El saloncito de Laura

Lleva más de 25 años al frente de una librería que ha ido transformando en un espacio al mismo tiempo abierto e íntimo. Laura Velázquez, a la que puedes visitar en Librería Velázquez (Paseo de Extremadura, 62), es una de las principales catalizadoras de la vida cultural del barrio en el que creció, vive y trabaja. Así respondió a nuestro test madrileñista.

Microplán Madrid: ¿Qué lugar de Madrid es tu Madrid?

Laura Velázquez: El Puente de Segovia. Está en el barrio en el que vivo, el de Puerta del Ángel, y representa un punto de unión entre el Madrid del centro y otro Madrid que está empezando a emerger en este momento en esta orilla del río.

MpM: ¿Qué habitante de Madrid es tu Madrid?

LV: Para mí Benito Pérez Galdós. Y no hace falta añadir nada más.

MpM: Toca hacer un plan de comida castiza y lo tienes que proponer tú. ¿Dónde nos llevas?

LV: A La Bola a comer cocido madrileño. Eso está buenísimo.

MpM: ¿Qué has hecho, visto, experimentado en Madrid que te ha vinculado a la ciudad fuertemente?

LV: Mi trabajo en mi librería de Puerta del Ángel. Me vincula a toda la gente que pasa por la puerta a diario, a mi barrio y, por extensión, a Madrid. Es una conexión que va desde mi trabajo a la gente de Madrid.

MpM: ¿Qué plan recomiendas que hagamos en Madrid ahora?

LV: Conocer mi barrio: visitar la iglesia de Santa Cristina, que es de estilo neomudéjar, obra de Repullés y Vargas, y luego tomar una copita en el mercado Tirso de Molina, donde ahora hay de todo para picar. Tenemos un vegano, tapas, arroces, un ámbito gastronómico amplio. Y después, podemos bajar a ver las vistas desde el Puente de Segovia hacia el Palacio Real, la Almudena y la zona del Campo del Moro, y dar un paseo por Madrid Río hasta el Puente del Rey, llegar a Príncipe Pío y desde allí pararnos a mirar la vista desde el otro lado, la de Puerta del Ángel y la Casa de Campo.

DJ Nano, el madrileño galáctico

De promotor a ejecutante, y de ahí a… todo y más. DJ Nano, el más reconocido y reconocible artista del dance patrio es un inquieto madrileño que creció en el emblemático complejo residencial Galaxia de Moncloa.

Acaba de crear el musical The Rhythm of the Night, en cartel en el Gran Teatro Príncipe Pío hasta finales de mayo. La obra es un viaje al interior de la noche madrileña de 1993 con la música electrónica de la época hilvanando las peripecias de Josito, un joven que va a descubrir en las discotecas Attica, Chocolate, Barraca o New World que su destino no es ser ingeniero de telecomunicaciones.

Una cita por la que ya han pasado en anteriores ediciones centenares de miles de fans de DJ Nano: A summer Story, Oro Viejo, vuelve este año a la Ciudad del Rock del Arganda los días 17 y 18 de junio de 2022.

Microplán Madrid: ¿Qué lugar de Madrid consideras que es tu Madrid?

DJ Nano: El barrio de Moncloa. Es el primer recuerdo que tengo de mi Madrid, ya que es donde yo me crié en unos edificios que se llaman Galaxia que siguen estando en pie y bueno, pues tengo un recuerdo de un Madrid muy movido. Yo nací a finales de los 70, por lo tanto los 80 los viví allí. Y recuerdo un Madrid pues como era el Madrid de los 80 y más en Moncloa que la zona estaba llena de vida: mucha música, mucha cultura. Aunque yo me mueva mucho por la ciudad y sea muy madrileño en general, es verdad que es el sitio por el que siempre paso porque voy a ver a mi madre, a gente.

MpM: ¿Qué habitante De Madrid dirías que es tu Madrid?

DJN: Creo que Madrid es la ciudad del mundo en la que más cosas puedes hacer a cualquier hora. Entonces, me gusta el madrileño que está muy fuera de su casa, muy por la ciudad, que es algo que yo suelo hacer muy a menudo. El que visita muchos locales, muchos museos. El madrileño activo, el que vive su ciudad. Tenemos una ciudad maravillosa y por lo tanto me siento muy identificado con ese madrileño al que le gusta vivir Madrid.

