Archivo de la etiqueta: Arquitectura

Cruz y Ortiz en el Museo ICO

Hasta el próximo 22 de enero podemos ver en el Museo ICO esta exposición sobre uno de los principales referentes de la arquitectura contemporánea española.

Antonio Cruz y Antonio Ortiz fundaron su estudio en Sevilla en 1974. Ahora, con más de 40 años de trayectoria, sus obras se pueden ver en todo el mundo. Quizás su proyecto más reconocido a nivel internacional es el New Rijksmuseum, el museo nacional de arte holandés ubicado en Ámsterdam, aunque sin duda su obra estrella es actualmente el Nuevo Estadio del Atlético de Madrid.

Estos proyectos, junto a casi 50 edificios, se muestran mediante todo tipo de maquetas, bocetos originales, audiovisuales y fotografías de José Manuel Ballester, Premio Nacional de Fotografía.

museo-ico-arquitectura

La exposición, diseñada expresamente para el Museo ICO, no propone un recorrido cronológico, sino que se divide en grandes mesas que organizan los proyectos según tipologías e importancia.

Recomendamos las actividades complementarias a la muestra:

– Proyección del documental The New Rijksmuseum: rodado durante los más de 10 años que supusieron las obras de ampliación del museo, recoge testimonios diversos, desde el de los arquitectos al de los conservadores del museo, pasando por el de los ciudadanos de a pie.

Sesiones: martes y jueves, 18:00.

Sábados, 17:00.

– Visitas comentadas gratuitas:

Horario: viernes, 18:30.

Sábados, 12:30 y 18:30.

Domingos, 12.30.

Artículo de Laia Garrido, gestora cultural.

Hasta el 22 de enero. Gratis.

Horario: de martes a sábado: 11:00- 20:00. Domingos: 10:00 – 14:00.

Museo ICO, calle Zorrilla, 3.

Lo que queda de la Ciudad Lineal de Arturo Soria

Queda en pie un puñado de edificios de la Ciudad Lineal que el urbanista y político madrileño Arturo Soria diseñó y promovió a través de la Compañía Madrileña de Urbanización.

El proyecto original de Arturo Soria, publicado en 1882, pretendía el desarrollo de un nuevo concepto de urbanización basado en la convivencia de campo y ciudad y luchar contra la especulación inmobiliaria edificando sobre solares baratos del extrarradio. Un eje ferroviario o tranviario circunvalaría Madrid en un recorrido de 50 km con radios hacia el interior. Alrededor de la vía principal se construirían viviendas, servicios y equipamientos agrarios, industriales, culturales y recreativos. Todas las casas debían ocupar una quinta parte de su parcela ajardinada y no podían superar los tres pisos de altura.

A partir de 1894 empiezan a aparecer las vías del tranvía del tramo de la Ciudad Lineal que unía la calle de Alcalá con Pinar de Chamartín, el único que finalmente se edificó. Pero será a principios del siglo XX cuando el proyecto se afiance con la construcción de numerosas viviendas a ambos lados del tranvía, en lo que se convertiría en la actual calle de Arturo Soria, y en cuadrícula más allá del eje principal, según la siguiente tipología: casa de planta baja; hoteles de planta baja, utilizando materiales más caros y decoraciones más complejas; casas de dos pisos de características, por lo demás, similares a las del tipo anterior; y casas de lujo de tres pisos, en algunos casos con la intervención de reputados arquitectos.

microplan-gif

Es entonces cuando se construyen equipamientos como un teatro, un casino, quioscos, colegios… Después de la muerte de Arturo Soria en 1920 y de un intento de continuación del proyecto por parte de sus hijos en los años 30, la Ciudad Lineal se abandona y empiezan a producirse movimientos especulativos que suponen el derribo de la mayoría de lo edificado. Sólo quedan algunas viviendas unifamiliares originales, la mayoría transformadas en sede de empresas e instituciones.

