Acueducto de Amaniel en 1858 Charles Clifford,

Vistazo atrás (IV): el puente-acueducto de Amaniel

En 1848, Bravo Murillo, ministro de Instrucción, Comercio y Obras Públicas, encargó a una comisión de ingenieros y urbanistas un estudio sobre cómo llevar el agua de los ríos de la sierra madrileña hasta la capital.

De esa forma, se pretendía mejorar el suministro de la ciudad de Madrid, ya que debido a su constante crecimiento, hacía que fuesen insuficientes los viajes de agua con los que se abastecía la ciudad hasta ese momento, que eran las canalizaciones que se habían creado en la Edad Media, las cuales transportaban el agua desde depósitos subterráneos y pozos de captación de lluvias ubicados al norte y noreste de Madrid hasta el núcleo urbano.

Tras la finalización del estudio se decide que la mejor opción es traer agua del río Lozoya, en ese momento conocido como río Grande, hasta los alrededores de Chamberí mediante un recorrido de más de 70 km, donde se instalaría un depósito con capacidad para abastecer de agua a la población durante cinco días.

Este proyecto se lleva a cabo entre los años 1851 y 1858. Pero para ello es preciso construir la presa del Pontón de la Oliva -la cuál fue una construcción en vano debido al terreno calizo de la zona, lo que produjo filtraciones del agua- túneles, canales y puentes-acueductos como este, para que finalmente, el 24 de junio de 1858 se inaugurara el Canal de Isabel II con presencia de la reina, Isabel II, de ahí el nombre del Canal.

acueducto amaniel

El puente-acueducto de Amaniel

El de Amaniel es uno de los puentes-acueducto que se construyeron en ese momento al norte de Madrid, en el actual distrito de Tetuán, en el barrio de Bellas Vistas. Los demás puente-acueductos, mejor o peor tratados por las obras  del Paseo de la Dirección son más o menos visibles en torno al parque Agustín Rodríguez Sahagún y en las calles colindantes. Otro día os hablamos de ellos.

Este vistazo atrás lo protagoniza la instantánea de Charles Clifford, de 1858 que puedes ver como portada de este artículo. El fotógrafo de origen galés afincado en España y que era el fotógrafo por excelencia de la época, retrató las infraestructuras del Canal de Isabel II, siendo esta una de las muchas instantáneas que captó de la ciudad de ese momento. En la imagen vemos los 120 m de largo del puente-acueducto que fue construido en ladrillo con 17 arcos de medio punto.

La edificación de la calle Pablo Iglesias en Tetuán supuso el ‘hundimiento’ de los arcos. Y hoy en día, el puente-acueducto presenta un notable deterioro y sus arcos son utilizados para pernoctar por personas sin hogar. Los vecinos abogan por la peatonalización del puente con el objeto de que les permita superar fácilmente el desnivel de la calle.

Creo que es necesario aclarar que este puente-acueducto es totalmente diferente al  llamado Viaje de Amaniel o de Palacio, construido entre 1614 y 1616, y que se encargaba de abastecer el Alcázar de Madrid durante el reinado de Felipe III. Proporcionaba caudal a tres fuentes públicas, la de Matalobos, del Cura y la de la plaza de la Armería.

Adrián P. G.

Coordinador de Microplán Madrid
comunicacion@microplanmadrid.com
Editor, redactor creativo y SEO, social media manager

3 comentarios sobre “Vistazo atrás (IV): el puente-acueducto de Amaniel”

Deja un comentario