MpM: Toca comilona castiza y tú tienes que decidir dónde vamos y qué plato pedimos.

DJ Nano: Podría escoger muchísimos sitios, pero me voy a quedar con Taberna La Daniela, la de Cuchilleros, local al que llevo yendo muchísimo tiempo a comer cocido. Soy un gran amante del cocido y hay muchísimos otros sitios buenísimos donde comerlo, pero a la Daniela voy desde hace años y de hecho hago muchas reuniones de amigos allí cuando toca cocido.

MpM: ¿Qué es eso que tú has visto, hecho, amado en Madrid que de verdad te ha vinculado a la ciudad?

DJN: Yo he vivido en Madrid un crecimiento enorme de mi profesión siendo residente de Madrid, siendo residente de muchas discotecas míticas. Ahora se nos considera artistas, al principio éramos los pinchadiscos y ya está. Haber vivido ese paso me hace estar muy agradecido a Madrid. Tengo recuerdos de noches increíbles.

MpM: Si tuvieras que proponer un plan para hacer ahora en Madrid, una exposición, un concierto, un bar, ¿dónde nos llevarías?

DJN: Por la mañana iríamos al Escorial. Luego a comer al grandísimo restaurante Sala de Guadarrama. Una de las zonas que más me gustan de Madrid es la Sierra. Y luego pues bajaríamos al centro para hacer una ruta de vinos por la Plaza Mayor, Gran Vía y demás, es una maravilla los locales que podemos encontrar por ahí. Y acabaríamos en un concierto mío, claro, para acabar como hay que acabar, que es por todo lo alto y celebrando.

Alfonso J. Ussía a lo Proust

Recordar para escribir o escribir para recordar, como Proust, como Alfonso J. Ussía. El escritor de Chamberí ha novelado con latido firme y madrileñista su trayectoria vital y laboral junto a un conocidísimo músico madrileño en los primeros años del s. XXI en su segunda obra literaria, Vatio (Coba Fina, 2021). Desde aquí te la recomendamos con ilusión como novela de rock, de iniciación, del Madrid del que se habla y del Madrid del que no se habla.

Nos juntamos con Alfonso J. Ussía, autor también de la novela sobre el maquis cántabro de la posguerra Cuento del Norte (Caligrama, 2020), en Tienda de Vinos o El Comunista (c/ Augusto Figueroa 35), casa de comidas de referencia. De ahí que lo que estás leyendo venga precedido de las albóndigas del lugar, uno de sus platos emblemáticos, que compartimos ese día. Si las magdalenas devuelven recuerdos, las albóndigas, ni te cuento. Te lo cuenta Ussía.

Microplán Madrid: ¿Qué lugar de Madrid consideras que es tu Madrid?

A. J. Ussía: Se me ocurren dos lugares. Te diré que tengo una magdalena proustiana muy fuerte con la entrada a Madrid por Avenida de América, con Torres Blancas… Ahí estaba el Rock-Ola y yo miraba a la derecha, había oído hablar tantas veces de ese sitio, y recuerdo de pequeño que entrábamos los fines de semana por la noche de vuelta de casa de mis abuelos, que vivían fuera, siempre por la avenida América, y me encantaba. Y mira que probablemente sea la entrada más fea que tiene Madrid, pero también es la que más me retorna. Con lo bonito que es entrar a Madrid desde la Carretera de la Coruña, que ves Puerta de Hierro, entrar a Madrid viendo el Palacio Real y la Almudena o incluso por la Carretera de Burgos con sus edificios, pero la Avenida de América es muy gata. Todo el mundo que ha llegado a Madrid para montárselo ha llegado a Chamartín o a Atocha o a la estación de autobuses de Avenida de América.

Eso a través del cristal, de pasada mirando desde dentro de un vehículo. Pero si tuviera que decir cuál es mi zona de Madrid, sería la que va de Ventura de la Vega a Antón Martín. Yo crecí en Chamberí, pero a los 18 años me fui para Antón Martín y los momentos más felices de mi vida o los más libres, los he vivido allí. Huertas, también Lavapiés…

MpM: ¿Qué habitante De Madrid dirías que es tu Madrid?