Cámara en mano, hemos hecho un repaso de esas construcciones supervivientes. Hay algunas otras cuya atribución a la Ciudad Lineal no es clara, por lo que no las hemos incluido, con una excepción que comentaremos en su pie de foto.

arturosoria_calleprensa

Calle de la Prensa, 3. Hotel de clase media.

arturo-soria-agastia.jpg

 Calle de Agastia esquina calle Bueso de Pineda. Casa de clase obrera o media.

arturo-soria-hercesa

Calle de Arturo Soria, 65. Villa Rosario, vivienda de lujo, actual sede de la empresa Hercesa.

arturo-soria-cos

arturo-soria-arzobispo-cos

Calle del Arzobispo Cos, 3 y 5. Casas obreras. No hemos encontrado una atribución directa de estas viviendas a la Ciudad Lineal. Seguramente se mezclan aquí elementos originales de la colonia con desarrollos posteriores.

arturo-soria-vizconde-de-asilos

arturo-soria-vizconde-asilos

Calle del Vizconde de los Asilos, 5. Antigua Villa Sotera, ahora perteneciente a la Fundación Psicoballet Maite León. Vivienda de tipo superior.

arturo-soria-lombillo

Calle del General Aranaz esquina calle de Lombillo. Hotel de clase media-alta.

arturo-soria-rubin

Calle de Arturo Soria, 124. Villa Rubín, la mansión que se hizo construir el propio Arturo Soria para vivir junto a su familia. Fuertemente transformada, actualmente es una residencia de menores de la Comunidad de Madrid.

mensaque-arturo-soria

Calle de Arturo Soria, 69. La imagen de portada de esta entrada de nuestro blog retrata la Villa Hispana, actualmente Villa Alma. Hotel burgués que mantiene la estructura original pero ha sufrido una profunda renovación.

Si quieres saber más sobre la Ciudad Lineal de Arturo Soria y ver sus planos originales, sigue este link.

La casa de los Lagartos (que son salamandras)

Que a gustísimo se quedó quien decidió instalar dos farolas en la fachada de este edificio singular… En fin, a lo que vamos.
El arquitecto Benito González del Valle proyectó el inmueble en 1911 para José María Creus y Anduaga. Tiene 5 plantas de viviendas rematadas por (originalmente) tres estudios de pintura. La planta baja está ocupada desde el papel por locales comerciales.

La fachada tiene varias particularidades: la ausencia de balcones, omnipresentes en la arquitectura madrileña en el s. XIX y principios del s. XX; su homogeneidad y lisura, no hay pilastras ni otros elementos decorativos en relieve; la concepción racionalista de los vanos, meramente funcionales y recortados; los esgrafiados de estilo secesionista vienés (geometrismo y estilización vegetal, con cierto aire modernista); y los famosos lagartos de la cornisa, que dan nombre al edificio y que en realidad son salamandras.

Casa de los Lagartos

La fachada a la calle Mejía Lequerica es de grandes dimensiones y sin embargo, las otras dos no tienen más de 5 m. Por tanto, las viviendas son alargadas, con poco fondo y las distribuye un largo pasillo tangente a la medianera.

Texto y fotos de Adrián P. G.
Director de Microplán Madrid
comunicacion@microplanmadrid.com

 

Visita a los cementerios de la Almudena y Civil

La necrópolis o cementerio del Este se crea bajo la influencia higienista que reforzaba lo que ya se había intentado en el reinado de Carlos III y empezado a realizar en el de José Bonaparte, la construcción de camposantos fuera del núcleo urbano de las ciudades españolas. En 1868 los cementerios pasan a ser de titularidad municipal y en 1876 el ayuntamiento de Madrid saca a concurso la edificación de este complejo funerario.

El concurso lo ganan los arquitectos Fernando Arbós y Tremanti y José Urioste y Velada, gente de apellidos y criterio estilístico compuestos: el cementerio se empieza a construir en 1878 en trazas modernistas, neomudéjares y protoeclécticas. Vivo ejemplo es la portada del recinto (imagen que encabeza estas líneas).

En 1884 se habilita de urgencia un espacio que se va a denominar cementerio de la Almudena dentro de la necrópolis en obras con el objetivo de enterrar a los fallecidos por la epidemia de cólera que se había desatado ese mismo año. La necrópolis del Este, cuya construcción se prolongaría en una primera fase hasta 1925 (se produjo una ampliación en 1955) acabaría englobando al cementerio de la Almudena y también el cementerio Civil, del que enseguida te contaremos lo que corresponde.

En las siguientes fotos puedes ver cómo son algunos de los edificios de servicio del cementerio que hoy todos los madrileños conocemos como de la Almudena y que se corresponden con el proyecto original (las dos primeras); y la capilla modernista y neomudéjar que diseñó Francisco García Nava en 1905 de acuerdo a aquel y que no se inauguraría hasta 1925.

Entrada al cementerio de la Almudena

Cementerio Almudena edificio mantenimiento

Capilla del cementerio de la Almudena

Es muy interesante el paseo entre mausoleos y tumbas.

