Queda en pie un puñado de edificios de la Ciudad Lineal que el urbanista y político madrileño Arturo Soria diseñó y promovió a través de la Compañía Madrileña de Urbanización.
El proyecto original de Arturo Soria, publicado en 1882, pretendía el desarrollo de un nuevo concepto de urbanización basado en la convivencia de campo y ciudad y luchar contra la especulación inmobiliaria edificando sobre solares baratos del extrarradio. Un eje ferroviario o tranviario circunvalaría Madrid en un recorrido de 50 km con radios hacia el interior. Alrededor de la vía principal se construirían viviendas, servicios y equipamientos agrarios, industriales, culturales y recreativos. Todas las casas debían ocupar una quinta parte de su parcela ajardinada y no podían superar los tres pisos de altura.
A partir de 1894 empiezan a aparecer las vías del tranvía del tramo de la Ciudad Lineal que unía la calle de Alcalá con Pinar de Chamartín, el único que finalmente se edificó. Pero será a principios del siglo XX cuando el proyecto se afiance con la construcción de numerosas viviendas a ambos lados del tranvía, en lo que se convertiría en la actual calle de Arturo Soria, y en cuadrícula más allá del eje principal, según la siguiente tipología: casa de planta baja; hoteles de planta baja, utilizando materiales más caros y decoraciones más complejas; casas de dos pisos de características, por lo demás, similares a las del tipo anterior; y casas de lujo de tres pisos, en algunos casos con la intervención de reputados arquitectos.

Es entonces cuando se construyen equipamientos como un teatro, un casino, quioscos, colegios… Después de la muerte de Arturo Soria en 1920 y de un intento de continuación del proyecto por parte de sus hijos en los años 30, la Ciudad Lineal se abandona y empiezan a producirse movimientos especulativos que suponen el derribo de la mayoría de lo edificado. Sólo quedan algunas viviendas unifamiliares originales, la mayoría transformadas en sede de empresas e instituciones.
Cámara en mano, hemos hecho un repaso de esas construcciones supervivientes. Hay algunas otras cuya atribución a la Ciudad Lineal no es clara, por lo que no las hemos incluido, con una excepción que comentaremos en su pie de foto.

Calle de la Prensa, 3. Hotel de clase media.

Calle de Agastia esquina calle Bueso de Pineda. Casa de clase obrera o media.

Calle de Arturo Soria, 65. Villa Rosario, vivienda de lujo, actual sede de la empresa Hercesa.


Calle del Arzobispo Cos, 3 y 5. Casas obreras. No hemos encontrado una atribución directa de estas viviendas a la Ciudad Lineal. Seguramente se mezclan aquí elementos originales de la colonia con desarrollos posteriores.


Calle del Vizconde de los Asilos, 5. Antigua Villa Sotera, ahora perteneciente a la Fundación Psicoballet Maite León. Vivienda de tipo superior.

Calle del General Aranaz esquina calle de Lombillo. Hotel de clase media-alta.

Calle de Arturo Soria, 124. Villa Rubín, la mansión que se hizo construir el propio Arturo Soria para vivir junto a su familia. Fuertemente transformada, actualmente es una residencia de menores de la Comunidad de Madrid.

Calle de Arturo Soria, 69. La imagen de portada de esta entrada de nuestro blog retrata la Villa Hispana, actualmente Villa Alma. Hotel burgués que mantiene la estructura original pero ha sufrido una profunda renovación.
Si quieres saber más sobre la Ciudad Lineal de Arturo Soria y ver sus planos originales, sigue este link.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...