AJU: El chulo, sin ninguna duda, el gato. A mí hay una cosa que me divierte mucho del madrileño y es que está acostumbrado a recibir mucho de mucha gente, todas las Españas se cruzan aquí. Pero luego el madrileño está huérfano de acento, es un chulo muy desamparado que busca su identidad, y normalmente la descubre cuando sale de Madrid y se le pega la forma de hablar de allí. Si va a Galicia, se le pega el acento de allí. Si va a Andalucía, al tercer día pide las cañas: “Pisha, dame una cerveza”. Y lo he notado en muchos gatos, en muchos madrileños.

Ese personaje, no te hablo del chulo canallesco, ni del épico, del golfo callejero, no, no, te hablo de ese gato que lo mismo tiene un restaurante, que descarga un camión de cerveza, que es el churrero del barrio, que tiene esa forma de hablar, ese aire, esa presencia, ese fin de semana; ese es mi madrileño.

MpM: Toca comilona castiza y tú tienes que decidir dónde vamos y qué plato pedimos.

AJU: Depende de cómo ande el bolsillo. Ha habido momentos en los que la comida castiza que me podía permitir era en Tienda de Vinos, en El Comunista, y era unas albóndigas y una carne en salsa; en otros momentos ha sido un placer ir a Lucio y comerte un cochinillo que es una puñetera joya o a Botín. Mi sitio favorito en Madrid realmente es Casa Rafa que tiene los mejores pescados de la ciudad, la mejor ensaladilla rusa, o como haya que llamarla ahora por la corrección política, ensaladilla con mayonesa, jajaja, desde hace 60 o 70 años. Pero es un sitio que no te puedes permitir a menudo, es para ocasiones especiales y si no, yo soy de menú del día con mantel. Me encanta todo, esa es la suerte que tenemos en Madrid y en España y en los países mediterráneos, que en cualquier sitio comes bonito bien y barato.

MpM: ¿Qué es eso que tú has visto, hecho, amado en Madrid que de verdad te ha vinculado a la ciudad?

AJU: hay una cosa que me encanta y que es que en cuanto me voy no sabes lo que echo de menos la ciudad. Yo soy muy de aquí, soy muy madrileño, mis padres son madrileños, mis abuelos no, no soy gato, pero sí te diré que me encanta irme fuera para poder decir que soy de Madrid. Voy al extranjero y me preguntan ¿de dónde eres? Where are you from? Y les digo, bueno, soy de España pero soy de Madrid. Es una suerte ser de aquí, nuestra ciudad es única, ¿sabes? Yo he vivido en Londres, he conocido Nueva York, París, pero Madrid es otra cosa. Es un pueblo grande. Aunque ahora se está volviendo más fría, se está perdiendo esa cordialidad, esa mirada, antes te cruzabas con cualquier persona y le dabas los buenos días, le dejabas pasar, le dabas un pitillo a un desconocido y te importaba te importaba tres narices. Teníamos esa manera de conectar y ahora es verdad que es una ciudad con intereses un poco más individualistas, más egoísta, menos cálida, pero me imagino que también es por todo lo que ha pasado, la pandemia… Estamos un poco desorientados, apabullados, pero imagino que todo eso se irá reseteando, espero.

MpM: si tuvieras que proponer un plan para hacer ahora en Madrid, una exposición, un concierto, un bar, ¿dónde nos llevarías?

AJU: Días lluviosos y bueno, cualquier día, yo aprovecharía para ir a un museo, tenemos la suerte de que aquí la monarquía, después de que en 200 años haya habido dos repúblicas, dos exilios y una dictadura, ha hecho que todo sea nuestro. Tú vas a Inglaterra, he estado hace poco con mis hijos, y el Museo Británico es todo expoliado. Aquí, tenemos una institución que es Patrimonio Nacional, pero la reina de Inglaterra sin embargo tiene sus palacios que son suyos con obras de arte dentro que son suyas. Aquí luego la gente es tan pretenciosa que cree que tiene que ser igual que el rey y eso no es así. La monarquía ha dado todos sus bienes al estado, entonces tú puedes ir al Prado y está todo allí, puedes sentarte y quedarte viendo las Meninas cuatro horas si quieres.