Mausoleo del cementerio de la Almudena

Mausoleo del cementerio de la Almudena

Ahí va el origen del cementerio Civil: una Real Orden de 1883 impone que las poblaciones españolas de más de 600 habitantes deben crear cementerios civiles separados de los católicos. Por ello, desde 1884 Madrid cuenta con un cementerio para ateos y difuntos de diferentes confesiones religiosas separado de la primitiva necrópolis del Este por la actual avenida de Daroca, antiguo camino a Vicálvaro.

El cementerio Civil alberga los restos de personajes relevantes de la cultura y la política españolas como los escritores Pío Baroja y Blas de Otero, el fundador del PSOE y la UGT Pablo Iglesias o el presidente de la Primera República Pi y Margall. Algunos de los mausoleos se hicieron con marcada intencionalidad ideológica, como el dedicado a los librepensadores o el del mismo Pablo Iglesias, que te traemos aquí.

Mausoleo de Pablo Iglesias en el cementerio Civil

Destaca en el conjunto la tumba monumental del citado Pi y Margall. En nuestra foto despide arcoiris, qué curioso.

Mausoleo Pi y Margall en el cementerio Civil

Algunos de los inhumados en el cementerio Civil fueron removidos de otros cementerios para ser trasladados y homenajeados aquí: Nicolás Salmerón, Francisco Largo Caballero

Más difícil de visitar es el cementerio Hebreo de Madrid , que comparte una tapia con el Civil y tiene dos puertas propias.

  • Cementerio de la Almudena 

Horario:

1 de abril a 4 de noviembre: de 8:00 a 19:30.

5 de noviembre a 31 de marzo: de 8:00 a 19:00.

Avenida de Daroca, 90.

  • Cementerio Civil

Horario:

1 de abril a 4 de noviembre: de 8:00 a 19:30.

5 de noviembre a 31 de marzo: de 8:00 a 19:00.

Calle Nicolás Salmerón, 2.

Salesas y arte contemporáneo

Hay una zona con un arte urbano, una arquitectura diferente y, en definitiva, una vida propia (estilo propio) que no debes dejar de conocer si quieres empaparte bien del Madrid vigente: el burgués-decimonónico (aunque sus edificaciones más antiguas son anteriores) y golfo-siglo XXI de alma barrio de las Salesas.

Ven a experimentarlo en un mañaneo en el que patearemos sus calles con la vista puesta en hitos como el edificio ‘Todo es Felicidá’ (estructura de 1886 y fachada grafitera del artista Jack Babiloni), una antigua fábrica de carruajes, el piano-bar más canalla de la ciudad… El paseo lo comentará un historiador bloguero.

Pero hay más y mejor: al final de la actividad vamos a disfrutar de la exposición del mítico Juan Muñoz en la galería Elvira González bajo la batuta experta de una historiadora del Arte y guía profesional.

Sábado 19 de marzo, 12:00 · Salesas + expo Juan Muñoz · 120 min. Aportación sugerida: 10€.

Información e inscripciones: reservas@microplanmadrid.com, teléfono 695 97 29 37 (llamada o WhatsApp) o formulario:

La casa de Tócame Roque

¿Conoces la expresión madrileña ‘Esta es la casa de tócame Roque’? Es bien viejuna, y no es que se oiga todos los días, pero todavía se utiliza a veces para indicar que en una vivienda hay siempre mucho follón, o que en ella cada cual hace lo que le da la gana.

Pues resulta que la casa que le tocaba o no a Roque existió. Era una de las viviendas de la corrala que se edificó en el s. XVIII en el esquinazo de las calles Barquillo y Belén. Parece ser que en el último tercio de aquel siglo murió el propietario de la vivienda en cuestión, y sus hijos Roque y Juan se pelearon en ella por la herencia gritando: “¡La casa tócame a mí, Juan!” “¡Tócame a mí, Roque!”.

En la corrala hubo muchas más trifulcas y por ello Don Ramón de la Cruz situó en ella el sainete ‘La Petra y la Juana o El buen casero’ (1791), conocido enseguida entre el público como ‘La casa de tócame Roque’.

En 1850 la corrala fue derribada con la oposición violenta de los vecinos, que no querían despedirse del inmueble sin hacer honor a su fama. El edificio que ves en la foto se construyó en el solar donde estuvieron las casas de Roque y compañía.

roque2

Adrián P. G.
Coordinador de Microplán Madrid
comunicacion@microplanmadrid.com

microplan-gif

 

Otra arquitectura madrileña y cata de Cervezas San Feliz en Libarita

El sábado 11 de abril, a las 12:00, daremos el pistoletazo de salida a una doble propuesta de disfrute madrileñista. Empezaremos llevándote a conocer una arquitectura madrileña que se sale del tópico. ¿Sabías que en Madrid hay románico? ¿Y una iglesia de estilo neobizantino? ¿Y una colonia de viviendas modernistas?

