores curiosos. Vermús y destilados completan su propuesta líquida.

De postre, dos imprescindibles: el volcán de chocolate con helado de vainilla y el tiramisú 2.0 de fresa.

En la decoración, destacan los vinilos con iconos arquitectónicos de Madrid.

The Hat y la verdad de Madrid

La azotea del hostel The Hat, ubicada en lo que fue un palomar, permite disfrutar sosegadamente del último verano del año a huéspedes y visitantes.

Desde aquí se ve un corte noble del auténtico Madrid de los últimos cinco siglos. Tejas, muros de ceguera blanca,  la monumentalidad humilde de la colegiata de San Isidro (s. XVII), un aura de experiencia vivible.

La otra vista que ofrece la protagonizan la ampliación de 1950 de la antigua sala de alcaldes de casa y corte y cárcel de corte, posterior ministerio de Asuntos Exteriores (1636) y la torre de la iglesia de Santa Cruz (1902).

TheHat2Entre la clientela se distingue a varios ejemplares de la etnia paneuropea que conforman los modernos hacendosos: trabajan solos o agrupados de dos en dos en dibujos y manualidades variadas, teclean o leen. Pero hay de todo y de todas partes, como corresponde.

TheHat3 Los precios en la azotea de The Hat no son nada disparatados, como ocurre en lugares semejantes. Damos fe de que el pincho de tortilla de patatas cremosa es un pincho de tortilla de patatas cremosa y vale lo que cuesta. Tostas, ibéricos, quiches y tartas completan la oferta gastronómica.

Una barra interior convoca a volver también con frío. Es el espacio donde en The Hat se organizan exposiciones y actuaciones musicales, además de en el vestíbulo.

Horario:

Lunes a viernes: 18:00 – 00:00  / Sábados y domingos: 13:00 – 00:00.

Calle Imperial, 9.

the hat

Ana Blasco, fundadora de WOM y latinera empedernida

Organiza viajes culturales para mujeres (pero hombres pueden acompañarlas) con espíritu aventurero por todo el mundo, Madrid incluido, a través de la agencia online que ha fundado y dirige, WOM. Es madrileña y se define como madrileñista. La hemos enfrentado en Twitter a nuestro #TestMPM y este ha sido el resultado. Con todos ustedes: ¡Ana Blasco!

Microplán Madrid: Por lo que representan en tu experiencia de Madrid, ¿te quedas con Lavapiés, Malasaña o La Latina?

Ana Blasco: El barrio es el barrio, por lo que creo que me quedo con La Latina y sus domingos por la mañana.

MPM: Vamos a la barra a pedir por ti… ¿Caña, vermú o vino?

AB: Para esos domingos latineros, vermú sin dudarlo. Y si puede ser en barra de estaño, ¡mejor!

MPM: ¿Terraceas en azoteas, en antiguos patios interiores o a pie de calle?

AB: Soy adicta a cualquier tipo de terraza, pero las azoteas y ver el mundo desde las alturas me pierden.

MPM: ¿Callos, bacalao rebozado o bocadillo de calamares?

AB: Diría que el bocata de calamares, pero es pensar en el bacalao de La Revuelta y ¡buufff, estamos en un aprieto!

MPM: ¿Frecuentas más el Museo del Prado, el Museo Reina Sofía o el Museo Thyssen?

AB: Como arqueóloga y egiptóloga, soy más del Museo Arqueológico Nacional.

MPM: Dos preguntas abiertas para terminar. Una: ¿Qué crees que ha hecho Madrid por ti?

AB: Darme un punto de referencia al que volver. Por mucho que viaje y de vueltas, siempre me quedará Madrid.

MPM: Y dos: ¿Qué es lo último que has hecho en Madrid?

AB: Una quedada viajera WOM: taller de decoración de cerámica, vermú, picnic y sesión de coaching en el Retiro, ¡genial!logo_wom_7

Se cierra otro capítulo de la historia de Madrid

Nos ha apetecido colocar como imagen destacada de esta entrada de nuestro blog la de una bodega y taberna, La Ardosa de Chamberí, de principios del siglo XX, que merece un vistazo, una crítica y una mención como barra de las buenas: es todo un microplan en sí misma, pero hoy la convocamos como ejemplo de lo poco que queda de un Madrid castizo sin caspa, el que más nos gusta.

Desde los años 60 han desaparecido de nuestras calles centenares de tabernas, casas de comidas y bodegas tradicionales. La mayoría provenía del siglo XIX y de la primera mitad del XX; algunas tenían un origen incluso anterior.

Se conservaban y yuxtaponían en ellas, además de las vivencias, el habla y las costumbres de diferentes generaciones de madrileños, barras de estaño y madera de nogal, roble o caoba labradas a mano, espejos, relojes, saturadoras o grifos realizados con materiales y técnicas de los que eran un documento vivo.

Taberna Eugenio Humanes EmbajadoresComo sucedió con la taberna de Eugenio Humanes (foto de arriba) de la calle de Embajadores, fundada a finales del s. XIX y desmantelada a principios de los 90 o con Casa Ramón (la siguiente foto, claro), que abrió sus puertas de la calle Echegaray a principios del siglo XX y las cerró (¿para siempre? ¿Alquilamos?) casi 100 años después, la taberna y restaurante Casa Domingo Nieva (1940-2014), situada en la calle de Toledo, no ha resistido el paso del tiempo y los avatares de sus propietarios, y el cese de su actividad nos ha dejado sin un trocito de historia madrileña con el que interactuar.

Casa Ramón Barrio LetrasSiempre recordaremos el cocido que servían en el comedor del piso de arriba, el que había mantenido el estilo original del local y… ¡el autógrafo de don Pimpón que colgaba de una de sus paredes!Don Pimpón La Latina