Después de ahí me iría a una coctelería, ahora me gusta mucho gastar cócteles y lo mismo, si estoy un poco más generoso de bolsillo puedo ir a Salmón Gurú en Echegaray y luego sin duda acabaría la noche en un concierto. Ahora la mejor programación la puedes encontrar en Café Central. Digo en plan improvisado. Luego, por ejemplo, en las Noches del Botánico va a tocar Nacho Vegas en julio. pero irte al Café Central, escuchar un buen concierto de jazz y después, claro, perderte por la noche de Madrid, que se está recuperando. Por la propia calle Echegaray o por Lavapiés, que es una garantía. Malasaña, yo creo que se está desvirtuando, no sé si es porque yo me he hecho mayor… La veo muy ruidosa y con poca sustancia.

cartel dtlqt impresion

Microplán Antisanvalentín 2022 para la gente con criterio

Tú, que formas parte de esa minoritaria rareza conocida como ‘gente normal’; tú, que eres una mente pensante; tú, que abominas de la tontería; tú, que eres tú, debes sentirte concernid@ por nuestra visita guiada antisanvalentinesca 2022. 😉

Hace unas semanas preguntamos a nuestros seguidores en las redes sociales si preferían que el microplán Antisanvalentín de este año tuviera el tema ‘Parejas de mierda’ o ‘Madrid infotografiable’. Este último fue el más votado, así que allá vamos:

MICROPLÁN ANTISANVALENTÍN 2022 · 90 min. Precio: 15€.

Viernes 11 de febrero a las 20:00.

Sábado 12 de febrero a las 12:00.

Domingo 13 de febrero a las 18:00.

Lunes 14 de febrero a las 19:30.

Vaya paseíto bueno tiene el centro de Madrid cuando posas la vista en su arquitectura desarrollista o brutalista, sus monumentos nacidos sin alma, sus monumentos destrozados por restauradores desalmados, sus parques que más bien parecen descampados… Oh, cuánta maravilla ofrece al ojo enamorado de la cruda realidad esta nuestra villa y corte. Celebremos Antisanvalentín 2022 echando unas risas en el interesante Madrid menos fotografiable. 🙂

Reservas: mándanos un mail a pasatemadrid@microplanmadrid.com, envíanos mensajes directos en Instagram, Facebook o Twitter a @microplanmadrid o escríbenos al WhatsApp 695 97 29 37.

Olmo 13, el escape room de Lavapiés que te transporta a Nueva Orleans

¿Qué le pedimos por aquí a un escape room? Que sea un desafío sin que te exija un título de doctor en escape rooms para completarlo, que sea sorprendente y que esté ambientado de tal forma que te sumerja en un entorno y/o tiempo especial. Hemos podido comprobar que Olmo 13, un escape room situado en el corazón de Lavapiés, en pleno centro de Madrid, cumple con creces todos esos requisitos.

Entrar en el escape room de la calle Olmo, 13 (hay una razón de peso para que el nombre del escape room coincida con el de la calle y número en el que se encuentra, enseguida verás), es hacerlo en el misterio de la bella viuda Madame Lalorisa. Esta buena o mala mujer ¿vivió, vive, vivió, vive y vivirá? en el número 13 de la calle Olmo de Nueva Orleans. Se sabe seguro habitaba esa casa de la calle Olmo a finales del s. XIX. Ahora hay vecinos que dicen que la ven por las calles recorriendo la calle en una dirección, en la otra. Dicen haberla visto también en la orilla del río… La vida conocida de Madame Lalorisa es el colmo (olmo, Olmo) de la tragedia y tan compleja como su vivienda. ¿Sabrás salir de ella? ¿O te quedarás eternamente en su interior en compañía de las inmortales o espectrales Madame Lalorisa e hija, que hay hija también, sí?

olmo13 logo
Pasa, pasa, que te quieren dar la merienda…

Te recomendamos que no dejes de vivir la experiencia estilo Nueva Orleans que te propone este juego inmersivo. Nueva Orleans es esa ciudad donde, como dicen los creadores del escape room Olmo 13, se confunden el color y las sombras, las risas y los miedos, lo natural y lo inexplicable…

Info práctica del escape room Olmo 13:

El escape room Olmo 13 está en calle del Olmo,13, 28012 Madrid

Accede por aquí al sistema de reservas

Reserva por WhatsApp si te apuntas menos de 3 horas antes de la hora a la que quieras realizar la actividad: 644 15 44 49

Comunicación por email: hola@olmo13escaperoom.com

Carlos Galán maravillándose en Madrid

El creador del sello discográfico Subterfuge, Carlos Galán, descubridor de Australian Blonde, Dover y un larguísimo etcétera hasta La Niña Polaca y más allá, es el primer microentrevistado con las nuevas preguntas de nuestro test madrileñista.

Microplán Madrid: ¿Qué lugar de Madrid es tu Madrid?