Vive una perspectiva diferente del barrio de Salamanca a través de algunos de sus edificios singulares y paga si quieres y lo que quieras, ¡se trata de un free tour! Después te dejaremos en manos de las promotoras de Libarita, un nuevo espacio gastronómico donde  catarás las cervezas artesanales madrileñas de Cervezas San Feliz acompañadas de un queso cántabro, mousse de foie de pato, patatas fritas de Riaza, mermelada, miel… por un precio exclusivo para microplaneros: solo 14 €.

Información e inscripciones: e-mail reservas@microplanmadrid.com o teléfono 695 97 29 37.

Sábado 11 de abril, 12:00 · Otra arquitectura madrileña + Cata de Cervezas San Feliz en Libarita · 120 min. Free tour + 14 €.


Libarita – Sabores de siempre

La exclusividad de los productos que llenan nuestras estanterías no está en el precio, sino en que traemos al cliente productos que difícilmente podrán adquirir en otra parte de la ciudad.

Así, ofrecemos productos naturales y ecológicos, traídos de diferentes puntos de España, de proveedores con producciones pequeñas y de la mejor calidad. Esa es la exclusividad de Libarita.

Libarita es una invitación a descubrir los sabores de nuestro país más auténticos, en apenas unos metros.

Libarita


Cervezas San Feliz

Mediados del año 2012. Dos amigos y amantes de la cerveza degustan una nueva variedad artesana mientras se lamentan de la ausencia de una cerveza de trigo española que termine de satisfacer su paladar. Aún no son conscientes de ello, pero acaba de germinar la idea que muchos meses más tarde dará su fruto: la Cerveza de Trigo Artesana San Feliz.

La misión no era sencilla: elaborar una cerveza de trigo de alta calidad que pudiera satisfacer no solo a los paladares más entendidos sino también a una amplia mayoría de personas habituadas a las marcas habituales elaboradas con cebada. De ese modo comienza la búsqueda de la receta idónea, probando diferentes mezclas de maltas, lúpulos y levaduras para conseguir el sabor, color y aroma que hoy puedes disfrutar en la la San Feliz Trigo Clara.

Los primeros pasos se dieron con lotes pequeños y elaboraciones caseras, en las cuales se perfilaron las tres primeras variedades de San Feliz: Trigo Clara, Trigo Oscura y Clásica. La acogida entre amigos y familiares trascendió rápidamente y eso nos animó a dar un paso más. Tras largos meses de números, alternativas, documentos y muchas horas de pensar, Alfonso, Jorge, José Luis y David decidimos crear Cervezas San Feliz. En Noviembre de 2014 por fin salimos al mercado.

Somos una empresa joven pero con las ideas muy claras: ofrecer productos de calidad, elaborados mediante equipos y procesos propios, sin encorsetarnos en estilos ni reglas predeterminadas. Solo buena cerveza de calidad con ingredientes de primera y mucha dedicación.

cerveza artesana san feliz

La cárcel de Lavapiés

He aquí (léase: en la imagen de portada) una amable corrala del barrio de Lavapiés restaurada hace tres años. Hoy es un centro de mayores del Ayuntamiento de Madrid, pero a lo largo de los siglos ha albergado viviendas, una taberna, el taller de un zapatero, una tahona… y una cárcel de la Inquisición. Centrémonos en el último uso mencionado.

lavapiés3

El solar del edificio aparece en la topografía de Madrid que realizó Pedro Texeira en 1656 con las mismas dimensiones que tiene actualmente. Ya por entonces, y quizá desde finales del siglo XVI, pudieron hallarse entre sus muros las celdas de la llamada cárcel de la Corona, una de las que utilizaba la Santa Inquisión en Madrid. Lo que es seguro es que en el siglo XVIII y hasta 1820, cuando se abole la Inquisición, muchos presuntos herejes o inmorales pasaron en este lugar unos ratos de los que apetecen poco. Durante un breve tiempo, después de 1820, la cárcel siguió en uso, gestionada por el Estado. Y entonces un sacerdote pasó allí unos ratos regulares y, sin embargo, más breves de lo que seguramente le habría gustado. Hablamos de Matías Vinuesa, el Cura de Tamajón.

microplan-gif

Cuentan los archivos y las crónicas que en 1821 este tipo, capellán de honor del rey Fernando VII, urdió un plan para derrocar al gobierno del Trienio Liberal (1820 – 1823 ) y recomponer el absolutimo en España. El asunto salió a la luz y Vinuesa fue condenado a 10 años de prisión en la Cárcel de la Corona. Un sector del pueblo de Madrid, azuzado o por radicales liberales o por reaccionarios que querían asustar a las élites conservadoras, decidió que la pena era demasiado leve, irrumpió en la prisión y mató al preso en cuestión a martillazos, golpes de sable y tiros. Lo mataron mucho, sí.