Carlos Galán: Elegir un sitio solo de la ciudad más maravillosa del mundo se me antoja complicado, pero optemos por mi uno de mis favoritos, el Rastro. Representa el Madrid en esencia por su contexto, y por ser el ceremonial de los domingos y festivos. Hay quien dice que ya no es lo que era, yo apunto que nada es lo que era, pero el Rastro sigue siendo el corazón de Madrid.

MpM: ¿Qué habitante de Madrid es tu Madrid?

CG: El que apoya los bares de toda la vida, el pequeño comercio de barrio, el siempre, el que participa de los barrios y respeta su entorno. Si le añades ser del Atleti, ahí va un plus.

MpM: Toca castizampa y no se puede todo, tienes que elegir plato y local. ¿Dónde y a por qué vamos?

CG: Si toca cocido, tiro de clásicos como Malacatín o El Horno de Santa Teresa. Si hay que reivindicar nuevas propuestas, el de la Taberna de Pedraza es memorable. Las gallinejas, entresijos, chorrillos y demás manjares, en Casa Enriqueta, donde trabaja mi amigo Paulino, en General Ricardos. Los caracoles, en Casa Amadeo, en plena Ribera de Curtidores.

MpM: Eso que viste, hiciste, quisiste en Madrid que te vinculó de verdad y para siempre a la ciudad, ¿qué fue?

CG: Pues que por circunstancias familiares, viví fuera entre los 9 y los 17 años, y eso reafirmó mi amor profundo por mi ciudad, de la que estoy perdidamente enamorado.

MpM: Y ahora, ¿qué hacemos? Llévanos a un concierto, expo, bar…

CG: Ir a un concierto en la sala El Sol debería ser obligatorio. Como comprar unos discos en Marilians o Escridiscos, o libros en Nakama o Molar y ver las expos de La Fiambrera. Son un acto de amor, de apoyo al comercio local, que te van a hacer mejor persona y más feliz.

Ruth Alejandre asoma por Madrid, por los Balcanes…

La comunicadora sobre viajes y gastronomía Ruth Alejandre acaba de lanzar un libro en el que comparte sus experiencias en la península balcánica, Por amor a los Balcanes. Mantiene plenamente actualizado su proyecto Gastrogurú y vuela, vuela, vuelaaaa.

Microplán Madrid ¿Cuál de estos barrios de Madrid te resulta más atractivo? Chamberí, Lavapiés o el Barrio de las Letras.

Ruth Alexandre: Chamberí. Me encanta el ambiente que se respira en sus calles. Castizo, auténtico. Es tranquilo pero, a la vez, tiene una gran vida cultural. Uno de mis museos favoritos está en el barrio: la Casa Museo Sorolla. Cuenta además con teatros, cines y múltiples opciones gastronómicas. Me divierte pasear por sus calles y pararme a tomar café en alguna de las múltiples cafeterías de especialidad que han abierto en la zona, como Naji o La Colectiva.

MpM: Si vas a la barra de un bar madrileño a quedarte en ella (cuando se pueda y donde se pueda), ¿qué pides preferentemente? Caña, vermú o vino.

RA: Soy de buen comer… y beber. Así que depende del momento y del plan. Me encanta el vermú para la hora del aperitivo. El de La Bodega de la Ardosa con un pincho de tortilla es un combo perfecto. En verano disfruto con una caña bien fría y, para el momento afterwork, un buen vino. Puedes encontrarme tomando uno en La Máquina de Ponzano.

MpM: Para tomar algo al aire libre, ¿optas por subir a azoteas, buscas patios interiores interesantes o te quedas en una terraza a pie de calle?

RA: Reconozco que me encantan las azoteas. Se han puesto muy de moda en los últimos años las terrazas en las alturas, sobre todo en las azoteas de los hoteles, así que afortunadamente hay una amplia variedad y suelo ir variando para disfrutar de las diversas panorámicas que ofrecen de la capital. ¡Creo que he visitado prácticamente todas! Frecuento bastante también las terrazas a pie de calle. Me encanta estar al aire libre, así que las aprovecho desde que empiezan a calentar los primeros rayos de sol de la temporada y hasta que el tiempo invita a buscar terrazas o patios interiores.

MpM: Sale un plan comilonero castizo, ¿a qué le das? Callos a la madrileña, bocata de calamares o bacalao rebozado.

RA: Me gustan las tres cosas. Gracias a mi trabajo con Gastrogurú tengo la oportunidad de probar y degustar auténticas delicias culinarias. Entre ellas, por supuesto, estos tres platazos castizos. Acercarse el fin de semana a Casa Labra a la hora del aperitivo y tomar un vermut con su bacalao rebozado me parece un plan estupendo. Disfruto de un bocadillo de calamares calentito y recién hecho cuando llega el frío; sobre todo tomarlo en la Plaza Mayor cuando ponen el Mercado de Navidad. En Taberna y Media bordan la tortilla con callos. Una delicia.

MpM: ¿Dónde sueles ir cuando quieres disfrutar del arte, al Prado, al Thyssen o al Reina Sofía?

RA: El que más frecuento es el Prado. Repito el Reina Sofía una y otra vez porque tengo debilidad por Dalí. Y del Thyssen no me suelo perder sus exposiciones temporales. La que hay ahora La máquina Magritte es muy recomendable.

MpM: ¿Qué crees que ha hecho Madrid por ti?

RA: Ha hecho y sigue haciendo… Madrid me da energía, me saca una sonrisa, me sorprende a diario. Me ha regalado personas fabulosas y me ha visto crecer. Me ha visto feliz tanto de día como de noche. Me ha hecho saltar de alegría y llorar desconsoladamente. Me ha ofrecido su gastronomía, su cultura y sus cielos. ¡Cómo disfruto de sus cielos y atardeceres increíblemente bellos y únicos! A veces me ha puesto a prueba. En ocasiones nos hemos enfadado y me he ido. Pero siempre, al final… ¡vuelvo!

MpM: ¿Qué es lo último que has experimentado en Madrid?

RA: Un concierto improvisado, en petit comité, en un local minúsculo cerca de Ópera.

DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones

ACTUALIZACIÓN 19 de diciembre de 2022

La primera edición de DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones se ha agotado. Ha sido reimpreso dos veces a lo largo de un año y ahora he decidido que ha llegado en momento de relanzarlo en una segunda edición real, con una nueva cubierta, un nuevo prólogo y un nuevo texto que pertenece a ese libro tanto como los que lo han conformado inicialmente, UNA RELACIÓN ESTABLE.

En mayo de 2023 empezará la preventa de la mencionada segunda edición con 50 ejemplares firmados, dedicados y sin gastos de envío. Solicita tu ejemplar aquí.

—————————————————

Hola por aquí. Soy Adrián Pinar (Hortaleza, Madrid), licenciado en Historia. Creé y coordino el proyecto de difusión cultural MICROPLÁN MADRID. A finales de 2021 publiqué mi primer libro de ficción como único autor, titulado DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones. He colaborado en diferentes medios de comunicación analógicos y digitales como redactor de textos sobre historia y cultura y como escritor de relatos.

Sinopsis de DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones.

Muji y el Cuervo han vuelto a su barrio de MADRID porque su barrio es su barrio. En Arganzuela empezaron a realizar sus colaboraciones culturales punk y ácratas y han decidido retomar lo suyo allí y hacer justicia al innombrable y ANTINARCISISTA no arte.

También Abel creció en Arganzuela, aunque no tiene la sensación de saber gran cosa de en qué consiste ese entorno, antes de mudarse con sus padres a Chamberí. Es nieto de un mecánico agrícola que emigró a Madrid y consiguió hacerse un hueco en la ciudad partiendo de una INFRAVIVIENDA situada en lo alto de un edificio de la calle Santa Isabel. Los padres de Abel forman parte de la ÉLITE política e intelectual de la ciudad en la sombra y él siente que eso le ha dado algunas ventajas, pero también lo ha anestesiado.

Un ático de la calle Santa Isabel es el punto USTED ESTÁ AQUÍ que ha elegido para su vida Sandra, una poeta y aceleradora de startups que escribe en la plataforma social Reddit reflexiones sobre sí misma, sus trabajos, sus citas y la libertad que se puede permitir. En un banco del barrio de Salamanca, Rosana, una veinteañera simpatizante de la extrema derecha, se busca de forma análoga en palabras, en su caso en las de las notas que escribe en su móvil y que inspiran las letras de su proyecto de TRAP.