Da la casualidad de que la calle de la Cabeza, donde se encuentra el edificio al que estamos echando un vistazo, recibe su nombre de una leyenda en la que otro religioso es degollado por su mancebo. Nos explayamos sobre ese asunto habitualmente en vivo y en directo.

Las antiguas mazmorras de la Cárcel de la Corona son visitables. Los calabozos, que han perdido las rejas de cierre, se abren desde un único pasillo y están comunicados por una especie de ojos de buey atravesados por cruces de hierro.

IMG_20150220_134332453IMG_20150220_134317219IMG_20150220_134347264

Adrián P. G.
Coordinador de Microplán Madrid
comunicacion@microplanmadrid.com
  • CMM Antón Martín, antigua cárcel de la Corona.

Calle de la Cabeza, 14.

calle cabeza

Modernismo en Madrid: Casa Pérez Villaamil

En la calle Mayor, Gran Vía, la cava de San Miguel, la plaza de España o el barrio de Salamanca puede rastrearse la influencia del modernismo como movimiento arquitectónico en Madrid. Aparece relacionándose con otros estilos, sobre todo el eclecticismo y el tradicionalismo regeneracionista.

Se considera que los dos únicos ejemplos puros de arquitectura modernista en nuestra ciudad son el palacio Longoria (hoy, sede de la Sociedad General de Autores), obra de José Gracies Riera, condiscípulo de Gaudí, y el edificio de viviendas que el arquitecto Eduardo Reynals construyó entre 1906 y 1908 para el ingeniero Enrique Pérez de Villaamil en la plaza de Matute, en pleno barrio de las Huertas (Musas, Letras).

Hemos tenido la oportunidad de conocer el interior de la Casa Pérez Villaamil, así que procedemos a compartir nuestra experiencia.

Al otro lado de la puerta que da acceso al inmueble nos topamos con dos faroles de forja art noveau, molduras y pinturas florales, elementos de los que veremos diferentes formulaciones enseguida. Un farol similar, pero de mayores dimensiones, iluminaba el exterior hasta que fue robado y robado y robado y la comunidad del edificio se cansó de reponerlo.

Modernismo2

Escaleras arriba reverberan las vidrieras de Maumejean entre la marquetería y dentro de un marco curvo en el extremo superior y a juego con los escalones en el inferior, una organización que refuerza la asimetría de las ventanas.

Modernismo3

Hay una vivienda por planta. En el cuarto, que comunica con el ático ajardinado, vivió Pérez Villaamil. Más curvas y más reinvención del equilibrio estético en el baile de la decoración en espejo con la dispar en la forja de las puertas.

Modernismo4

El ascensor no es el original. Sin embargo, los herrajes y la estructura que sostiene el que utilizan ahora los vecinos sí lo son. Por cierto, estos son de los pocos que pueden decir que viven en un Bien de Interés Cultural. ¡Suertudos!

Modernismo5

Artículo de Adrián P. G.
Coordinador de Microplán Madrid
comunicacion@microplanmadrid.com

 

  • Casa de Pérez Villaamil

Plaza de Matute, 10.

Plaza Matute

¿Para qué sirve fotografiar la arquitectura?

La exposición temporal del Museo ICO ‘Fotografía y arquitectura moderna en España, 1925-1965’, enmarcada en el festival PHotoEspaña 2014, forma parte de un proyecto de investigación en desarrollo dirigido desde la Universidad de Zaragoza por el arquitecto y fotógrafo Iñaki Bergera sobre el papel de la fotografía como difusora del Movimiento Moderno arquitectónico en España.

OKSe trata de una selección de más de 250 fotografías de unos 40 autores, entre los que se encuentran Catalá-Roca, Schommer, Pando o Kindel. Todos ellos reflejaron la arquitectura de su tiempo para diferentes publicaciones generalistas y especializadas. Seguir leyendo ¿Para qué sirve fotografiar la arquitectura?