Carlos y Txus se conocen de toda la vida, pero nunca han tenido una conversación de verdad hasta que coinciden, poco antes de la cena de Nochebuena, en el banco de un parque de su barrio ULTRAPERIFÉRICO del distrito de Hortaleza. Uno es periodista y el otro un músico EXYONQUI. Hablan del pasado y el presente desde sus experiencias comunes y sus diferentes puntos de vista.

————————–

Estos son algunos de los personajes de un libro sin antecedentes, un texto de NARRATIVA CONTEMPORÁNEA LIBRE que puede definirse o indefinirse como una novela que se rompe y se rehace a sí misma en relatos interrelacionados temática y geográficamente. En esta obra no se entrecruzan quienes se manifiestan en ella, sino sus visiones de lo que ha pasado recientemente y está pasando ahora. La mediocridad, el cansancio moral asumido o rechazado por las diferentes clases medias actuales, las libertades de las que se compone la LIBERTAD, la influencia de las SUBCULTURAS en la cultura, las vinculaciones locales e HIPERLOCALES de la gente o la participación de diferentes individuos en el MERCADO DE LA PERSONALIDAD de una gran ciudad como el Madrid de hoy son varios de los asuntos que aparecen y desaparecen en una obra sorprendente, intensa y ágil a su manera, escrita en el lenguaje COLOQUIAL de sus protagonistas con sus giros propios y sus giros contagiados.

————————–

Entrevista para el periódico digital MADRID ES NOTICIA sobre algunos aspectos de Dame todo lo que tengo.

—————————————————

¿Cómo comprar el libro?

DAME TODO LO QUE TENGO. Entresijos y Gallinejas Ediciones se distribuye de diferentes formas, las convencionales y otras más divertidas que incluyen un encuentro con el perpetrador de la cosa y una dedicatoria en la cosa. La segunda edición tendrá un precio de 17,95 €. Pues eso, ¿cómo hacerse con el libro en cuestión?:

· Ponte en contacto conmigo (sigo siendo Adrián) a través del email pasatemadrid@microplanmadrid.com, mensajes directos en las redes sociales de Microplán Madrid @microplanmadrid o por WhatsApp en el 695 97 29 37 y te envío el libro sin más a la dirección que me indiques. Bueno, sin más, no, con 1€ extra por los gastos de envío, excepto si te das mucha prisa y eres una de las primeras 50 personas en adquirir el libro en su preventa, en cuyo caso los gastos de envío serán 0€ y te llegará un ejemplar firmado y dedicado).

Los ferroviarios de Arganzuela

Desde finales del siglo XIX empezaron a construirse en Madrid colonias de viviendas que huían del modelo de construcción vertical y hacinamiento humano (ahora vivir en una corrala es guay, pero cuando había en ellas un único aseo para 80 o 125 o 200 personas, ¿qué tal?) que se estaba imponiendo, sobre todo, en el centro de la ciudad, para ensayar un urbanismo más higiénico, amable con sus habitantes y conectado con la naturaleza.

El clásico ejemplo de aquellas intentonas es la Ciudad Lineal de Arturo Soria, de la que queda más memoria que rastro, pero algo hay. La fascinante colonia Madrid Moderno (te quiero para siempre si me dejas vivir contigo allí), con sus hotelitos neomudéjares y modernistas (a la madrileña), iniciada por impulso del arquitecto Julián Marín , es otro ejemplo.

En 1911 se promulgó la primera ley de Casas Baratas en España para promover la edificación de microbarrios con el mismo enfoque orientados, en principio, a la mejora de las condiciones de vida de las clases populares, aunque en la práctica numerosos terratenientes especuladores aprovecharon las facilidades que se ofrecían para urbanizar suelo que ya era suyo o que se apresuraron a acaparar, chivatazos mediante, y construyeron chalés inasequibles para la mayoría de madrileños (Cruz del Rayo, El Viso). Hecha la ley, puestos en danza los solares.

Hubo gremios profesionales que aprovecharon las leyes de Casas Baratas y la de Casas Económicas de la primera mitad de los años 20, que promovían el agrupamiento corporativo (cosas del dictador Primo de Rivera y el encuadramiento social de su época) para construir colonias para los suyos y así surgió, entre otras, la colonia de Ferroviarios que el arquitecto Francisco Alonso Martos levantó entre 1923 y 1926 en Arganzuela, en las actuales calles Alonso Martos (justo reconocimiento a aquel tipo, cosa buena hizo) y Tomás Bretón.

coloniaferroviarios 4
coloniaferroviarios 2
coloniaferroviarios 3

Como hasta los años 80 el Ayuntamiento de Madrid no decidió catalogar y promover la conservación de las colonias históricas del municipio, ha habido cambios por aquí, recrecimientos por allá y disparates varios por acullá en esta y en todas, pero lo que queda merece ser visto y revisto.

coloniaferroviarios 1
coloniaferroviarios 5

Fotos y texto: Adrián P. G.
Fundador y coordinador de Microplán Madrid.
Autor de Dame todo lo que tengo.

dame todo lo que tengo

Adriana Alcol es Malasaña

Adriana Alcol es coruñesa de nacimiento y su tierra le tira lo que más, pero también es malasañera vocacional. Su barrio de acogida en Madrid le ha inspirado el blog Esto es Malasaña y es uno de los escenarios principales de Minutos Impares, su primera novela, un texto fluido, sólido y evocador que te recomendamos de verdad de la buena.

Microplán Madrid: Quédate con uno de estos barrios de Madrid: Malasaña, Canillas o Chamberí.

Adriana Alcol: Te responderé como buena gallega que soy que depende para qué. Malasaña es mi barrio y lo siento como mi casa; de él me gusta especialmente sentir que es como estar en un pueblo en medio de una gran ciudad y que a pesar de que tiene unos cuantos “peros”, lo sigo queriendo igual. Canillas es el barrio de mi familia materna y durante el año 2015 viví allí durante una temporada en un pequeño apartamento cerca del Palacio de Hielo; de él adoro los recuerdos de la infancia, los bares que te sirven un vino y una tapa bien generosa a precios populares, que puedes hacer la compra en pequeños comercios y mercados que tienen productos de calidad y que no te dejan temblando la cuenta bancaria y sobre todo, me gusta esa vida de barrio que nunca ha perdido y la tranquilidad que me transmite. Y Chamberí es uno de esos barrios que disfruto como visitante, que me gusta especialmente de día y que no diría que no a vivir durante una temporada en una de esas casas con balcones que tiene frente a la plaza de Olavide.

MPM: En barra, ¿caña, vermú o vino?

AA: Siempre vino y a ser posible, godello.

MPM: ¿Eres de terraceo en azoteas, en patios interiores o a pie de calle?

AA: A pie de calle, y si puedo elegir, me encanta la terraza de el bar Gato en la plaza Dos de Mayo (que además, tiene un godello delicioso).

MPM: ¿Callos a la madrileña, bacalao rebozado o bocadillo de calamares?

AA: Llevo una dieta vegetariana desde 2016, pero si me lo hubieses preguntado antes de esa fecha, habría escogido el bocadillo de calamares.

MPM: ¿Dónde es más fácil que nos encontremos contigo, en el Prado, el Reina Sofía o el Thyssen?

AA: Creo que es más factible que me encuentres en pequeñas salas de exposiciones que en grandes museos, pero entre estos tres me quedaría con el Thyssen.

MPM: ¿Qué crees que ha hecho Madrid por ti?

AA: Creo que venir a vivir a Madrid en el año 2012 fue una decisión maravillosa; me abrió las puertas a llevar a cabo muchos proyectos que en mi cabeza solo eran sueños y que aquí poquito a poco se han ido haciendo realidad. Le recomendaría a todo el mundo que vive en una ciudad pequeña que disfrute al menos durante unos años de la vida en una ciudad grande y aunque la verdad es que en este momento de mi vida mi mayor deseo es poder regresar a A Coruña, sé que siempre voy a recordar esta etapa como una de las más bonitas que he podido experimentar. Siento que Madrid es una ciudad que me ha acogido y me ha abrazado desde el minuto uno que puse un pie en ella y por eso siempre le voy a guardar un cariño inmenso.

MPM: ¿Qué es lo último que has experimentado en Madrid?

AA: El pasado mes de noviembre presenté en Malasaña mi primera novela corta, Minutos impares, y esa sensación de sentirme arropada por mi gente y por mi barrio es algo que no voy a olvidar jamás. Madrid es una ciudad que desde fuera se puede ver como un lugar donde la gente siempre parece tener prisa, pero no es cierto, o al menos no siempre; Madrid es una ciudad que cuando aprendes a disfrutarla, te da experiencias maravillosas.

 

Organizamos visitas guiadas, rutas y planes originales, sorprendentes y alternativos en Madrid.

A %d blogueros les gusta esto: